Fibrilación auricular y cardioversión farmacológica. Caso clínico

18 abril 2023

AUTORES

  1. Carolina De la Cruz Doblado. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Julio Alberto Juárez Mínguez. Diplomado universitario en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Sergio Gracia Andiano. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. María Mairal Soriano. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Esther Pilar Juárez Mínguez. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Estefanía Casas López. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La Fibrilación Auricular es la arritmia más prevalente en los Servicios de Urgencias Hospitalarios.

La fibrilación auricular es un ritmo cardíaco irregular y a menudo muy rápido (arritmia) que puede provocar coágulos que se acumulan en las cavidades cardiacas. Es por esto que el riesgo de accidente cerebrovascular se ve aumentado, además del riesgo de padecer insuficiencia cardiaca entre otras complicaciones.

Los episodios de fibrilación auricular pueden aparecer y desaparecer o ser persistentes.

Con la cardioversión farmacológica se busca revertir la actividad eléctrica del corazón a ritmo sinusal mediante la administración de antiarrítmicos. La amiodarona actúa directamente sobre las células del miocardio, bloqueando los canales del potasio y prolongando la duración potencial de acción y el período refractario. Además, este fármaco tiene ligeros efectos negativos inótropos y bloqueadores betaadrenérgicos, dilatando los vasos periféricos y coronarios y ralentizando la conducción a través de vías accesorias.

A continuación, se expone el desarrollo de un caso clínico detallando los cuidados y tratamiento de un paciente en el servicio de urgencias con diagnóstico de fibrilación auricular cuyo plan de acción es la cardioversión farmacológica con amiodarona.

PALABRAS CLAVE

Fibrilación auricular, antiarrítmico, caso clínico.

ABSTRACT

Atrial Fibrillation is the most prevalent arrhythmia in Hospital Emergency Services.

Atrial fibrillation is an irregular and often very fast heart rhythm (arrhythmia) that can cause clots that are collected in the heart’s cavities. Therefore, the risk of stroke is increased, in addition to the risk of heart failure among other complications.

Episodes of atrial fibrillation can come and go or be persistent.

With pharmacological cardioversion, the aim is to reverse the electrical activity of the heart to sinus rhythm through the administration of antiarrhythmics. Amiodarone acts directly on myocardial cells, blocking potassium channels and prolonging action potential duration and refractory period. In addition, this drug has slight negative inotropic and beta-adrenergic blocking effects, dilating peripheral and coronary vessels and slowing conduction through accessory pathways.

The development of a clinical case is exposed detailing the care and treatment of a patient in the emergency department with a diagnosis of atrial fibrillation whose action plan is pharmacological cardioversion with amiodarone.

KEY WORDS

Atrial fibrillation, antiarrhythmic, clinical report.

INTRODUCCIÓN

La fibrilación auricular (FA) es una frecuencia cardiaca alterada, que se puede encontrar acelerada e irregular, aumentando de esta forma la ocupación cardíaca, con el consiguiente riesgo de sufrir ciertas patologías como; accidente CV, insuficiencia cardiaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón1.

La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente y se asocia con elevadas tasas de mortalidad y morbilidad2.

En la atención a un paciente con sospecha de alteración del ritmo cardiaco se debe sistematizar la actuación para evitar pasar por alto aspectos esenciales del diagnóstico y tratamiento. La fibrilación auricular es un problema potencialmente grave, por tanto, es necesario llevar a cabo una serie de actuaciones comunes para evitar las complicaciones y actuar precozmente en el caso de que se presenten3.

Algunas personas con fibrilación auricular no notan ningún síntoma. Aquellas personas que tienen síntomas de fibrilación auricular pueden presentar los siguientes signos y síntomas: Sensación de latidos cardíacos rápidos, aleteo o palpitaciones fuertes, dolor en el pecho, mareos, fatiga, aturdimiento, menor capacidad para hacer ejercicio, falta de aliento o debilidad

Los objetivos de la enfermera en el tratamiento de la fibrilación auricular en urgencias intrahospitalarias irán encaminados a la correcta administración de los fármacos de elección, a la detección precoz y al control de los efectos adversos que puedan aparecer4.

La amiodarona es un antiarrítmico. Tiene la capacidad de bloquear múltiples canales iónicos (IKr, INa, IKur, Ito, ICaL, IKAch e IKs) y además es un antagonista betaadrenérgico no competitivo. Esto significa que a pesar de actuar principalmente como un fármaco del grupo III, tiene un potente efecto de tipo I por sus acciones sobre los canales de sodio y un efecto moderado como antiarrítmico de los grupos II (betabloqueador) y IV (calcio-antagonista). Su potente efecto antiarrítmico tiene como contraparte el lento comienzo de acción cuando se administra por vía oral, lo que obliga al uso de estrategias de impregnación endovenosa o la utilización de dosis de carga por vía oral para alcanzar sus efectos con rapidez5.

La amiodarona presenta varias ventajas en esta arritmia debido a que además de ser útil en la cardioversión farmacológica, potencia los resultados de la cardioversión eléctrica y ayuda a mantener el ritmo sinusal después de un episodio de fibrilación auricular; es además el menos proarrítmico de todos los antiarrítmicos y no aumenta la mortalidad en pacientes con fallo cardiaca o cardiopatía isquémica, a diferencia de lo que se ha observado con otros6.

A continuación, se presenta el desarrollo de un caso clínico de un paciente atendido en el servicio de urgencias con impresión diagnóstica de fibrilación auricular, al que se le realiza una cardioversión farmacológica con amiodarona con buen resultado. Se desarrolla el plan de cuidados de enfermería para las necesidades individuales del paciente descrito.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Motivo de consulta:

Varón de 80 años que acude por disnea en paciente con enfermedad cardiaca crónica.

Antecedentes personales:

Datos clínicos:

Antecedentes médicos de coxartrosis.

Antecedentes quirúrgicos de amigdalectomía.

Medicación actual:

Zaldiar 37,5/325 mg 2 cada 8 Horas. Lixiana 60 mg 1 cada 1 día. Betmiga 50 mg 1 cada 1 día. Paracetamol 1.000 mg 1 cada 24 Horas. Silodyx 8 mg 1 cada 1 día. Nolotil 575 mg 1 cada 24 Horas.

Alergias:

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Enfermedad actual:

Varón de 80 años que acude a Urgencias por disnea acompañada de FC 160 lpm. Inició hace 5 horas. No sensación de palpitaciones ni dolor torácico. No edematización de miembros. En la anamnesis dirigida no se halla desencadenante. Hace 5 días acudió a este Servicio Urgencias objetivandose FA 160 lpm, que revirtió a ritmo sinusal tras amiodarona en perfusión y siendo dado de alta con Lixiana.

Situación basal: independiente ABVD. Buena calidad de vida: sale a pasear todos los días. No fumador ni consumo perjudicial de alcohol.

Exploración física:

Tensión Arterial: 179/87 mmHg.

Frecuencia Cardiaca: 170 lpm.

Temperatura: 36,0 ºC, Timpánica.

Saturación de Oxígeno: 97%.

Consciente, orientado y normocoloreado.

Taquipneico a 30 rpm.

Tiraje abdominal:

A. cardiaca rítmica a 160 lpm.

A pulmonar: murmullo vesicular conservado.

Abdomen: blando y depresible no doloroso.

EEII: no edemas.

Resumen pruebas complementarias:

  • AS: creatinina 0.83, NTproBNP 3322. iones en rango, PCR 15.
  • ECG: taquicardia a 160 lpm sin alteraciones en la repolarización. Impresión dx: flutter auricular paroxístico a 160 lpm vs. fibrilación auricular.
  • RX de tórax en decúbito: alteración intersticial en probable relación con edema por descompensación hemodinámica pulmonar

 

Tratamiento farmacológico recibido en urgencias:

Carga Amiodarona 300 mg en 250 Suero Glucosado 5% a pasar en 30 minutos.

Gafas nasales de oxígeno 2 lpm por trabajo respiratorio y saturación 92%.

Evolución:

El paciente ha permanecido en sala de observación con monitorización cardiaca para intentar cardioversión farmacológica con amiodarona.

Se objetiva paso a ritmo sinusal tras perfusión de amiodarona e iniciando tratamiento deplectivo con buena respuesta, aunque persiste disnea de mínimos/medios esfuerzos.

Se propone la posibilidad de ingreso para estabilización o manejo ambulatorio. Se opta por el manejo ambulatorio.

Diagnóstico:

Flutter auricular permanente. Flutter auricular paroxística.

Tratamiento de alta:

Control por médico de atención primaria.

Lixiana 60 / 24h, Bisoprolol 2,5 / 12 horas, furosemida 40 mg en desayuno y comida durante 3 días y continuar con 40 mg solo en comida.

Revisión preferente en consulta de cardiología.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad oxigenación: trabajo respiratorio. Gafas nasales, saturación 92%.

2. Necesidad de nutrición e hidratación: dieta normo calórica.

3. Necesidad eliminación: sin alteraciones importantes, independiente.

4. Necesidad de mover y mantener postura: autonomía para el movimiento.

5. Necesidad de dormir y descansar: sin alteraciones.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse: sin alteraciones, independiente.

7. Necesidad de mantener temperatura corporal: 36.0 º C, sin fiebre en días previos.

8. Necesidad de mantener la higiene corporal: apariencia general e higiene adecuada.

9. Necesidad de evitar peligros y entorno: consciente y orientado en las 3 esferas.

10. Necesidad de comunicarse: buena comunicación.

11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: se encuentra tranquilo. No refiere.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Satisfecho con realización personal.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas: independiente para las ABVD, se relaciona con amigos.

14. Necesidad de aprendizaje: necesidad de información sobre su enfermedad para modificación de hábitos e inicio de vida saludable.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC

00032 PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ r/c edema por descompensación hemodinámica pulmonar M/P esfuerzo respiratorio y saturación de O2 92%.

Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos

  • NOC:

 

0403 estado respiratorio: ventilación: permeabilidad de las vías respiratorias.

  • NIC:

 

3320 Oxigenoterapia: Administración de oxígeno y control de su eficacia.

  • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
  • Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
  • Vigilar el flujo de litro de oxígeno.

 

6680. Monitorización de constantes vitales.

  • Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal.
  • Determinar y prevenir complicaciones.

 

(00148) TEMOR r/c experiencia anterior m/p inquietud, verbalización.

Estrado en que el individuo presenta una respuesta a la percepción de una amenaza que reconoce conscientemente como peligrosa.

  • NOC:

 

(1404) Autocontrol del miedo.

(1210) Nivel de miedo.

(2102) Nivel de dolor.

  • NIC:

 

(5230) Aumentar el afrontamiento.

(5820) Disminución de la ansiedad.

(5380) Potenciación de la seguridad.

(5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento.

(6680) Monitorización de signos vitales.

(00126) DÉFICIT DE CONOCIMIENTO r/c proceso de enfermedad m/p verbalización.

Estado en que el individuo y su entorno carecen de los conocimientos o la información cognitiva específica necesaria para el mantenimiento o la recuperación de la salud.

  • NOC:

 

(1830) Conocimiento: control de la enfermedad cardiaca.

(1808) Conocimiento: medicación.

(1814) Conocimiento: procedimientos terapéuticos.

(1813) Conocimiento: régimen terapéutico.

  • NIC:

 

∙ (5612) Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito.

– Informar a la paciente del propósito y los beneficios del ejercicio prescrito.

– Enseñar a la paciente a realizar el ejercicio prescrito.

∙ (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos.

∙ (5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento.

∙ (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.

– Explicar la fisiopatología de la enfermedad, signos y síntomas y posibles complicaciones.

– Proporcionar información a la familia acerca de los procesos de la paciente.

CONCLUSIÓN

La FA es la arritmia más prevalente en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH). Es responsable de más del 3% de las urgencias generales y está presente en más del 10% de los ingresos en el área médica.

Es fundamental la actuación adecuada y coordinada de los profesionales implicados con los objetivos de aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones mediante el control de la FC, la profilaxis tromboembólica y la restauración del ritmo sinusal.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cuidados en pacientes con arritmia cardiaca por fibrilación auricular [Internet]. Ocronos Editorial Científico-Técnica. [Revisado 2023 marzo]. Disponible en: https://ocronos.com/libros-publicados-isbn/cuidados-pacientes-fibrilacion-auricular
  2. Morillo-Vázquez A, Moreno-Ramírez F. Manejo urgente de las arritmias cardíacas en Atención Primaria. Med fam Andal. [Revisado 2023 marzo]. Disponible en: http://www.samfyc.es/ Revista/PDF/v14n1/ v14n1_07_artEspecial.pdf
  3. (Gámez-Simarro J.D., Penades-Antolín R.A., Climent-Jordá J., Cortes-Gómez M.J. Actuación de Enfermería en Atención Urgente al Paciente con Fibrilación Auricular. Rev de la Soc Esp de Enf de Urg y Emerg [Revisado 2023 marzo]. Disponible en: http://enfermeria deurgencias.com/ ciber/PRIMERA_ EPOCA/2007/mayo/ cardioversion farmacologica.htm)
  4. Villegas-García F. Uso de antiarrítmicos en el tratamiento de la fibrilación auricular. Estrategia de control del ritmo. Revista Colombiana de Cardiología. 2016. [Revisado 2023 marzo] Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-uso-antiarritmicos-el-tratamiento-fibrilacion-S0120563316301735)
  5. Restrepo-Jaramillo CA. Cardioversión farmacológica. Revista Colombiana de Cardiología [Internet]. 2016 [Revisado 2023 marzo]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-cardioversion-farmacologica-S0120563316301632

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos