Ejercicios de fisioterapia y tratamientos para la mejora de respiración en pacientes con asma.

15 junio 2022

AUTORES

  1. Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
  2. María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.

 

RESUMEN

El asma, es una enfermedad respiratoria de carácter crónico que provoca una obstrucción de las vías aéreas a causa de una hiperreactividad bronquial e inflamación bronquial. Dicha enfermedad puede afectar tanto a pacientes jóvenes en edad temprana como a personas de avanzada edad, con síntomas como disnea, sibilancias, tos y opresión torácica.

Revisar la bibliografía de técnicas realizadas para pacientes con asma y evidenciar las técnicas aplicadas en dichos pacientes.

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica basada en una búsqueda de los últimos 5 años. Se buscó en grandes motores de búsqueda de datos como, Medline, Web Of Science y Pubmed. Se usaron los descriptores: Asma, asma y fisioterapia, ejercicios de respiración.

Se obtuvieron 104 ensayos clínicos aleatorizados de los cuales seleccionamos 14 por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestra revisión. Los participantes de la mayoría de los ensayos clínicos seleccionados deben realizar un programa de ejercicios focalizado sobre la enfermedad de asma.

 

PALABRAS CLAVE

Asma, asma y fisioterapia, ejercicios de respiración.

 

ABSTRACT

Asthma is a chronic respiratory disease that causes obstruction of the airways due to a bronchial response and bronchial inflammation. This disease can affect both young patients at an early age and elderly people, with symptoms such as dyspnea, wheezing, cough and chest tightness.

To review the bibliography of techniques performed for patients with asthma and to highlight the techniques applied to these patients.

A bibliographic review based on a search of the last 5 years was carried out. Big data search engines such as Medline, Web Of Science and Pubmed were searched. The descriptors were used: Asthma, asthma and physiotherapy, breathing exercises.

104 randomized clinical trials were obtained, of which we selected 14 for meeting the inclusion and exclusion criteria of our review. Participants in most selected clinical trials are required to complete an exercise program focused on asthma disease.

 

KEY WORDS

Asthma, asthma and physiotherapy, breathing exercises.

 

INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN

El asma, es una enfermedad de afectación pulmonar y vías respiratorias de carácter crónico que provoca una obstrucción de las vías aéreas a causa de una hiperreactividad bronquial e inflamación bronquial.

Las causas de dicha enfermedad son la inflamación de las vías respiratorias y un estrechamiento de los bronquiolos al tensionar los músculos que lo rodean, los cuales provocan una reducción del paso de aire por las mismas. Dichos estímulos pueden deberse a diferentes causas, aunque una de las principales es la provocado por inhalación de sustancias a la que el paciente puede ser alérgica como puede ser el pelo de animales, ácaros del polvo, medicamentos, cambios de clima y humedades, moho, polen, humos, y un innumerable de sustancias a la que se puede ser alérgico, aunque los más comunes entre la ciudadanía son el polvo y polen.

Ante dicha enfermedad nos podemos encontrar con diferentes síntomas como pueden ser; la tos que puede ir acompañada o no de esputo, se pueden encontrar síntomas de retracción en la piel entre costillas dificultando el respirar, empeoramiento a la hora de respirar con la realización de actividad o ejercicio, sibilancias o silbidos al respirar, rigidez o dolor en el pecho, una respiración anormal y por consiguiente de todo ello dificultad a la hora de dormir y descansar.

Explicada las sintomatologías más frecuentes, podemos encontrarnos síntomas que necesiten atención médica y mas graves como pueden ser, cara y labios de color pálido o azulados, disminución de lucidez mental, confusión o somnolencia intensa ante un ataque respiratorio, una dificultad extrema a la hora de respirar, pulso extremo y acelerado, estado de ansiedad por la dificultad de no poder respirar, sudoraciones, dificultad en el habla y respiración anormal al punto de detenerse temporalmente.

 

OBJETIVO

Objetivo principal:

  • Evidenciar si los tratamientos y ejercicios fisioterapéuticos de respiración son eficaces en pacientes con asma.

Como objetivos secundarios:

  • Evidenciar las técnicas y tratamientos, que ayudan a reducir la sintomatología en pacientes con asma.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para la elaboración de este trabajo, se ha llevado a cabo una investigación de diferentes revisiones bibliográficas sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática en las principales bases de datos: Pubmed, Medline y Web of Science, seleccionando artículos de los últimos 5 años y con las palabras clave Keywords: “asthma”, “asthma and physiotherapy”, “breathing exercises”.

 

RESULTADOS

De los ensayos clínicos aleatorizados obtenidos, seleccionamos 14 por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestra revisión.

Uno de los estudios analizados se centraba en técnicas de ventilación, así como en fortalecer con entrenamiento la musculatura inspiratoria, los pacientes obtuvieron mejoras significativas respecto al grupo control en la frecuencia de ataques de asma, la sintomatología diaria, así como la nocturna y por consecuente disminución del uso de broncodilatadores.

Los estudios realizados sobre entrenamiento aeróbico consiguieron mejoras significativas en PEM, PIM, PEF, también hubo mejoras respecto a la limitación de actividad física y emocional, todo ello debido a la eficacia del entrenamiento de forma aeróbica sobre cinta rodante consiguiendo un aumento de volumen de oxígeno, aumento de fuerza y consiguiendo una disminución de la disnea y control sobre la disnea.

Por otro lado, los pacientes que recibieron técnicas de respiración disminuyeron considerablemente los niveles de ansiedad, contribuyendo mejorando por consiguiente los signos y sintomatología del asma y disminución del uso de fármacos, aumentando el control sobre la patología y bienestar del paciente.

 

CONCLUSIONES

Tras el estudio de los diferentes ensayos analizados podemos observar que sobre los objetivos abordados en este trabajo existen numerosos tipos de tratamiento para tratar de reducir las sintomatologías provocadas por el asma.

Hay numerosos estudios sobre el uso de fármacos y broncodilatadores que es como se trataba esta enfermedad tradicionalmente, aunque cada vez más existen estudios que evidencian alternativas con técnicas de fisioterapia como técnicas ventilatorias, así como de entrenamiento de la musculatura, concluyendo que estas técnicas disminuyen la sintomatología del asma y por consiguiente aumenta el bienestar físico y emocional del paciente. A los anteriores, se pueden añadir otros beneficios como la reducción del uso de fármacos con la repercusión económica que conlleva y una reducción en la duración y número de hospitalizaciones por dicha enfermedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Sanz-Santiago V, Díez-Vega I, Santana-Sosa E, López Nuevo C, Iturriaga Ramirez T, Vendrusculo FM, et al. Effect of a combined exercise program on physical fitness, lung function, and quality of life in patients with controlled asthma and exercise symptoms: A randomized controlled trial. Pediatr Pulmonol. julio de 2020;55(7):1608-16.

2. Bruton A, Lee A, Yardley L, Raftery J, Arden-Close E, Kirby S, et al. Physiotherapy breathing retraining for asthma: a randomized controlled trial. Lancet Respir Med. enero de 2018;6(1):19-28.

3. Freitas PD, Silva AG, Ferreira PG, DA Silva A, Salge JM, Carvalho-Pinto RM, et al. Exercise Improves Physical Activity and Comorbidities in Obese Adults with Asthma. Med Sci Sports Exerc. julio de 2018;50(7):1367-76.

4. Toennesen LL, Meteran H, Hostrup M, Wium Geiker NR, Jensen CB, Porsbjerg C, et al. Effects of Exercise and Diet in Nonobese Asthma Patients-A Randomized Controlled Trial. J allergy Clin Immunol Pract. 2018;6(3):803-11.

5. Jaakkola JJK, Aalto SAM, Hernberg S, Kiihamäki S-P, Jaakkola MS. Regular exercise improves asthma control in adults: A randomized controlled trial. Sci Rep. agosto de 2019;9(1):12088.

6. Evaristo KB, Mendes FAR, Saccomani MG, Cukier A, Carvalho-Pinto RM, Rodrigues MR, et al. Effects of Aerobic Training Versus Breathing Exercises on Asthma Control: A Randomized Trial. J allergy Clin Immunol Pract. octubre de 2020;8(9):2989-2996.e4.

7. Chung Y, Huang T-Y, Liao Y-H, Kuo Y-C. 12-Week Inspiratory Muscle Training Improves Respiratory Muscle Strength in Adult Patients with Stable Asthma: A Randomized Controlled Trial. Int J Environ Res Public Health. marzo de 2021;18(6).

8. Duruturk N, Acar M, Doğrul MI. Effect of Inspiratory Muscle Training in the Management of Patients With Asthma: A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL. J Cardiopulm Rehabil Prev. mayo de 2018;38(3):198-203.

9. Boswell-Ruys CL, Lewis CRH, Wijeysuriya NS, McBain RA, Lee BB, McKenzie DK, et al. Impact of respiratory muscle training on respiratory muscle strength, respiratory function and quality of life in individuals with tetraplegia: a randomized clinical trial. Thorax. marzo de 2020;75(3):279-88.

10. Türk Y, Theel W, van Huisstede A, van de Geijn G-JM, Birnie E, Hiemstra PS, et al. Short-term and long-term effect of a high-intensity pulmonary rehabilitation programme in obese patients with asthma: a randomised controlled trial. Eur Respir J. julio de 2020;56(1).

11. Lage SM, Pereira DAG, Corradi Magalhães Nepomuceno AL, Castro AC de, Araújo AG, Hoffman M, et al. Efficacy of inspiratory muscle training on inspiratory muscle function, functional capacity, and quality of life in patients with asthma: A randomized controlled trial. Clin Rehabil. junio de 2021;35(6):870-81.

12. Jones LM, Regan C, Wolf K, Bryant J, Rakowsky A, Pe M, et al. Effect of osteopathic manipulative treatment on pulmonary function testing in children with asthma. J Osteopath Med. mayo de 2021;121(6):589-96.

13. López-de-Uralde-Villanueva I, Candelas-Fernández P, de-Diego-Cano B, Mínguez-Calzada O, Del Corral T. The effectiveness of combining inspiratory muscle training with manual therapy and a therapeutic exercise program on maximum inspiratory pressure in adults with asthma: a randomized clinical trial. Clin Rehabil. junio de 2018;32(6):752-65.

14. Zhang Y-F, Yang L-D. Exercise training as an adjunctive therapy to montelukast in children with mild asthma: A randomized controlled trial. Medicine (Baltimore). enero de 2019;98(2):e14046.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos