Factores de riesgo de la muerte súbita del lactante. Artículo monográfico.

29 septiembre 2022

AUTORES

  1. Sara Plaza de Pedro. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Paula Val Lahiguera. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Cristina Álvarez Navarro. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Paula Aguilar Flordelis. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Andra María Dreghiciu. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La muerte súbita del lactante se define como la muerte súbita de un niño menor de un año de edad, que ocurre de forma brusca e inesperada, a la que no se encuentra explicación después de una evaluación minuciosa del caso. Aunque este suceso sea una de las principales causas de muerte infantil en los países desarrollados su etiología no está bien definida. Una de las teorías más estudiadas es la teoría del triple riesgo. Se ha demostrado que algunas de las prácticas más favorecedoras de sufrir SMSL como dormir boca abajo, mantener una temperatura elevada en el dormitorio, utilizar colchones blandos y la presencia del hábito tabáquico en la madre son susceptibles de prevención.

 

PALABRAS CLAVE

Muerte súbita, lactante, factores de riesgo.

 

ABSTRACT

Sudden infant death is defined as the sudden death of a child under one year of age, occurring abruptly and unexpectedly, for which no explanation can be found after a thorough evaluation of the case. Although this event is one of the main causes of infant death in developed countries, its etiology is not well defined. One of the most studied theories is the triple risk theory. It has been shown that some of the practices most conducive to SIDS, such as sleeping on the stomach, maintaining a high temperature in the bedroom, using soft mattresses and the presence of smoking in the mother, are susceptible to prevention.

 

KEY WORDS

Sudden death, infant, risk factors.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Estos factores se van a dividir en tres categorías: relacionados con madre, relacionados con el niño y relacionados con el ambiente.

Relacionados con la madre:

Hábito tabáquico: el hábito de fumar en la madre es considerado un factor de riesgo importante y modificable, que mantiene una relación directa con la intensidad del hábito. Este hábito supone tanto un riesgo durante la gestación como después del nacimiento, en el que se produce una exposición pasiva del lactante al humo1.

Se han demostrado unas mediciones elevadas de nicotina y metabolitos, lo que indica una gran exposición al tabaco en el momento de su muerte principalmente en aquellos que dormían con sus padres2. Las respiraciones periódicas y las apneas aumentan en los niños con madres fumadoras. La nicotina afecta a los reflejos respiratorios durante el sueño produciendo episodios de hipoxia y apnea que pueden desencadenar en insuficiencia respiratoria3.

Es importante priorizar sobre el tabaquismo materno durante el embarazo y después del parto, y dar consejo antitabáquico desde la primera visita a ambos padres.

  • La edad de la madre: los lactantes de madres menores de 20 años de edad tienen un mayor riesgo de sufrir el SMSL. Cuando la madre tiene menos de 15 años el riesgo puede aumentar hasta 3 o 4 veces más1.
  • Consumo de alcohol y drogas: está relacionado con la prematuridad y el bajo peso al nacer y con otras condiciones postnatales tales como el bajo nivel socioeconómico o con conductas de riesgo como el consumo de tabaco, el colecho, etc.1,4.
  • Colecho: las opiniones se dividen entre los que consideran al colecho como posible factor de prevención del SMSL y quienes, por el contrario, suponen que es contraproducente.

Durante el colecho, el lactante duerme en sincronía con su madre, se despierta con más facilidad y se evita el sueño profundo. Esta técnica también duplica la frecuencia de mamadas nocturnas y prolonga la duración de las mismas en un 40%, lo que ayudaría a la prevención del SMSL. Por otra parte, mediante el colecho el lactante puede sufrir aplastamientos, sofocación, asfixia… pudiendo provocar su muerte1,3.

Se desaconseja totalmente cuando los padres son fumadores o alcohólicos.

Otros factores: entre los factores que aumentan el riesgo también se han demostrado el bajo nivel socioeconómico y educativo, las complicaciones en la gestación y durante el parto, la multiparidad, intervalos breves durante embarazos, muertes fetales, abortos, antecedentes de muerte súbita, etc.1,3.

 

Relacionados con el niño:

  • Antecedentes de hermanos fallecidos: se estima que el riesgo de sufrir SMSL teniendo antecedentes de hermanos fallecidos por la misma causa es 5 veces mayor que la incidencia en la población en general6.
  • Prematuridad y bajo peso al nacer: el riesgo aumenta hasta tres veces cuando se nace con un peso menor de 2,500 kg.1,3.
  • Gestaciones múltiples (gemelaridad): el riesgo se duplica frente a las gestaciones únicas. Relacionado con mayor incidencia de prematuridad y de bajo peso1,3.
  • Falta de activación de los reflejos del lactante: suele producirse por la posición de decúbito prono en el que el lactante sufre una disminución de los reflejos protectores de las vías aéreas pudiendo producir apnea, hipoxia, anoxia y muerte5.
  • Otros factores que se han visto relacionados con el niño son lactantes con historia de apnea u otros problemas respiratorios, fallecimiento de hermano por SMSL, retraso en el crecimiento y sexo masculino entre otros3.

Relacionados con el ambiente

  • Posición al dormir en decúbito prono: es considerado el primer factor de riesgo modificable. El decúbito prono durante el sueño se ha asociado fuertemente al SMSL en múltiples estudios de casos y controles. Por otro lado, la posición de lado al dormir también supone un aumento del riesgo en 6,57 veces3.

Se debe recomendar la posición de decúbito supino hasta los 6 meses de edad en los cuales el lactante tiene más despertares nocturnos y de esta forma el riesgo disminuye.

Algunos estudios demuestran que el decúbito supino se asocia a casos de plagiocefalia postural por eso se recomiendo colocar al lactante en posición prona solo en vigilia y con vigilancia de los padres3.

  • Ambiente en el dormitorio: dormir sobre un colchón o superficie blanda se considera un factor de riesgo importante que combinado con la posición en decúbito prono aumentan el riesgo en un 21%. Se debe recomendar dormir sobre superficies firmes1,3.

Dormir con objetos sueltos como almohadas, cojines, colchas, mantas, peluches o juguetes blandos supone un aumento del riesgo de hasta 5 veces ya que existe la posibilidad de que se produzca el ahogamiento o asfixia al cubrir la cabeza con estos objetos1,3.

El sobrecalentamiento y el abrigo excesivo también suponen uno de los factores de más riesgo ya que se produce una disminución del centro respiratorio6. En muchas ocasiones existe la creencia de que el lactante debe estar más abrigado que el adulto y no es así. Se debe evitar cubrir la cabeza del bebe con una manta o abrigarlo con demasiada ropa. Se les debe vestir con ropa adecuada al entorno y permanecer en una temperatura ambiente de entre 20 y 22ºC. Es necesario saber evaluar algunas de las señales de sobrecalentamiento como la sudoración, la sensación de calor al tacto, las mejillas enrojecidas, las erupciones en la piel, etc. Al aumentar la temperatura se puede producir la disminución de la actividad del centro respiratorio del niño6.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Izquierdo Macián M. Libro Blanco de la muerte súbita infantil. 3rd ed. Madrid: Ergon
  2. Creación, S.A; 2017. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/libro_blanco_muerte_subita_3ed_.pdf
  3. Morales Rúa E, Zambrano Pérez C, Latorre Castro M. Síndrome infantil de muerte súbita: revisión y ampliación de recomendaciones. SCP [Internet]. 2017;14(3):6-20. Disponible en: https://scp.com.co/wp-content/uploads/2015/10/14-11.pdf
  4. Sánchez Ruiz-Cabello F, Ortiz González L. Síndrome de la muerte súbita del lactante (parte 1): factores de riesgo. Pediatría de Atención Primaria. 2013;15(60):361-370. Disponible en: http://www.pap.es/files/1116-1705-pdf/pap60_17.pdf
  5. Magri R, Minguez H, Parodi V, Hutson J, Suárez H, Menéndez A et al. Consumo de alcohol y otras drogas en embarazadas. Arch.
  6. Pediatr Urug [Internet]. 2007;78(2) : 122-132. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492007000200006
  7. Aguilar Cordero M, Agudo Tirado M. Tratado de enfermería infantil. 1st ed. Barcelona: Editorial Océano; 2003.
  8. Quirós González G, Bolívar Porras M, Solano Tenorio N. Muerte Súbita del Lactante. Med leg Costa Rica [Internet]. 2016;33(1) : 44-46. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152016000100044&script=sci_abstract&tlng=es

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos