Factores de riesgo en el melanoma.

2 agosto 2021

AUTORES

  1. Laura Martínez Giménez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  2. Begoña López Zapater. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  3. Rubén Maestre Aguilar. Diplomado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  4. Adrián Valdrés López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Mario Ezquerra Lou. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  6. Ignacio Bruna Barranco. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El melanoma es la modificación de las células teñidas de la piel (melanocitos) de forma dañina, encontrándose como uno de los tumores más frecuentes en la población joven y de mediana edad. Los principales factores de riesgo en el cáncer de piel son la edad en hombres de 55 años y mujeres de 45, siendo más habitual en el sexo femenino a nivel global. También influye de manera importante una exposición al sol prolongada y discontinua, tener fototipos de piel I y II Fitzpatrick, color de pelo pelirrojo y ojos azules o verdes. El haber padecido tumores previos o en familiares aumenta las probabilidades, así como presencia de nevus pigmentados, pecas o lunares atípicos de al menos 0,6mm. Es necesario saber reconocer estos factores de riesgo para llevar a cabo una buena prevención y promoción de la salud pública.

 

PALABRAS CLAVE

Melanoma, factores de riesgo, mortalidad, prevención primaria.

 

ABSTRACT

Melanoma is the modification of stained cells of the skin (melanocytes) in a harmful way, finding it today as one of the most frequent tumors in the young and middle-aged population. The main risk factors for skin cancer are the age of 55-year-old men and 45-year-old women, being more common in women globally. A prolonged and discontinuous exposure to the sun also has an important influence, having Fitzpatrick skin phototypes I and II, red hair color or blue or green eyes. Having suffered from previous tumors or in relatives increases the chances, as well as the presence of pigmented nevi, freckles or atypical moles of at least 0.6mm. It is necessary to know how to recognize these risk factors in order to carry out good prevention and promotion of public health.

 

KEY WORDS

Melanoma, risk factors, mortality, primary prevention.

 

INTRODUCCIÓN

El nombre de melanoma deriva de las palabras griegas “mélas” y “oma”, o lo que es lo mismo, “negro” y “tumor”, y se define como la modificación de las células teñidas de la piel (melanocitos) de manera dañina. Este cáncer presenta gran capacidad de invadir y reproducirse en otros tejidos produciendo metástasis y podemos encontrarlo de manera más asidua entre los 50 y 60 años, aunque su diagnóstico ha crecido de manera considerable alrededor de los 27 años, siendo el más frecuente en esa franja de edad.1

 

Hace unos años encontrábamos el melanoma como un cáncer rara vez diagnosticado en todo el mundo pasando a día de hoy a ser uno de los tumores más frecuentes en la población de joven y mediana edad con piel clara y en zonas con mayores horas de luz. Cerca del 90% de la población que padece este tumor tiene una esperanza de vida de más de una década con su extracción como único tratamiento, mientras que el 10% restante fallecerá por metástasis.2,3

 

Un porcentaje de esta neoplasia superior al 80% comienza en la piel, mientras que el resto lo encontramos en diferentes mucosas, presentando alrededor del 7% metástasis, por lo que un diagnóstico precoz es fundamental para su futuro desarrollo empezando por conocer los principales factores de riesgo que se vinculan a él.1,2

 

OBJETIVOS

Establecer y describir los principales factores de riesgo en el melanoma.

 

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este artículo se realizó una revisión bibliográfica sobre el cáncer de piel y sus principales factores de riesgo, simplificando los documentos encontrados. Se llevó a cabo una búsqueda de carácter científico en las siguientes bases de datos: PubMed, Lilacs, Cinhal, Cuiden o Scielo, eligiendo los escritos más señalados y en varios idiomas como inglés y español para ahogar más en su análisis.

 

RESULTADOS

A través de este estudio se estableció que los principales factores de riesgo del melanoma son:

  • Edad y sexo: En el caso de los hombres la mayor incidencia la encontramos alrededor de los 55 años, mientras en el en sexo femenino es más temprana siendo en torno a los 45 años, mientras que para ambos sexos hay otro aumento del número de casos pasados los 65. Más del 20% se diagnostica precozmente pasados los 30 años generalmente en tórax o abdomen en hombres de esta edad, o en piernas y miembros superiores. Las neoplasias encontradas en cara o piel del cráneo se deben en su mayoría a mayor edad o tiempo al sol.2

 

El nexo entre el sexo y el cáncer de piel depende del lugar en el que se realice el estudio, pero la inclinación tiende a ser más habitual en mujeres, pese a que éstas presentan más probabilidades de supervivencia. Sin embargo, en el continente europeo, encontramos más tendencia a esta neoplasia en varones.2,4

  • Exposición solar: Los rayos ultravioletas son el principal factor ambiental que se vincula ampliamente con la aparición del cáncer de piel a nivel global. Aumenta este riesgo estar un tiempo prolongado y discontinuo al sol, mientras que se ha demostrado que menor tiempo y más constante no hay ese nivel de peligro, así como la presentación de quemaduras antes de la mayoría de edad que hacen que con el tiempo se eleve las posibilidades de este cáncer.5
  • Piel clara e historial de cáncer: Esta piel con fototipos cutáneos I y II Fitzpatrick en especial, presentan mayor riesgo de padecer melanoma. La población de Europa, Norteafricana o parte de Asia tienen un aumento del número de casos un 10% más elevado cuando se equipara con el tipo y color de piel de Sudamérica o el continente africano con piel negra. Por otro lado, se muestra que cerca del 15% de las personas que padecen este tumor han tenido tumores previos propios o en familiares.6,7
  • Fenotipo y presencia de nevus: También encontramos que el color de pelo pelirrojo, las pecas y ojos azules o verdes, que presentan casi cinco veces más de riesgo de padecerlo. La presencia de nevus pigmentados o pecas no malignas elevan la incidencia de melanoma, así como los lunares atípicos de al menos 0,6 mm de diámetro, de color marrón o negro no regulares con límites discontinuos.6,8
  • Inmunosupresión y bajo nivel socioeconómico: Los pacientes con respuesta inmunológica disminuida como personas con VIH, trasplantados o en tratamientos que deprimen el sistema inmunitario padecen más riesgo que llegar a presentar cáncer de piel; así como la población que viven en un nivel social o económico más disminuido.9

 

CONCLUSIONES

Algunos de los principales factores de riesgo del melanoma que encontramos son la edad en el caso de los hombres 55 años y en las mujeres de 45, encontrando un incremento en ambos pasada la jubilación, localizado el tumor en los hombres de 30 años en tórax o abdomen. A nivel global las mujeres tienen más riesgo de padecer este cáncer, aunque con menos supervivencia, mientras que en Europa es el caso de los varones. Los estudios muestran una clara relación entre el melanoma y una exposición al sol durante muchas horas pero menos discontinuamente, así como un riesgo en el fenotipo de piel clara con fototipos cutáneos I y II Fitzpatrick, ojos azules o verdes, y lunares atípicos de al menos 0,6 mm de diámetro. Los antecedentes propios o familiares de cáncer elevan este riesgo, así como una depresión del sistema inmunitario o un bajo nivel socioeconómico.

 

Es fundamental saber distinguir y reconocer estos factores de riesgo del melanoma, a la hora de la prevención primaria y secundaria y para tomar medidas de promoción de la salud pública, con programas de salud que ayuden a disminuir los factores de riesgo modificables y a identificar grupos de riesgo para un correcto seguimiento de estos. Todo para ayudar a combatir una neoplasia cada vez más presente en nuestra sociedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Infante Mª C., González Mª E., Jaén L., Del Valle S. Melanoma cutáneo: algunas consideraciones actuales. Medisan. 2019; 23(1):146- 164.
  2. Lastiri, JM. Melanoma: epidemiología y factores de riesgo. Rev. Hosp. Ital. B. Aires. 2004; 24 (1): 12-17.
  3. Millen AE., Tucker MA., Hartge P. Diet and melanoma in a case-control study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2004; 13(6):1042-1051.
  4. Freedman DM., Sigurdson A., Doody MM. Risk of melanoma in relation to smoking, alcohol intake, and other factors in a large occupational cohort. Cancer Causes Control. 2003; 14(9): 847-857.
  5. Ruiz A., Kuznitzky R., Cuestas E., Mainardi C., Albertini R., Borello A. et al. Factores de riesgo para melanoma cutáneo. MEDICINA. 2004; 64 (6): 504-508.
  6. Gutiérrez RMª., Cortés N. Confrontando al melanoma en el siglo XXI. Med Cutan Iber Lat Am. 2007; 35(1): 3-13.
  7. Jacobo R., Pineda B., León G. Melanoma maligno cutáneo. Perfil epidemiológico en México. Gaceta Mex Oncol. 2003; 2:17-22.
  8. Mordoh A. Clínica del melanoma. Acta Bioquím Clín Latinoam 2009; 43(3): 327-331.
  9. Burgés M., Llamas R. Factores de riesgo y detección temprana del melanoma maligno en pacientes con nevus melanocíticos. Más Dermatol. 2011; 14: 5-13.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos