Etiología y tratamiento de las migrañas. Artículo monográfico.

29 septiembre 2022

AUTORES

  1. Andra María Dreghiciu. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Paula Val Lahiguera. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Sara Plaza de Pedro. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Cristina Álvarez Navarro. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Paula Aguilar Flordelis. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

De acuerdo con diversas guías clínicas y multitud de estudios, la migraña es una de las afecciones neurológicas más comunes en todo el mundo, destacando por ser la más incapacitante. Sin embargo, a pesar de que la migraña es una afección padecida por gran cantidad de población, todavía sigue estando infradiagnosticada y por tanto mal tratada. Debido a ello, la mayoría de los afectados rechazan acudir a un profesional y recurren a la automedicación con analgésicos de libre venta para su tratamiento.

El principal objetivo de esta publicación es exponer los conceptos principales y las diferentes vías de tratamiento que pueden seguirse para minimizar los efectos de este trastorno.

 

PALABRAS CLAVE

Migraña, cefalea, agudo, tratamiento, etiología.

 

ABSTRACT

According to various clinical guidelines and many studies, migraine is one of the most common neurological conditions in the world, standing out for being the most disabling. However, despite the fact that migraine is a condition with a high prevalence, it is still underdiagnosed and therefore poorly treated. This is the reason because most of the patients refuse to go to a professional and resort to self-medication with over-the-counter painkillers for their treatment.

The main objective of this publication is to expose the main concepts and the different treatment pathways that can be followed to minimize the effects of this disorder.

 

KEY WORDS

Acute, migraine, headache, treatment, ethiology.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Las migrañas pueden definirse como una enfermedad neurológica crónica caracterizada por ataques de dolor de cabeza recurrentes. El dolor se describe como pulsátil/ palpitante y unilateral que generalmente viene acompañado de síntomas secundarios como náuseas, vómitos, fotofobia y sensibilidad al sonido, entre otros. Dichos síntomas pueden tener una duración variable entre 4-72h1-6.

Según la Global Burden of Disease Study, la migraña es el segundo trastorno neurológico más prevalente en todo el mundo, siendo sin embargo el más incapacitante, llegando a ser responsable de más discapacidades que todos los trastornos neurológicos combinados4,5.

La migraña se ha convertido en un gran problema de Salud Pública y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña se ha clasificado como la tercera enfermedad más común en todo el mundo afectando a más de mil millones de personas1.

Además de su afectación física, también tiene una gran carga emocional y social para el individuo que la padece. Ya que su prevalencia alcanza el punto más alto durante la mediana es responsable de un gran número de casos de absentismo laboral, afectando en gran medida también a la vida social y familiar6.

La migraña es más común en mujeres que en los hombres5, comprendiendo edades entre los 30 y los 50 años5. A pesar de la prevalencia generalizada sigue estando altamente infradiagnosticada y en consecuencia infratratada4.

 

SINTOMATOLOGÍA:

Como ya se ha mencionado, la migraña es una afección neurológica primaria caracterizada por dolor de cabeza altamente incapacitante que transcurre con una combinación de síntomas acompañantes tales como náuseas y vómitos1-6.

Se puede apreciar una fase previa y otra posterior del dolor, cada una de las cuales muestran características propias3.

En las 48 horas previas al ataque así como durante el mismo, los afectados experimenta principalmente falta de concentración, cambios de humor y otros síntomas que afectan a la conjunción craneal; rinorrea, congestión nasal, lagrimeo3.

También pueden producirse alteraciones del apetito, alteraciones del centro controlador de la sed o cambios en el patrón miccional3.

En la fase posterior a su vez, se experimenta una sensación generalizada e intensa de fatiga y letargia que puede durar hasta 24 horas tras el ataque3.

Otro aspecto característico es lo que se conoce como aura migrañosa. Este concepto se entiende como un déficit o alteración neurológica focal y transitoria que puede provocar alteraciones visuales, sensoriales , motoras y del lenguaje3-5.

La International Headache Society ( IHS) clasifica las migrañas en dos subtipos en base a este concepto, diferenciando por tanto entre migraña con o sin aura5.

El tipo más común es el que cursa sin aura migrañosa, se caracteriza por cefaleas de intensidad moderada a alta, unilateral, pulsátil y que se va agravando con la actividad física normal, además de venir acompañada de episodios de fotofobia y fonofobia. La duración es entre 4-72 horas5.

Por el contrario, la migraña con aura se caracteriza por síntomas neurológicos focales reversibles que se desarrollan en un periodo transcurrido entre los 5 y los 20 minutos de duración y no superando los 60 minutos 5.

Este subtipo se aprecia en aproximadamente 1/3 de los afectados de migrañas4.

 

FISIOPATOLOGIA

La teoría mayormente aceptada es la que implica a la activación periférica y central del sistema trigémino-vascular, alegando que la depresión cortical que se propaga es el sustrato neurofisiológico subyacente al aura migrañosa4.

Es ampliamente compartido también la consideración de que la migraña es un trastorno del sistema de modulación del dolor endógeno y puede entenderse como una disfunción hereditaria de la red de modulación sensorial3.

Sin embargo todavía se desconoce bastante información relacionada con la patogenia específica de las migrañas, motivo por el cual apenas existen unas pocas opciones de tratamiento basadas en el mecanismo causal4.

Contrariamente a la creencia popular, los factores predisponentes y desencadenantes tienen una importancia bastante limitada en la migraña. Una excepción importante es la menstruación, ya que en la gran mayoría de los casos, los ataques de migraña de algunas mujeres están estrechamente relacionados con esta etapa de su ciclo endometrial4.

Debemos además diferenciar entre los factores predisponentes y los agravantes, los segundos empeoran el dolor de cabeza mientras que los primeros aumentan la susceptibilidad de desarrollo de un ataque de migraña (mala calidad de sueño, mala forma física, estrés…)4.

 

TRATAMIENTO:

En esta afectación el objetivo principal es reducir el impacto de la sintomatología en la vida del paciente, tratando de hacerlo lo más llevadero posible.

Existen dos tipos de tratamiento. Por un lado, tenemos el tratamiento agudo empleado para manejar los efectos desagradables durante el ataque de migrañas y por otro lado, encontramos el tratamiento preventivo cuya intención es reducir al máximo posible la frecuencia, duración e intensidad de los ataques4.

Un dato alarmante es que solo entre el 2-14 % de la población europea diagnosticada con este trastorno emplea medicamentos preventivos4.

Hay que tener en cuenta que el abordaje de la migraña debe hacerse de forma multimodal por el gran abanico de síntomas secundarios que puede abarcar, debiendo disponer de varias estrategias y modalidades de tratamiento.

La elección del tratamiento viene dada por las necesidades del paciente y depende de las características de la migraña, su duración, intensidad, frecuencia y síntomas concomitantes. Debemos tener especial atención a las demás patologías y tratamientos médicos que tenga nuestro paciente3.

La migraña generalmente se maneja con medicamentos agudos que se toman en el momento del ataque para detener el avance de los síntomas, siendo este tipo de fármacos los empleados en alrededor del 98% de los afectados6.

Si la intensidad de la cefalea es de baja a moderada, paracetamol o antinflamatorios no esteroideos (AINEs) deberían ser la primera elección. Si la intensidad es superior y viene acompañada de una mayor discapacidad para la vida diaria, los triptanes son la siguiente estrategia a seguir. En ocasiones se requieren fármacos coadyuvantes para el control del dolor, sobre todo en las migrañas de tipo refractario3.

El tratamiento de las náuseas depende a su vez de la intensidad de las mismas y de si vienen o no acompañadas de vómito. La metoclopramida (Primperan) 10 mg vía oral ha demostrado ser bastante efectiva. La domperidona (Motilium) es otra de las alternativas aunque menos eficaces que la anterior. Sin embargo, la principal ventaja de la domperidona es que no hay riesgo de síndrome extrapiramidal, algo que sí puede ocurrir con el Primperan3.

Debemos advertir a nuestros pacientes de la importancia de no abusar del uso de analgésicos pues podrían provocar un efecto rebote y aparecer dolor de cabeza secundario al uso excesivo de estos fármacos. En el caso del Paracetamol y los AINEs, no deberían ser tomados más de 15 días durante el mes. Respecto a la combinación con otros fármacos, como opioides, triptanes y otros analgésicos, su uso no debe superar los 10 días al mes3.

 

CONCLUSIÓN

En base a lo anteriormente nombrado, queda más que evidente que las migrañas son un trastorno incapacitante para las actividades básicas de la vida diaria, más que un simple dolor de cabeza.

A pesar de las diferentes opciones de tratamiento ya sea agudo o preventivo acompañado de otras terapias no farmacológicas, la atención clínica a este trastorno sigue siendo bastante escasa: el diagnóstico erróneo y el abordaje insuficiente son desafíos importantes que los profesionales sanitarios deben superar.

Es de vital importancia proporcionar a los pacientes que padecen migrañas un tratamiento efectivo, así como la información adecuada para que puedan comprender el trastorno que les acontece.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nowaczewska M, Wiciński M, Kaźmierczak W. The ambiguous role of caffeine in migraine headache: From trigger to treatment. Nutrients [Internet]. 2020 [citado el 29 de agosto de 2022];12(8):2259. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32731623/
  2. VanderPluym JH, Halker Singh RB, Urtecho M, Morrow AS, Nayfeh T, Torres Roldan VD, et al. Acute treatments for episodic migraine in adults: A systematic review and meta-analysis: A systematic review and meta-analysis. JAMA [Internet]. 2021 [citado el 29 de agosto de 2022];325(23):2357–69. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34128998/
  3. Ong JJY, De Felice M. Migraine treatment: Current acute medications and their potential mechanisms of action. Neurotherapeutics [Internet]. 2018 [citado el 29 de agosto de 2022];15(2):274–90. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29235068/
  4. Eigenbrodt AK, Ashina H, Khan S, Diener H-C, Mitsikostas DD, Sinclair AJ, et al. Diagnosis and management of migraine in ten steps. Nat Rev Neurol [Internet]. 2021 [citado el 29 de agosto de 2022];17(8):501–14. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34145431/
  5. Derry S, Rabbie R, Moore RA. Diclofenac with or without an antiemetic for acute migraine headaches in adults. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2012 [citado el 29 de agosto de 2022];2(2):CD008783. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22336852/
  6. Seng EK, Robbins MS, Nicholson RA. Acute migraine medication adherence, migraine disability and patient satisfaction: A naturalistic daily diary study. Cephalalgia [Internet]. 2017 [citado el 29 de agosto de 2022];37(10):955–64. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27489178/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos