AUTORES
- Esther Tapia Burillo. Graduada en Enfermería, Enfermera Polivalente en SALUD ARAGÓN, Sector Teruel.
- Mª Pilar Gimeno Uruen. Graduada en Enfermería, Experto Universitario en Enfermería en Gerontología y Cuidados Geriátricos; Enfermera Polivalente en SALUD ARAGÓN, Sectores II y III, Zaragoza.
RESUMEN
Enfermería es un pilar fundamental, punto de referencia y apoyo ante un paciente con ostomía. Uno de los objetivos de enfermería es conseguir que la persona con estoma conviva con normalidad a pesar del cambio que pueda afectar a su vida cotidiana. Por ello, el equipo de enfermería debe conseguir que el paciente aprenda a cuidar su estoma, acepte física y psicológicamente su nueva imagen corporal y sea capaz de detectar posibles complicaciones. Existen varios factores que influyen en la adaptación del usuario a este nuevo proceso, uno de los más importantes es la capacidad de desarrollar la autonomía en la propia gestión de su cuidado; ayudar a desarrollar esta capacidad de autocuidado será primordial para que estos usuarios tengan mejores resultados en salud.
Enfermería debe ser capaz de integrar e involucrar a la familia en el cuidado de estos pacientes, siempre que sea posible, para obtener mejor adhesión y manejo de la nueva situación.
Numerosos estudios avalan que una consulta o atención temprana a un paciente ostomizado, disminuye su estancia en el hospital, reduce las visitas de estos pacientes a su médico de atención primaria o servicios de urgencias; logrando incluso un menor gasto farmacéutico, con la detección precoz de cualquier complicación. Todo ello lleva consigo una disminución de la morbilidad y de los costes, por lo que podemos afirmar que las consultas de enfermería especializada en ostomías son coste-efectivas.
PALABRAS CLAVE
Ostomía, Colostomía, ileostomía, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Nursing is a fundamental pillar, a point of reference and support for a patient with an ostomy. One of the nursing objectives is to ensure that the person with a stoma can live normally despite the changes that may affect their daily life. Therefore, the nursing team must ensure that the patient learns to take care of their stoma, physically and psychologically accepts their new body image and is able to detect possible complications. There are several factors that influence the user’s adaptation to this new process, one of the most important of which is the ability to develop autonomy in the management of their own care. Helping to develop this capacity for self-care will be essential for these users to have better health outcomes. Nursing must be able to integrate and involve the family in the care of these patients, whenever possible, to obtain better adherence and management of the new situation. Numerous studies show that early consultation or care of an ostomised patient reduces their hospital stay, reduces visits of these patients to their primary care physician or emergency services; even achieving a lower pharmaceutical expenditure, with the early detection of any complication. All this leads to a decrease in morbidity and costs, so we can say that ostomy specialized nursing consultations are cost-effective.
KEY WORDS
Ostomy, colostomy, ileostomy, nursing care.
DESARROLLO DEL TEMA
El término, ostomía, proviene del griego “Stomatos”, y hace referencia a una exteriorización del intestino a través de la pared abdominal para dar salida a la materia fecal 1,2.
COLOSTOMÍA: abertura realizada en el abdomen a través de la cual se redirige el colon hasta el exterior por medio del estoma, en cuanto a su morfología debe ser circular para una correcta colocación posterior de la bolsa de colostomía. Suele tener un diámetro aproximado de 2.5 cm; pudiendo tener un relieve mínimo sobre la piel o ser planos. Realizada en un 75 % de los casos 3-6.
ILEOSTOMÍA: derivación del íleon terminal fuera de la pared abdominal, en cuanto a su morfología depende del tamaño del asa que se va a extraer. Con un diámetro de 2 a 3 cm aproximadamente sobre el plano de la piel; impidiendo de esta manera cualquier retracción posterior y facilita el drenaje intestinal y evitando irritación de la piel periestomal. Realizada en un 12 % de los casos5, 7-10.
Ambas técnicas pueden realizarse debido a diferentes etiologías y con una duración temporal o definitiva 6, 9, 11,12.
Las primeras referencias históricas encontradas acerca de la realización de una estoma intestinal, datan de épocas muy antiguas: Hipócrates 460-377 a.C.; dichas estomas se producían, accidentalmente, por lesiones traumáticas del intestino (heridas de batalla); y por ellos brotaban heces que derivan en peritonitis fecal, provocando así la muerte del individuo. En el año 350 a.C, Praxágoras de Kos, fue el primero en realizar una apertura del intestino para sanar a un paciente con fístula intestinal 13-15.
En el siglo XVII se realiza la primera colostomía, aunque no fue hasta principios del Siglo XX cuando los cirujanos dispusieron de amplios conocimientos sobre la anatomía y fisiología del cuerpo humano, consiguiendo así mejores avances y, por lo tanto, una mayor calidad de la vida en los pacientes1,15.
En 1710 se realiza el primer estoma terapéutico para carcinoma obstructivo; pero no es hasta 1990 cuando se realiza la primera resección de colostomía por laparoscopia (hemicolectomía derecha), realizada por Moisés Jacobs. En este mismo año se realiza el cierre de colostomía asistida por laparoscopia, realizada por Joseph Uddo16,17.
EPIDEMIOLOGÍA:
Según el último informe publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM 2021), respecto a años anteriores, el cáncer continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad del mundo, siendo diagnosticados aproximadamente unos 19.3 millones de casos nuevos en el mundo. Sin embargo, se sabe que la pandemia COVID-19, ha afectado de forma negativa al diagnóstico de cáncer. Esto hace suponer que los casos diagnosticados han sido menores de los que se estiman en un principio. En 2019 fueron 44.937 nuevos casos diagnosticados, mientras que en 2021 se diagnosticaron 43.581 nuevos casos. El cáncer de colorrectal representa el tercero en incidencia, tanto en hombres como en mujeres, tal y como consta menciona el último estudio 18.
En 1935 surgieron en EEUU las primeras asociaciones de ostomizados, iniciando así la demanda de cuidados necesaria de estos pacientes tras la cirugía. Durante años, las personas portadoras de una ostomía no eran tenidas en cuenta en la asistencia sanitaria. Posteriormente, ante el avance de la medicina y la enfermería, en 1950 se comenzó a tratar a la persona ostomizada de forma integral, pues no sólo son personas con una ostomía que necesitan recetas de bolsas, sino que precisan atención multidisciplinar especializada y adecuada a su nueva situación 15.
No es hasta el 1954 cuando surgió la utilización de una bolsa autoadhesiva desechable, a manos de la enfermera Elise Sorenten, posteriormente perfeccionada 19.
En España, el primer curso de estomaterapia se organizó en Pamplona, en el año 1985, bajo la dirección del cirujano Héctor Ortiz y la enfermera inglesa Bárbara Foulkes. En 1987, se creó el título de experto en estomaterapia, en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid 15,20.
Según datos publicados en la página web de la Sociedad Española de enfermería experta en estomaterapia (SEDE), en la actualidad, España cuenta con 34 ciudades que poseen consulta especializada en estomaterapia, siendo un total de 296 hospitales, entre públicos y privados, los que cuentan con dichas consultas. Esta falta de consultas hace que el paciente ostomizado no tenga la posibilidad de realizar su adaptación con profesionales cualificados que los asesore, acompañe y lleve un control del proceso. Es por todo ello que el paciente se ve obligado a acudir a asociaciones para solucionar las dificultades que conlleva el ser portador de una estoma 21, 22.
España cuenta con 11 Asociaciones de pacientes ostomizados; concretamente Aragón, dispone de la Asociación de Ostomizados de Aragón (ADO Zaragoza), con ampliación desde el 2010 en Huesca mediante el servicio de la Farmacia Marro, la cual presta servicio de asistencia al paciente ostomizado 23.
En 2021 sólo en Zaragoza, hay más de 1.400 pacientes con ostomía, siendo la mayoría atendidos en la consulta de estomaterapia ubicada en consultas externas del Hospital Universitario Miguel Servet; la cual cuenta con una única enfermera especializada en estomaterapia. En esta consulta, la enfermera visita al paciente que acaba de ser ostomizado, antes de que se vaya de alta para darle recomendaciones, enseñarle a realizar el cambio de bolsa, higiene y cuidado de piel periestomal…. Posteriormente, son citados en consulta de estomaterapia para llevar un control de su estoma y cuidados, así como para analizar la situación emocional del paciente y su familia ante el nuevo cambio.
Frecuentemente, los pacientes portadores de una ostomía reciente, poseen falta de información sobre su nuevo estado de salud, lo que les lleva a un gran impacto emocional, así como a una baja autoestima que debe ser trabajada junto a los profesionales de enfermería.
Se hace necesaria una buena atención sanitaria, pilar fundamental para los pacientes ostomizados, al igual que una buena educación sanitaria es muy importante a la hora de aceptar ese cambio físico, psíquico y social que causa la colocación de la ostomía. Tras la creación de un estoma, el paciente puede experimentar diversas etapas de duelo 26.
Enfermería debe ser capaz de informar al paciente acerca de las posibles complicaciones, tempranas o tardías que puede sufrir su estoma o la piel circundante, y de cómo poder solucionar y hacer frente a las diversas situaciones del día a día. Además, debe colaborar con los pacientes para poder proporcionarles la calidad de vida “perdida” por el hecho de tener una ostomía, preocupándose por la higiene, alimentación, sexualidad, enseñándoles a realizar sus autocuidados, cambio de bolsa 2,11,6,14,26, 27.
Cualquier dispositivo recolector que se elija, debe proporcionar seguridad y protección al individuo, así como ofrecer comodidad y discreción. La elección debe ser individualizada en cada caso, y se tendrán en cuenta las preferencias del paciente, siempre que sea posible y adecuado a su estado, según tolerancia y necesidades 24,25, 26, 28,29.
En España, cada vez son más empleados los dispositivos de dos piezas, los cuales ofrecen la posibilidad de dejar el disco adherido a la piel varios días (3/ 4 días), cambiando únicamente la bolsa tantas veces como sea necesario. Estos dispositivos protegen la piel más que los de una pieza, debido a que se disminuye la frecuencia de retirada del adhesivo, reduciendo así el trauma mecánico. Además, existen gran cantidad de productos ideales para el cuidado y el mantenimiento del estoma, que contribuyen, en mayor o menor medida, a mejorar la calidad de vida de los pacientes al prevenir y tratar las complicaciones relacionadas con la piel y al facilitar el autocuidado 24,25.
La elección de un dispositivo dependerá:
- Según tipo de estoma (ileostomía, colostomía).
- Consistencia de las heces (líquidas, pastosas, sólidas) y frecuencia de las deposiciones.
- Características de estoma (tamaño, forma, protuberancia, ubicación).
- Presencia de complicaciones del mismo (estenosis, retracción, prolapso, hernia).
- Estado de la piel periestomal.
- Tipo de actividad que realiza el paciente (trabajo, deporte).
Actualmente, la Asociación Española de Coloproctología (AECP), la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y la empresa Coloplast, han creado “el Libro Blanco de la Ostomía”, en colaboración con los observatorios regionales de ostomía (Proyecto Oros), el cual pretende analizar el estado actual de los pacientes ostomizados en España y establecer una hoja de ruta de las principales estrategias que se deberían abordar en los próximos años con el fin de mejorar las prestaciones asistenciales a estos pacientes, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. En la elaboración de este libro han participado: 23
- 82 enfermeras estomaterapeutas.
- 220 pacientes ostomizados.
- 120 médicos de coloproctologia.
- 82 médicos urólogos.
CONCLUSIÓN
Los pacientes con ostomía han de recibir una atención temprana, especializada y óptima, es por ello que las consultas de ostomía se hacen necesarias en todos y cada uno de los hospitales. Son pacientes que precisan de una atención individualizada y muy específica y es por ello que el personal debe estar altamente cualificado.
Está demostrado que los cuidados proporcionados por la enfermera estomaterapeuta en consulta aumentan la calidad de vida de los ostomizados y reducen el coste sanitario, y por lo tanto son parte fundamental. Se debe capacitar a las enfermeras expertas en ostomía, académica y profesionalmente, incorporando competencias y funciones que le sean propias.
Ha habido una gran evolución desde la primera ostomía, pero a día de hoy aún queda mucho por hacer por y para los pacientes que se enfrentan a una ostomía. La enfermera en estomaterapia es una figura de gran importancia para estos pacientes; con el tiempo, poco a poco, se ha ido haciendo un hueco en el terreno asistencial, pero todavía es necesaria una mayor inversión, tanto económica como formativa en este campo.
Los pacientes ostomizados demandan que haya más enfermeras estomaterapeutas, más información y menos listas de espera.
Es necesario un registro fiable y unificado del número y características de los pacientes ostomizados en España, así como de los profesionales sanitarios que los atienden.
BIBLIOGRAFÍA
- Charúa Guindic, L. Aspectos anecdóticos e historia de las ileostomías y colostomías. Rev Med Hosp Gen Mex [Internet]. 2006 [Consultado, 24 de diciembre de 2021]; 69(2):113-118. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg062j.pdf
- Sanz Ros, M. ª. Jiménez Funcia, A. Martínez Ortuño, FJ. Medina Muñoz, M. Sanz Caparrós, R. Lancharro Bermúdez, M. Evaluación de las mejoras en dispositivos para Ostomía de dos piezas con acoplamiento adhesivo. Metas Enferm.2016; 19(5):27-31.
- Bodega Urruticoechea, C. Marrero González, CM. Muñíz Toyos, N. Pérez, AJ. Rojas González, AA. et al. Cuidados holísticos y atención domiciliaria al paciente ostomizado. ENE. Revista de Enfermería. [Internet] 2013 [Consultado, 20 Diciembre 2016] 7(2): 1-14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4422641.
- Gómez, AE. El paciente ostomizado. Farmacia profesional [Internet]. 2006 [Consultado ,22 de diciembre de 2021]; 20 (8): 50-55. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-el-paciente-ostomizado-13092624?referer=buscador.
- Williams, LS. Brinie, V. Remington, R. Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos gastrointestinales inferiores. En: Williams L.S. Hopper P.D. Enfermería médico quirúrgica. Vol. I. 3ª ed. México D .F: interamericana, S.A de C.V. McGraw-Hill. 2015. Cap 34. P. 719-752.
- Martínez Morales, Mª. Paciente ostomizado, Boletín oncológico del área sanitaria de Teruel. Hospital Obispo Polanco. Asociación de Ostomizados de Aragón (ADO). [Internet] 2006 [Consultado ,3 de enero 2022]. Disponible en: http://www.boloncol.com/boletin-22/paciente-ostomizado.html#ostomía.
- Coca Pereira, C. Fernández de Larrinoa, A. Serrano Gómez, R. Complicaciones tempranas en pacientes portadores de ostomía con y sin atención de enfermería especializada en ostomía. Metas Enferm. 2014; 17(1):23-31.
- Salido Moreno, MªP. Rodríguez Úbeda, R. Consideraciones prácticas para el cuidado de un estoma digestivo de eliminación. Inquietudes [Internet].2014 [consultado, 7 de enero 2022] ;(48): 12-19. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjaen/files/pdf/1409223301.pdf.
- González Peris, R. Mogarra Camos, K. Hermández Segarra, R. Llagostera Reverter, I. Sanchis Rico, P. Educación sanitaria en familiares y pacientes portadores de una colostomía. Recién [Internet].2013 [Consultado, 22 de enero 2022];(7): 1-2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5533986.
- Sociedad Española de Oncología Médica, SEOM [Internet] 2016. Madrid: SEOM; [Consultado, 20 de enero 2022]. Disponible en: http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/LAS_CIFRAS_DEL_CANCER_EN_ESP_2016.pdf
- Bonill de las Nieves, C. Hueso Montoro, C. Celdrán Mañas, M. Rivas Marín, C. Sánchez Crisol, I. Morales Asencio, JM. Viviendo con una estoma digestivo: la importancia del apoyo familiar. Index Enferm [Internet]. 2013 [Consultado, 3 de enero 2022]; 22(4): 209-213. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962013000300004&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300004.
- Mora Rivas, C. López Lozano, M. El paciente Ostomizado. En: De la Fuentes Ramos M. Enfermería médico –quirurgica.vol. I. Colección Enfermería S21.3º ed. Madrid: Difusión Avanzada de Enfermería (DAE); 2015. 963-709.
- Mora Rivas, C. Estudio Avance de los dispositivos de ostomía de una y dos piezas: Moderma flex y conform 2 de Hollister.Metas de Enfermería [Internet].2012 [Consultado, 20 de diciembre 2021] 15(4): 22-24. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80313/.
- Corella Calatayud, JM. Vázquez Prado, A. Tarragón Sayas, MªA. Mas Vila, T. Corella Mas, JM. Corella Mas, Estomas manual para enfermería [Internet].1 Ed. Alicante: CECOVA.2007 [Consultado ,17 de enero 2021]; disponible en: http://www.bibliotecadigitalcecova.com/contenido/revistas/cat6/pdf/libro_47.pdf.
- Campo, J. Caparrós, MªR. Pasado, presente y futuro de la unidad de Estomaterapia del Hospital Clínico San Carlos. Psicooncología [Internet].2006 [Consultado, 12 de diciembre 2021];3(1): 189-194. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2003393#?.
- Charúa Guindic, L. Aspectos anecdóticos e historia de las ileostomías y colostomías.2006.
- Campo, J. Pasado, presente y futuro de la unidad de Estomaterapia del Hospital Clínico San Carlos.2006.
- Sociedad Española de Oncología Médica, SEOM, [Internet]. Madrid: SEOM; [Consultado, 2 de ENERO 2021]. Disponible en: https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf
- Simian, D. Enfermedad inflamatorio intestinal a partir de una experiencia local. 2014.
- Lamboa Sorrosal, J. Algunas consideraciones dietéticas sobre la prevención del Cáncer de colon. Ado Aragón [Internet]. 2014 [Consultado, 9 de diciembre 2021]; (5):4-5. Disponible en: http://www.ostomizadosaragon.org/ado/ado.nsf/83528a3eeb470eebc12570fc0032005c/16a36817573a98a4c1257af6004aed4b/$FILE/ADO_revista5.pdf
- García Blázquez, E. Libro blanco de la ostomía en España [Internet]. 2017[consultado. 14/01/2022]. Disponible en: https://www.garciablazquez.es/libro-blanco-de-la-ostomia-en-espana/.
- Costa Quintas, MªR. Tratamiento de granulomas de diez años de evolución. Suplemento Rev Rol Enferm.2017; 40(2):74-76.23
- Asociación Española de Coloproctología, Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia, Coloplast. Miguel Ángel Parada Sanchis. Observatorios Regionales de Ostomía. Libro Blanco de la Ostomía. Vol 1. 1th ed. España. Madrid. 2008 [Consultado, 9 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.enfervalencia.org/pub/documentos_pub/np-libro-b.-ostoma.pdf
- Melguizo Castillo, Mª I. Cuidados enfermería en un caso de colostomía con complicación por dehiscencia. Suplemento Rev Rol Enferm.2017; 40(2):47-51.
- Molina Ribera, J. Cuidados de enfermería en el paciente Ostomizado [programa para el desarrollo profesional en enfermería en Internet]. Alicante: Universidad de Alicante; 2012 [Consultado ,25 de enero 2022]. 77 Disponible en: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001051.pdf.
- García Moreno, V. Jiménez Rodríguez, E. Pézez Salazar, I. Coronel Martín. Evolución del manejo de estoma complejos en paciente con ileostomía. Suplemento Rev Rol Enferm.2017; 40(2):40-43.
- Coloplast. Manual práctico: Una ayuda para personas ostomizadas y sus familiares PACE. [Consultado ,12 de enero 2022]. Disponible en: https://www.coloplast.de/Global/Germany/Ueber%20uns/Documents_PDF/OC/Coloplast_Stomaratgeber_Spanisch_Una%20ayuda%20para%20las%20personas%20ostomizadas%20y%20sus%20familiares.pdf
- Molina Ribera, J. Cuidados de enfermería en el paciente Ostomizado.2012.
- García Moreno, V. Evolución del manejo de estoma complejos en paciente con ileostomía. Suplemento Rev Rol Enferm.2017.