Farmacología y administración farmacológica por vía oral. Una revisión

13 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Paula Aguilar Flordelis. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de salud.
  2. Virginia de la Bárcena Postigo. Diplomada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Lorena González Mato. Diplomada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Juan Antonio López Rodríguez. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Lidia Meléndez Ayuda. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Álvaro Muñoz Mata. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La administración de medicamentos por vía oral es una de las formas más comunes de administrar medicamentos a los pacientes. La absorción por vía oral es un proceso complejo que implica la disolución del fármaco en el tracto gastrointestinal, su absorción a través de la mucosa intestinal y biotransformación en el hígado antes de alcanzar la circulación sistémica. Los factores que afectan la absorción de los medicamentos orales incluyen la solubilidad del fármaco, la presencia de alimentos en el estómago y la velocidad del tránsito gastrointestinal. Además, la biodisponibilidad de los medicamentos orales también puede verse afectada por factores como la edad del paciente, su estado nutricional, la presencia de enfermedades gastrointestinales y la interacción con otros medicamentos.

En este trabajo, se realiza una revisión de la literatura científica sobre la farmacología y la administración de medicamentos por vía oral. Se describen los principales factores que influyen en la absorción de los medicamentos orales y se discuten las estrategias para mejorar la biodisponibilidad de los fármacos administrados por esta vía. Además, se destacan las precauciones que deben tomar los profesionales de la salud en la administración vía oral de medicamentos a pacientes de diferentes grupos de edad, niños, ancianos y pacientes con enfermedades crónicas

Palabras clave

Absorción, biotransformación, preparaciones farmacéuticas, paciente, seguridad

ABSTRACT

Orally administered medications is one of the most common procedures of administering drugs to patients. Oral absorption is a complex process that involves the dissolution of the drug in the gastrointestinal tract, its absorption through the intestinal mucosa, and biotransformation in the liver before reaching systemic circulation. Factors affecting the absorption of oral medications include drug solubility, the presence of food in the stomach, and the rate of gastrointestinal transit. Additionally, the bioavailability of oral medications can also be affected by factors such as the patient’s age, nutritional status, presence of gastrointestinal diseases, and interactions with other medications.

Within this paper a review of the scientific literature on the pharmacology and administration of orally administered medications is provided. The main factors influencing the absorption of oral medications are described, and strategies to improve the bioavailability of drugs administered via this route are discussed. It also highlights the precautions that healthcare professionals should take when administering medications orally to patients of different age groups, including children, the elderly, and patients with chronic diseases.

KEY WORDS

Absorption, biotransformation, pharmaceutical preparations, patient safety.

DESARROLLO DEL TEMA

El papel de la enfermería –en tanto que disciplina y, sobre todo, en lo tocante a sus profesionales, enfermeros y enfermeras– parece haber mantenido, a lo largo del tiempo, un tira y afloja constante con su concepción social. No obstante, dado que las grandes crisis entrañan grandes cambios, la situación que de la Covid-19 se derivó parece haber otorgado a la enfermería la consideración que merece.

La crisis sanitaria que hemos atravesado ha puesto de relieve, además, un aspecto fundamental en la práctica es cierto, de cualquier disciplina, pero muy especialmente de las pertenecientes al área sanitaria, en la medida en que los avances se suceden unos a otros, a gran velocidad, lo que requiere una constante actualización en pos de ofrecer no sólo los últimos avances sino, y esto resulta fundamental, de ofrecerlos bien. Uno de estos elementos a los que los profesionales de la enfermería han de prestar especial atención constituye, en sí mismo, toda una disciplina, a saber: la farmacología. Así, podemos afirmar que «los enfermeros tienen a su cargo una gran diversidad de funciones y tareas, sin embargo, la administración de fármacos forma parte de su haber día tras día por lo que el conocimiento de esta rama es fundamental, además de que, en dicha labor, enfrenta un riesgo permanente, relacionado con errores en la práctica, dada la responsabilidad y frecuencia con que se realiza»1.

Con el fin de mejorar el conocimiento del particular por parte de los profesionales de la enfermería, a lo largo del presente trabajo procuraremos abordar detalladamente el campo de la farmacología y administración de medicamentos por vía oral. Especialmente importante durante la administración de la medicación es el uso del proceso de atención de enfermería (PAE) es un método sistematizado de resolución de problemas que constituye la base de la práctica enfermera. La aplicación de las fases del PAE permitirá al profesional de enfermería garantizar que un proceso interdisciplinario como el tratamiento farmacológico conduce a una administración de la medicación personalizada, segura y eficaz, con resultados para todos los pacientes a su cuidado.

De este modo, a lo largo del presente trabajo ofreceremos una panorámica sobre elementos indispensables a tener en cuenta dentro del campo de la farmacología, a saber: membranas celulares; factores modificadores de la velocidad de absorción y vías de absorción. En última instancia, dedicaremos un apartado, con mayor concreción, a los cuidados de enfermería en la administración de medicamentos, concretamente, por la vía oral.

1. farmacocinética:

Conviene, en primer lugar, definir el propio concepto de fármaco: «sustancia química de estructura conocida diferente de un nutriente o un componente alimentario esencial, que produce un efecto biológico cuando se administra a un ser vivo»2.

La farmacocinética es la subdisciplina de la farmacología encargada del estudio de los procesos a que se somete un fármaco durante su tránsito por el organismo; «permite conocer en función del tiempo, las dosis que deben administrarse para que tengan un efecto biológico en la biofase, medio en el que interaccionan con sus receptores»3. Es decir: aspira a explicar qué cambios y procesos suceden con él desde el momento de su entrada hasta su íntegra disolución dentro del cuerpo.

Comprende los siguientes procesos: liberación, distribución, metabolismo y excreción del fármaco (LADME)

Este tránsito orgánico que implica al fármaco requiere del conocimiento y observación de sus mecanismos de acción –lo que se comprende dentro de otra subdisciplina estrechamente vinculada a la anterior: la farmacodinámica). Así pues, en primer lugar, nos detendremos en las membranas biológicas.

2. Membranas biológicas:

El fármaco, naturalmente, requiere de su acceso al interior celular para poder operar desde él. De este modo, el conocimiento de la célula –y, en el particular, de su membrana– es determinante para comprender el proceso de tránsito. Podemos determinar que «todas las membranas biológicas comparten una estructura molecular básica común, es decir, presentan una bicapa lipídica, proteínas unidas por interacciones no covalentes y oligosacáridos en mayor o menor proporción»4.

La membrana celular se basa en una capa bimolecular lipídica intercalada con moléculas proteicas de hasta 80 angstroms de espesor. En términos de composición, la membrana se forma esencialmente a partir de:

  • Proteínas (52 %). Las proteínas celulares se encuentran ancladas a los fosfolípidos compositivos –aunque cabe destacar que dichos elementos varían su tipología en función de los diversos orgánulos lo que, en definitiva, exige una gran minuciosidad al reaccionar cada uno de una forma particular en función de sus características–. A grandes rasgos, las proteínas membranales se subdividen en integrales, cuando surcan la membrana de extremo a extremo, y las periféricas. A su vez hemos de distinguir dos tipos de proteínas en la membrana que resultan indispensables para comprender los procesos farmacocinéticos.
  • Proteína receptor. Hacen las veces de receptores de fármacos, hormonas y neurotransmisores. Dichas proteínas están dotadas de tres características particulares: especificidad, eficacia y reversibilidad. Cuando el agonista se vincula a este tipo proteico, se inicia una serie de reacciones intracelulares de las que resulta el efecto farmacológico.
  • Proteína bomba. Posibilitan el desplazamiento de moléculas contra un gradiente de concentración. Pensemos, por ejemplo, en el caso de la inhibición de la superación de la barrera celular en el caso de la ATPasa NA+/K+, lo que implica el inicio del intercambio entre la sobrecarga de potasio intracelular y calcio extracelular, en el caso de determinadas afecciones cardíacas.
  • Proteína enzima. Dichos agentes suelen verse afectados por los fármacos.
  • Proteína canal. Sólo algunos agentes pueden interactuar con este subtipo protéico.
  • Lípidos (40 %). En el caso de la membrana, como venimos diciendo, abundan los lípidos de tipo polar, dotados de un extremo que atrae el agua –hidrofílico– y otro, opuesto, que la repele –hidrofóbico– que se acoplan en una estructura de doble capa.
  • Carbohidratos (8 %).

 

Expuesto el punto anterior, que, insistimos, es fundamental para la comprensión de la interacción fármaco-célula cabe ahora detenerse en los diversos mecanismos de transporte entendido como tránsito a través de las membranas. Así, encontramos diversos tipos:

2.1 Transporte pasivo o transporte simple:

2.1.1 difusión pasiva:

La difusión pasiva consiste en el paso de una sustancia a través de la membrana biológica en función del gradiente de concentración, pasando de la zona de mayor concentración a menor concentración. Se produce a través de poros inespecíficos de la membrana. Es el mecanismo más importante y habitual, interviniendo sobre todo en la absorción por vía respiratoria y digestiva.

La mayoría de los fármacos son ácidos o bases orgánicas débiles que se encuentran en las formas ionizada y no ionizada en un entorno acuoso. La forma no ionizada suele ser liposoluble (lipofílica) y difunde con facilidad a través de las membranas celulares. La forma ionizada es poco liposoluble (pero muy hidrosoluble, es decir, hidrofílica) y está sometida a una alta resistencia eléctrica, por lo que no le resulta fácil atravesar las membranas celulares. Como la membrana celular es de naturaleza lipídica, las moléculas liposolubles se difunden con mayor rapidez. Las moléculas pequeñas tienden a atravesar las membranas más velozmente que las grandes.

2.1.2 Difusión facilitada:

Permite el paso de compuestos por difusión de la membrana a través de transportadores estereoespecíficos y algunos, en el transporte pasivo simple, sobre la base de un gradiente de concentración. El transportador suele ser una proteína integral de membrana, permeasa o facilitador, cuya conformación determina un canal interior, y por el cual un determinado sustrato puede alcanzar el interior, sin gasto de Energía.

2.2 Transporte activo:

Posibilita la superación de la barrera plasmática contra un gradiente de concentración a moléculas pequeñas, (como en el caso de Na+/K+).

Detengámonos ahora en los procesos de endocitosis. La endocitosis es el proceso mediante el que las células introducen moléculas grandes, «mediada por receptores que permite la captación de moléculas específicas por la célula»5 –lo que puede ser esenciales en el caso de determinados medicamentos–. Cabe destacar que su opuesto recibe la denominación de exocitosis. La endocitosis, de este modo, es encargada del control de la composición de las membranas plasmáticas, así como de las respuestas celulares como reacción al medio externo. Nos encontramos ahora con tres tipos (fagocitosis, pinocitosis y endocitosis con mediación de receptores) aunque nos centraremos en la segunda: la pinocitosis consiste en la absorción de líquido y moléculas proteicas pequeñas, para ello se recurre a la cobertura superficial de vesículas, en cuya formación se ha establecido una relación tanto con la caveolina como con la flotilina, presentes en las balsas lipídicas. Cabe destacar que es un proceso llevado a cabo por, prácticamente, todas las células.

4. Vías de absorción:

«Absorción del fármaco se refiere al paso de moléculas del fármaco desde el lugar donde se administra hasta la circulación sanguínea»6. Para que el proceso de absorción tenga lugar, el fármaco contenido en la forma farmacéutica debe liberarse y disolverse en los fluidos que la rodean. Proceso limitado por la solubilidad del fármaco en el sitio de administración. Las formas de absorción varían según las formas de administración, las cuales pueden ser:

4.1 Vías mediatas o indirectas:

Enterales: segura, económica y a menudo la más apropiada. «The easiest and most conveniente route of administration of medicines is orally by tablets, capsules or syrups. The large surgace area of the small intestine combined with its high blood flow can give rapid and complete absorptio of oral drugs. However, this route presents a number of obstacles […]»7.

  • Oral: el fármaco se ingiere y se absorbe a través del tracto gastrointestinal (estómago e intestino).
  • Sublingual: el fármaco se disuelve bajo la lengua y se absorbe fácilmente, debido a la gran vascularización de esta zona.
  • Rectal: es una vía alternativa a la oral cuando el paciente presenta vómitos, está inconsciente o es incapaz de deglución. Es más incómoda que la vía oral y la absorción puede ser errática lenta e incompleta
  • Respiratoria: esta vía transporta el fármaco al tracto respiratorio inferior; es una vía de absorción rápida debido a la superficie pulmonar y a su vascularización.
  • Tópica (piel y mucosas): el fármaco se administra sobre la piel o las mucosas del organismo, produciendo efectos locales. En esta vía se incluyen la: cutánea, conjuntiva, óptica, genitourinaria y bucofaríngea.

 

4.2 Vías inmediatas, directas o inyectables:

Parenterales: El fármaco no tiene que atravesar ninguna barrera, ya que entra en contacto directo con el medio interno, mediante la inyección, produciendo su efecto, «la absorción es regular y los fármacos llegan al lugar de acción sin sufrir alteraciones»7.

  • Intravascular: Es de elección en situaciones agudas. El fármaco se deposita directamente en el torrente sanguíneo mediante punción, por lo que no tiene que absorberse. Incluye las vías intravenosa, intraarterial, intracardiaca e intralinfática.
  • Intramuscular: el fármaco se administra en solución acuosa u oleosa, mediante punción intramuscular, lo que permite una rápida absorción debido a la gran vascularización de la zona
  • Subcutánea: el fármaco se aplica inyectado en el tejido celular subcutáneo. La absorción es rápida y se lleva a cabo a través de los capilares sanguíneos.
  • Intradérmica: el fármaco se introduce dentro de la dermis. Es una vía de absorción lenta
  • Intratecal: Los medicamentos se inyectan directamente en el espacio subaracnoideo mediante un catéter.
  • Intraósea: el fármaco se administra, por punción, en el interior del hueso. La rapidez de absorción es similar a la vía intravenosa.
  • Intraarticular: la administración se realiza en el interior de la articulación.
  • Intraneural: el fármaco se inyecta directamente en los nervios, donde va a ejercer su acción

 

Biodisponibilidad:

La biodisponibilidad de un fármaco indica la velocidad y cantidad con que una forma activa (el fármaco o uno de sus metabolitos) accede a la circulación, y alcanza de esta manera su lugar de acción, depende en gran medida de las propiedades de la forma farmacéutica). Las diferencias en la absorción de los fármacos dependen principalmente de la forma farmacéutica y de las vías de administración, pero también influyen otros factores:

Factores fisiológicos

  • Pediatría: la mayor parte de los fármacos son administrados vía oral, se producen alteraciones por cambios en el PH, vaciamiento gástrico más lento: en muchos casos la velocidad de absorción de los medicamentos es más lenta en neonatología y lactantes, que en niños más grandes, mientras menor sea la edad los tiempos para alcanzar niveles plasmáticos máximos, van a ser más extensos. Cambios en la flora bacteriana. Algunos medicamentos interaccionan con los alimentos, es necesario tener presente la nutrición enteral sobre la absorción de medicamentos en la edad pediátrica.
  • Embarazo: la placenta no es realmente una «barrera» debido que a través de ella se transfieren fácil y rápidamente muchos nutrientes, fármacos, drogas e inclusive tóxicos. La difusión hacia los tejidos fetales de cualquier fármaco depende de varios factores relacionados con la solubilidad a los lípidos, la fijación a las proteínas, el peso molecular, el grado de ionización y el metabolismo placentario. Cuanto mayor es la edad gestacional mayor es la permeabilidad placentaria. Los cambios fisiológicos que ocurren en el embarazo pueden modificar los cambios de concentración del fármaco, en la farmacocinética, es decir en la absorción, distribución, metabolismo y excreción del fármaco. En el embarazo hay una disminución de la motilidad intestinal y una prolongación del tránsito, por acción de la progesterona, esto lleva a una mayor tasa de absorción del fármaco. A nivel respiratorio, en la gestación aumenta el flujo sanguíneo pulmonar, se produce una hiperventilación ocasionada por la taquipnea fisiológica, lo cual conduce que fármacos inhalatorios, por ejemplo, aumenten su absorción.
  • Ancianos: disminuye la absorción en el intestino delgado, enlentecimiento en el vaciado gástrico y aumento de pH asociados a la edad, a pesar de ello, los cambios en la absorción, en la mayoría de los casos no producen consecuencias clínicas. De relevancia clínica es el bicarbonato de calcio, que requiere de un entorno ácido para la absorción óptima. Por lo tanto, el aumento de pH gástrico, pueden disminuir la absorción de calcio y producir estreñimiento. Por ello, los pacientes de edad deben utilizar una sal de calcio, ej. citrato de Ca, que se disuelve más fácilmente en un entorno menos ácido. Otro ejemplo de absorción alterada con un aumento del pH gástrico es la liberación temprana de formas de dosificación con recubrimiento entérico (p. ej., aspirina con recubrimiento entérico, eritromicina con recubrimiento entérico), lo que aumenta el riesgo de efectos adversos.

 

Factores patológicos.

1. Insuficiencia renal:

En los pacientes con alteraciones renales hay que tener en cuenta:

  • El riesgo de acumulación, a mayor porcentaje de eliminación renal mayor riesgo de acumulación
  • El riesgo de nefrotoxicidad, se deben evitar los medicamentos nefrotóxicos, disminuyen la función renal produciéndose acumulación.
  • El índice terapéutico del fármaco, se debe ajustar la dosis con un índice terapéutico pequeño

 

Los fármacos utilizados en la insuficiencia renal deberían ser eficaces y seguros y no empeorar la función renal. El ajuste de la dosis de un fármaco puede hacerse por reducción de la dosis por toma, aumento del intervalo de administración o ambas:

  • La reducción de la dosis de cada toma, manteniendo el intervalo permite alcanzar los mismos niveles medios con niveles mínimos más altos y niveles máximos más bajos, procedimiento útil cuando es importante mantener el nivel medio y evitar una explosión prolongada a niveles demasiado bajos (sineficaces) o altos (tóxicos).
  • El aumento de intervalo de administración, con la misma dosis por toma, mantiene los mismos niveles máximo y mínimo, pero cabe el riesgo de prolongar excesivamente a niveles tóxicos o subterapéuticos.

 

Hay que controlar los ajustes de dosis, ser estrictos con el horario y establecer un plan de cuidados en relación con los riesgos.

2. Enfermedad hepática:

El hígado constituye una primera barrera en el paso de fármacos a la circulación sistémica, primer paso hepático, en los casos de insuficiencia crónica hepática, se produce una disminución de la capacidad funcional, produciéndo un incremento de la biodisponibilidad. Esta se puede ver incrementada, por la presencia de derivaciones portosistémicas que evitan el paso del flujo portal por el hígado. Los fármacos con primer paso hepático importante (fármacos de administración vía oral y con alta extracción hepática) y los fármacos muy unidos a proteínas van a ser aquellos en los que existe más riesgo de alteración farmacocinética y en los que es muy probable la necesidad de modificar la dosis.

Se recomienda iniciar el tratamiento a dosis bajas y ajustar después según la respuesta del paciente o utilizar la monitorización de niveles plasmáticos de fármacos cuando sea posible, vigilando siempre la aparición de efectos adversos.

3. Insuficiencia cardiaca:

Los pacientes con insuficiencia cardíaca son añosos y tienen alta prevalencia de otras comorbilidades, llevando a la polifarmacia e incrementando el riesgo de interacciones entre drogas y efectos adversos. La absorción de los fármacos vía oral puede estar alterada en presencia de insuficiencia cardíaca, debido a los diversos procesos inherentes a esta situación, como la reducción del flujo sanguíneo intestinal, el edema por congestión venosa y la disminución de la movilidad intestinal. Debido a la reducción del flujo sanguíneo hepático la biodisponibilidad oral con un importante metabolismo hepático de primer paso puede aumentar (p. ej. Hidrazalina, bloqueantes β, morfina o verapanilo).

Alimentos:

Las interacciones entre medicamentos y alimentos pueden producir efectos negativos en la seguridad y eficacia del tratamiento farmacológico y en el estado nutricional del paciente. Las interacciones entre alimentos y medicamentos no se detectan fácilmente, en algunos casos no son detectadas hasta que se producen efectos adversos graves. Para evitar estas interacciones, se reconoce la importancia de que los profesionales sanitarios dispongan de una información suficiente sobre ellas, para facilitar que el paciente conozca cómo debe tomar los medicamentos en relación con las comidas.

Tipos de interacciones:

  • Interacción alimento-medicamento:

 

Efectos inespecíficos provocados por la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal

Efectos de un componente concreto del alimento.

Efectos derivados de un desequilibrio (aumento o disminución) significativo de algún componente de la dieta.

  • Interacción medicamento-alimento:

 

interacción directa entre un nutriente y el fármaco. Efectos provocados por el fármaco en las funciones fisiológicas.

5. Administración farmacológica:

La administración de fármacos es una de las tareas que ocupa gran parte de nuestra labor asistencial, incide directamente sobre la calidad de los cuidados que prestamos por ello, debe contar con conocimientos de farmacología y realizar el procedimiento con calidad.

La administración de medicamentos es un procedimiento mediante el cual se proporciona un fármaco al paciente.

La vía oral:

Constituye la vía más utilizada de administración de fármacos. Al igual que todas las demás, presenta una serie tanto de ventajas como de desventajas:

  • Ventajas. Es fácil, cómoda y segura. Permite la autoadministración.
  • Desventajas. La absorción es lenta y variable.

 

Asimismo, no es posible aplicarla en las siguientes situaciones:

  • Urgencias.
  • Paciente inconsciente.
  • Paciente con vómitos.

 

Por esta vía, el principio activo del fármaco se administra por la boca, se absorbe en el estómago o en el intestino y desde allí pasa a la circulación sistémica; tanto la forma farmacéutica como los excipientes desempeñan un importante papel en relación con la liberación del principio activo en la luz del tubo digestivo y también en lo relativo a la velocidad de absorción en el organismo. Las formas de administración oral se subdividen, en función de su estado físico: formas líquidas y formas sólidas.

–Formas orales líquidas:

Los líquidos para administración oral son habitualmente soluciones, emulsiones o suspensiones que contienen uno o más principios activos disueltos en un vehículo apropiado. Los vehículos, a su vez, pueden ser:

  • Acuosos. Sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más comunes son los jarabes, que contienen una alta concentración de azúcar.
  • Mucílagos. Líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias gomosas (goma arábiga, tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se usan, sobre todo, para preparar suspensiones y emulsiones.
  • Hidroalcohólicos. Los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25 % alcohol) edulcoradas utilizadas para disolver sustancias solubles en agua y alcohol.

 

−Formas orales sólidas:

  • Comprimidos. Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o varios principios activos. Se administran generalmente por deglución, aunque algunos de ellos deben disolverse previamente en agua (p. e. comprimidos efervescentes) o bien deben permanecer en la cavidad bucal con el fin de ejercer una acción local sobre la mucosa.

 

Existen otros tipos de comprimidos que van a administrarse por una vía diferente a la entérica. Entre ellos se encuentran aquellos que, vía sublingual, van a permitir el tránsito directo del principio activo a la circulación sistémica. También existen comprimidos destinados a situarse en otras cavidades naturales del organismo. Todos estos comprimidos tendrán unas exigencias específicas, dependientes de su vía de administración. Los comprimidos destinados a la administración oral pueden clasificarse en:

  • Comprimidos no recubiertos. Obtenidos por simple compresión. Están compuestos por el fármaco y los excipientes (diluyentes, aglutinantes, disgregantes, lubricantes).
  • Comprimidos de capas múltiples. Obtenidos por múltiples compresiones con lo que se obtienen varios núcleos superpuestos, con distinta compactación en cada uno de ellos. Este tipo de comprimidos se utiliza bien para administrar dos o más fármacos incompatibles entre sí, o bien para obtener una acción más prolongada de uno de ellos.
  • Comprimidos recubiertos o grageas. El recubrimiento puede ser de azúcar o de un polímero que se rompe al llegar al estómago. Sirven para proteger al fármaco de la humedad y del aire, así como para enmascarar sabores y olores desagradables.
  • Comprimidos con cubierta gastrorresistente o entérica. Resisten las secreciones ácidas del estómago, disgregándose finalmente en el intestino delgado. Se emplean para proteger fármacos que se alteran por los jugos gástricos o para proteger a la mucosa gástrica de fármacos irritantes.
  • Comprimidos de liberación controlada. Son sistemas que ejercen un control sobre la liberación del principio activo en el organismo, bien de tipo espacial, controlando el lugar de liberación, o temporal (se pretende liberar el fármaco al organismo de una forma planificada y a una velocidad controlada).
  • Comprimidos efervescentes. Se obtienen por compresión de un granulado de sales efervescentes generalmente un ácido (ácido cítrico) y un alcalino (bicarbonato sídico). Estas sustancias, en contacto con el agua, originan anhídrido carbónico que va descomponiendo la masa del comprimido y liberando el principio activo.
  • Comprimidos bucales: Son comprimidos destinados a desintegrarse totalmente en la boca, con objeto de ejercer una acción local sobre la mucosa.

 

Las cápsulas son preparaciones de consistencia sólida formadas por un receptáculo duro o blando, de forma y capacidad variable, que contienen una unidad posológica de medicamento (contenido). En la mayoría de los casos la base del receptáculo suele ser de gelatina, aunque, en ciertos casos, se añaden sustancias como glicerol o sorbitol para ajustar la consistencia. El contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa y está constituido por uno o más principios activos, acompañados o no de excipientes. El contenido no debe provocar el deterioro del receptáculo, el cual se alterará por la acción de los jugos digestivos, produciéndose la liberación del contenido (a excepción de las cápsulas de cubierta gastrorresistente).

En la mayoría de los casos, las cápsulas se destinan a la administración oral, distinguiéndose las siguientes categorías:

  • Cápsulas duras: formadas por la tapa y la caja (2 medias cápsulas cilíndricas) que se cierran por encajado de ambas.
  • Cápsulas blandas o perlas: receptáculo de una sola pieza; resultan interesantes para administrar líquidos oleosos (p. e. vitaminas liposolubles).
  • Cápsulas de cubierta gastrorresistente: se obtienen recubriendo cápsulas duras o blandas con una película gastrorresistente, o bien rellenando las cápsulas con granulados o partículas recubiertas con una película resistente a los jugos gástricos.
  • Cápsulas de liberación modificada: cápsulas duras o blandas cuyo proceso de fabricación, o bien su contenido y/o recubrimiento, integran en su composición sustancias auxiliares destinadas a modificar la velocidad o el lugar de liberación del o los principios activos.

 

Con criterios de fabricación y composición totalmente distintos existen también cápsulas para administrar por vías distintas a la oral: cápsulas vaginales o cápsulas rectales.

−Otras formas orales sólidas:

  • Polvos: el principio activo puede estar disperso o no en un excipiente pulverulento inerte (lactosa o sacarosa). Cada dosis se administra previa preparación de una solución extemporánea en agua u otra bebida. La dosificación se realiza en recipientes multidosis o en dosis unitarias (bolsas y papelillos). Muchos principios activos se dispensan de esta forma: antibióticos, fermentos lácticos, antiácidos, etc.
  • Granulados: agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azúcares y coadyuvantes diversos. Se presentan en forma de pequeños granos de grosor uniforme, forma irregular y más o menos porosidad. Existen granulados de distintos tipos: efervescentes, recubiertos, gastrorresistentes y de liberación modificada.
  • Píldoras: preparaciones sólidas y esféricas, destinadas a ser deglutidas íntegramente. Cada unidad contiene uno o más principios activos interpuestos en una masa plástica. Se encuentran en franco desuso habiendo sido desplazadas por los comprimidos y cápsulas.
  • Tabletas: son pastillas para diluir en la cavidad bucal. Se diferencian de las píldoras por el tamaño y de los comprimidos por la técnica de elaboración. Sus constituyentes principales son la sacarosa, un aglutinante y uno o más por la acción de los jugos digestivos, produciéndose la liberación del contenido (a excepción de las cápsulas de cubierta gastrorresistente).

 

Sondas nasogástricas:

Una sonda nasogástrica (SNG) o de gastronomía permite la infusión directa de un medicamento en el aparato gastrointestinal de los pacientes que no pueden ingerir el fármaco por vía oral.

Los medicamentos que se administran a través de la sonda nasogástrica (SNG) son triturados o disueltos en agua por el personal de Enfermería que es el responsable de su correcta administración, así como del uso adecuado y cuidados de la sonda nasogástrica (SNG). Todo esto requiere un correcto conocimiento por parte de este personal sanitario de las formas farmacéuticas en que se puede encontrar el principio activo a administrar, las formas de administración de este por sonda nasogástrica (SNG) y las posibles interacciones del medicamento.

Cuando se modifican las formas farmacéuticas sólidas orales de ciertos medicamentos se pueden producir alteraciones en su biodisponibilidad pudiéndose incrementar el riesgo de efectos secundarios o el potencial de toxicidad y la modificación del efecto terapéutico 4. En un estudio llevado a cabo en dos hospitales sobre las prácticas de administración de fármacos por sonda en pacientes hospitalizados se observó que existía un conocimiento deficiente de dichas prácticas en la plantilla de Enfermería.

Formas farmacéuticas que no se pueden alterar para administrar por sonda nasogástrica (SNG), esas son:

  • Formas farmacéuticas con cubierta entérica.
  • Formas farmacéuticas sólidas de liberación retardada.
  • Formas farmacéuticas de absorción sublingual.
  • Cápsulas gelatinosas con líquidos en su interior.
  • Grageas, excepto si el principio activo se ha recubierto para enmascarar el mal olor o sabor o para evitar la irritación de la mucosa.
  • Formas farmacéuticas cuyo principio activo es lábil a la luz o la humedad.
  • Formas farmacéuticas con potencial carcinogénico por el riesgo en su manipulación.

 

Dosis

La dosis es la cantidad de medicamento que contiene la medida exacta del principio activo para que este sea eficaz, efectivo y seguro para el paciente y resuelva el problema de salud para el que ha sido indicado.

Tipos de dosis:

  • Dosis diaria: Dosis recomendada para tomar en el periodo de 24 horas, ya sea en una o varias tomas.
  • Dosis óptima: Cantidad de fármacos eficaz en cada paciente, que resuelve el problema para el que ha sido indicado.
  • Dosis de inicio: Dosis menor a la terapéutica aconsejada al inicio de tratamiento en que es necesario empezar con dosis más bajas, para reducir la posibilidad de efectos secundarios indeseables.
  • Dosis máxima: Cantidad de fármacos que no debe excederse, puesto su aparecerían los efectos de la toxicidad del principio activo.

 

Reglas para la administración de medicamentos.

  1. Asegurar que se trata del medicamento indicado.
  2. Comprobar que se trata del paciente correcto.
  3. Administrar la dosis correcta.
  4. Comprobar la vía de administración.
  5. Administración del medicamento a la hora indicada.

 

NIC. Clasificación de Intervenciones de Enfermería8,9:

Es un lenguaje completo y estandarizado que permite describir tratamientos que las enfermeras administran en todos los escenarios posibles y en todas las especialidades. Esta clasificación de Intervenciones de enfermería incluye tanto intervenciones fisiológicas como psicosociales. Es un listado de las intervenciones o cuidados que llevamos a cabo los profesionales de la enfermería en función del problema planteado (problemas independientes, de colaboración y/o situaciones de suplencia). Toda intervención consta de una definición y unas actividades en número variable, que explican la intervención en sí. Las actividades son acciones concretas.

2300: Administración de medicación.

Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

Actividades.

  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación del paciente.
  • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
  • Desarrollar la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de medicamentos.
  • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos.
  • Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones del paciente por los medicamentos administrados.
  • Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de medicación.
  • Registrar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente, de acuerdo con las guías de la institución.
  • Seguir los cinco principios de la administración de medicación.
  • Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
  • Vigilar las posibles interacciones para determinar la necesidad de medicamentos según las necesidades, si procede.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

 

2395: Control de la medicación.

Comparación de los medicamentos que el paciente toma en casa con la prescripción al ingreso, traslado y alta para asegurar la exactitud y la seguridad del paciente.

Actividades.

  • Utilizar una herramienta estandarizada para obtener toda la información de la medicación incluidas la medicación prescrita, los medicamentos sin receta y los suplementos detenidos y de fototerapia
  • Obtener una historia farmacológica completa los viales o la lista de medicamentos, comprobando con el paciente y la familia y/o comunicándose con los médicos y la farmacia si es necesario.
  • Documentar el nombre, dosis, frecuencia y vía de administración del fármaco en la lista de medicamentos.
  • Determinar cuándo se tomó la medicación por última vez.
  • Comparar la lista de medicamentos con las indicaciones y la historia clínica para asegurar que la lista es exacta y completa.
  • Controlar las medicaciones en todos los puntos de transición como ingreso, traslado y alta.
  • Controlar las medicaciones con los cambios de estado del paciente o con los cambios de médico
  • Comunicar las discrepancias al médico que ha dispensado las recetas si es necesario.
  • Enseñar al paciente y a la familia a mantener una lista de medicación actualizada y verificarla con el médico en cada visita o ingreso hospitalario.
  • Enseñar al paciente y a la familia a obtener todas las medicaciones en una farmacia para disminuir el riesgo de error.
  • Enseñar al paciente y a la familia a tener un papel activo en el manejo de la medicación.

 

2304: Administración de medicación: oral.

Preparación y administración de medicamentos por la boca.

Actividades:

  • Seguir los cinco principios de administración de medicación.
  • Tomar nota del historial médico y de alergias del paciente.
  • Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
  • Determinar cualquier contraindicación del paciente que recibe medicación oral (p.ej. dificultades para tratar, náuseas/vómitos, inflamación intestinal, peristaltismo reducido, cirugía gastrointestinal reciente, fijado a la aspiración gástrica, disminución del nivel de conciencia).
  • Comprobar las posibles interacciones y contraindicaciones de los fármacos.
  • Asegurarse de que los hipnóticos, narcóticos y antibióticos son suspendidos o indicados de nuevo en la fecha de renovación.
  • Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
  • Administrar los medicamentos con el estómago vacío o lleno si procede.
  • Mezclar medicamentos de mal sabor con la comida o líquidos si procede.
  • Mezclar la medicación con jarabe de sabores de la farmacia si resulta oportuno.
  • Triturar la medicación o mezclarla con una pequeña cantidad de comida blanda (p. ej. Compota de manzana), si procede.
  • Información al paciente de las acciones y posibles efectos adversos esperados de los medicamentos.
  • Enseñar al paciente la administración correcta de medicación sublingual.
  • Colocar la medicación sublingual debajo de la lengua del paciente y enseñarle que no debe tratar la pastilla.
  • Tener la medicación colocada en la boca del paciente contra la membrana mucosa hasta que se disuelva.
  • Enseñar al paciente a no comer o beber nada hasta que la medicación sublingual o bucal esté completamente disuelta.
  • Ayudar al paciente con la ingestión de medicamentos si precisa.
  • Observar si hay posibles aspiraciones del paciente, si procede.
  • Realizar comprobaciones bucales después de la administración de medicación, si es necesario.
  • Instruir al paciente o al miembro de la familia sobre la forma de administrar el medicamento.
  • Observar los efectos terapéuticos, efectos adversos, toxicidad del fármaco e interacciones de los medicamentos en el paciente.
  • Registrar los medicamentos administrados y la capacidad de respuesta del paciente, de acuerdo con el protocolo de la institución.

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, la farmacología y la administración farmacológica por vía oral desempeñan un papel fundamental en el manejo y tratamiento de diversas enfermedades y condiciones. Comprender los principios de la farmacología, las propiedades de los medicamentos y las diversas técnicas de administración es esencial para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento. Además, la educación del paciente en cuanto a la importancia del cumplimiento del tratamiento y los posibles efectos secundarios es crucial para lograr resultados óptimos en el tratamiento farmacológico. Por consiguiente, la farmacología y la administración farmacológica por vía oral son temas esenciales para el personal médico y los pacientes, y su comprensión adecuada es crucial para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Romero Viamonte, K., «El conocimiento de la Farmacología en el profesional de enfermería.», Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión [Internet]. 2018; 3(2).
  2. Ridyl, S. R., Ángela, B., Roche, C., Dayana, P. B., Raisel, G. P., & Izlién, T. M., Mecanismos de transporte de sustancias a través de la barrera plasmática. En Morfovirtual, 2020; (2020, septiembre).
  3. Waller DG, Sampson T., Medical pharmacology and therapeutics. 5a ed. Londres, Inglaterra: Elsevier Health Sciences; 2017.
  4. (4). Rang y Dale Farmacología 9° ed., Elsevier, 2020.
  5. P.Lorenzo, A. Moreno, JC Leza, I. Lizasoain, M.A. Moro, A. Portales, Farmacología básica y clínica, 19° ed. Editorial Médica Panamericana, 2017.
  6. George M. Brenes, Craig W Stevens, Farmacología básica, 5°ed. Ed. Elsevier 2019.
  7. Berne y Levy. Bruce M.Koeppen y Bruce A. Stanton, Physiology, 7 ° ed. Ed. Elsevier 2018.
  8. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023. 12ª edición. Elsevier 2021.
  9. Butcher H.K., Bulechek G.M., Dochterman J.M., Wagner C. M., Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC). 7ª edición. Elsevier 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos