Revisión bibliográfica sobre el lavado de manos quirúrgico.

15 octubre 2021

AUTORES

  1. Silvia Manzanares Otal. Enfermera del Servicio del Bloque B en Quirófanos de Urgencia del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Sara Cinca Irache. Enfermera del Servicio UCI Médica en el Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Raquel Guerrero Sotillos. Enfermera del Servicio del Bloque B en Quirófanos de Urgencia del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Lara Guerrero Sotillos. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Delia Guiral Borruel. Enfermera del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Andrea Siller Chueca. Enfermera del Servicio del Bloque B en Quirófanos de Urgencia del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El lavado de manos es una medida higiénica que fue desarrollada ya en el siglo XIX pero que todavía hoy en pleno siglo XXI no ha sido capaz de llegar a toda la población. En el año 2020, la pandemia mundial producida por el COVID-19 hizo ver tanto a profesionales sanitarios como población general que lavarse las manos salva vidas. Además, en esta revisión hacemos hincapié en la importancia que tiene el lavado de manos quirúrgico y las técnicas que existen para realizarlo.

 

PALABRAS CLAVE

Lavado de manos, higiene de manos, lavado quirúrgico, enfermería de quirófano, EPINE, lavado con clorhexidina, con solución alcohólica.

 

ABSTRACT

Hand washing is a hygienic measure that was developed as early as the nineteenth century but still today in the twenty-first century has not been able to reach the entire population. In 2020, the global pandemic produced by COVID- 19 made both health professionals and the general population see that washing hands saves lives. In addition, in this review we emphasize the importance of surgical hand washing and the techniques that exist to perform it.

 

KEY WORDS

Hand washing, hand hygiene, surgical wash, room nurse, EPINE, chlorhexidine wash, washing with alcoholic solution.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermería es una profesión que tiene como objetivo principal el cuidado y el mantenimiento de la salud1. Las manos son el principal vehículo de contacto con el paciente, en 2011 el CDC (Centro de control y prevención de enfermedades) estima que cada año casi dos millones de pacientes en estados unidos desarrollan una infección asociada con la atención sanitaria2. Además, no podemos olvidar que la piel de las personas se ve colonizada por bacterias de una manera habitual y continua siendo la localización más frecuente las zonas más superficiales y expuestas del cuerpo3 como son las manos.

Actualmente, la higiene de manos ha cobrado muchísima más relevancia e importancia para la población mundial tras la pandemia por COVID-19, la cual puso de manifiesto el slogan que proclamó la OMS “Lavarse las manos salva vidas”, ya que en pleno siglo XXI, 2 siglos después de que se descubriera lo importante de esta medida, está práctica tan sencilla sigue siendo un problema no sólo en los ambientes domésticos sino también en los servicios de salud mundiales4.

Las infecciones que se producen en torno a los cuidados de la salud son una complicación frecuente en medios hospitalarios, las cuales son prevenibles en gran medida5,6. Hay muchas enfermedades infecciosas que están reemergiendo y que son fácilmente controlables a través de la técnica del lavado de manos (7). Según la OMS, la higiene de manos es la medida más importante para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a la atención sanitaria, ya que, son éstas el principal método de transmisión de gérmenes durante la asistencia sanitaria7. La higiene de manos se considera la medida primaria más importante para disminuir las infecciones en el ámbito hospitalario por la capacidad que tienen para trasladar los microorganismos de un paciente a otro4,6.

 

La OMS recomienda 5 momentos para la higiene de manos en cualquier momento de la asistencia7,8:

  1. Antes de tocar al paciente.
  2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
  3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
  4. Después de tocar al paciente.
  5. Después del contacto con el entorno del paciente.

La higiene de manos cobra todavía mayor relevancia si hablamos del trabajo de la enfermera en el bloque quirúrgico. Dentro de cada quirófano, la enfermera instrumentista interviene directamente en ella. Para que esta profesional pueda participar en su labor asistencial necesita llevar a cabo el lavado de manos quirúrgico (1) cuya finalidad será la de disminuir la cantidad de bacterias y el riesgo de infección del paciente que está siendo sometido a la intervención quirúrgica1.

 

TÉCNICAS DE LAVADO QUIRÚRGICO:

1. Con cepillo y jabón antiséptico:

  • Definición: Elimina o inhibe el desarrollo de gérmenes a través de jabones antisépticos8,9.
  • Procedimiento8,9:
  • Para comenzar con el lavado quirúrgico de manos, lo primero de todo, es retirar todos los objetos que portemos tanto en manos como antebrazos (anillos, reloj, pulseras…).
  • Abrir el paquete que contiene la esponja con el gel antiséptico y el cepillo para después proceder al lavado con agua desde las manos a los codos.
  • Con el cepillo de la esponja, limpiar la suciedad de las uñas durante un minuto aproximadamente con las dos manos.
  • Enjuagar.
  • Proceder a lavar las manos, los dedos y los antebrazos con la esponja con antiséptico durante 2-6 minutos.
  • Aclarar el jabón siempre con las manos por encima de los codos para que la suciedad resbale hacia el codo.
  • Cerrar el grifo con el codo si no es de sensor.
  • Secar las manos dentro del quirófano con toallas estériles.
  • Colocarse la bata (si procede) y los guantes.

2. Con solución alcohólica:

  • Definición: Higiene de manos sin agua. Se considera eficaz siempre y cuando las manos estén visiblemente limpias, en ese momento, se puede reemplazar el lavado de manos tradicional8,9,
  • Procedimiento8,9:
  • Como en el procedimiento anterior, se deben de retirar todos los objetos que haya entre las manos y los codos.
  • Antes de aplicar la solución las manos y los antebrazos deben ser lavados con jabón de manos normal. Se deben secar minuciosamente con papel normal.
  • Una vez las manos han sido lavadas con jabón normal, se pasa a aplicar la solución tantas veces como sean necesarias hasta completar el tiempo.
  • Se friccionan los antebrazos desde el codo a la mano (diferente al lavado con jabón antiséptico).
  • Fricción de muñecas.
  • Por último, fricción de manos.
  • Las manos se deben mantener por encima de los codos hasta que la solución se haya evaporado. El procedimiento debe durar entre 1,5 y 3 minutos según el fabricante de la solución hidroalcohólica.
  • Cuando se haya secado poner entonces la bata y los guantes estériles.

Ya en 2009 la OMS en su guía sobre la higiene de manos sugirió evitar el cepillado quirúrgico y favorecer la higiene de manos a base de soluciones hidroalcohólicas1, ya que la evidencia científica sobre el lavado de manos quirúrgico con soluciones hidroalcohólicas tiene una categoría IB frente a la categoría II del lavado de manos quirúrgico con cepillo y jabón antiséptico8.

 

OBJETIVOS

  • Realizar una revisión sistemática sobre el lavado de manos quirúrgico.
  • Aprender tipos de técnicas del lavado de manos quirúrgico.

 

METODOLOGÍA

La metodología que se ha utilizado para realizar esta revisión bibliográfica han sido diferentes bases de datos entre las que se encuentran:

  • Dialnet.
  • Scielo.
  • OMS.

Y algunos metabuscadores como:

  • Google académico.
  • Cochrane Library.

 

RESULTADOS

Dentro de los factores que participan en la formación de las infecciones dentro del ámbito quirúrgico se cuentan diferentes factores:

  • Propios del paciente (edad, patologías previas).
  • Factores externos (ambientales, temperatura).

Según el estudio EPINE (estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España) la prevalencia de pacientes con infección nosocomial supone un 7,03% siendo las infecciones quirúrgicas un 26,25% (10).

Muchas de estas infecciones se transmiten vía manos del profesional sanitario tanto es está cifra que diferentes estudios evidencian que se puede reducir hasta en un 50% las infecciones asociadas al ámbito asistencial cuando los profesionales de la salud se lavan las manos regularmente8.

Estudios comparativos sobre el lavado de manos tradicional con cepillo y antiséptico y con solución hidroalcohólica indican que el lavado con solución se asocia a menor tiempo de lavado, menor sequedad de piel, menor coste y mayor ahorro de agua3. Otros estudios indican que el lavado de manos reduce hasta un 50% la morbimortalidad hospitalaria2.

Algunos profesionales no conocen que la higiene de manos ocasione esas cifras durante su actividad laboral, otros pueden no llegar a cumplir esta medida por exceso de carga de trabajo, por tener poca disponibilidad para lavarse las manos, por considerarlas limpias o incluso por lo irritar la piel con el exceso de lavado8.

 

CONCLUSIONES

Como se ha visto a lo largo de esta revisión bibliográfica, la importancia del lavado de manos es una asignatura pendiente para las profesiones sanitarias y para la población en general. Después de haber descubierto en el siglo XIX la importancia de la disminución de enfermedades transmisibles a través de esta técnica, una pandemia mundial como el Covid-19, puso de manifiesto la deficiente educación poblacional y profesional que teníamos y la importancia (sin ser banal) de está medida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. I.I. Mena Gómez. Actualidades en la higiene de manos quirúrgica. Revisión de la literatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Enfermería Universitaria. Vol 17, Núm 1, Enero- Marzo 2020. Pág 95-103. Disponible en: http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/index
  2. Jaime Pinedo Otálvaro. Infecciones del sitio Operatorio y lavado de manos. Biociencias, Vol. 6, nº 2, 2011, pag 61-71. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/index
  3. Canales, F.; Salazar, M. (Octubre, 2013). Efectividad del lavado de manos prequirúrgico con cepillo y sin cepillo. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 25, 1-10. Disponible en: http://www.revenf.ucr.ac.cr/lavadomanos.pdf
  4. Edelis Raimundo Padrón, Félix A. Companioni Landín, Sol A. Rosales Reyes. Apuntes históricos sobre el lavado de las manos. Rev Cubana Estomatol vol.52 nº2, ciudad de la habana, Abril-Junio 2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000200011
  5. Felipe Olivares A., Teresa Vergara, Elena Véliz, Jeannette Debanch. Impacto del uso de anillos y uñas esmaltadas en la calidad de la higiene de manos en el personal de salud. Rev. Chil. Infectol, vol37, nº1, Santiago, Febrero 2020. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000100023&lang=es
  6. Daniel Simón V, Ana Moldes A., Gloria Cordeiro V. Análisis observacional del uso de agua durante el lavado quirúrgico de manos: el agua como recurso hospitalario derrochado. Rev. Colom. Enferm, Vol 11, Año 10, Pag 57-62. Octubre 2015. Disponible en: https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/739
  7. Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente. Higiene de las manos: ¿Por qué, cómo, cuándo?. Disponible en: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Brochure_June-2012.pdf
  8. Jose Ángel Alava Menica, et al. Subdirección de calidad- Organización central de Osakidetza. Guía de Higiene de manos para Profesionales Sanitarios. Edición Abril 2019. Osakidetza. Dirección electrónica: https://osieec.osakidetza.eus/hospitalcruces/documentos/campanas/GUIA%20HIGIENE%20OSAKIDETZA.pdf
  9. Licenciada Cristina Silva. Técnica de Lavado de Manos. Revista Enfermería. Pag 14-16. Disponible en: https://www.fundasamin.org.ar/archivos/T%c3%a9cnica%20de%20Lavado%20de%20Manos.pdf
  10. Sociedad Española de Medicina Preventiva, salud pública e higiene. Prevalencia de infecciones (realacionadas con la asistencia sanitaria y comunitaria) y uso de antimicrobianos en hospitales agudos. Elaborado el 27/11/2019. Estudio EPINE-EPPS nº30: 2019. Disponible en: https://epine.es/api/documento-publico/2019%20EPINE%20Informe%20Espa%C3%B1a%2027112019.pdf/reports-esp

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos