AUTORES
- Raquel Sierra González. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- Tania Blasco García. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La epicondilitis, también llamada codo de tenista, consiste en un proceso angiofibroblástico de los tendones con inserción en epicóndilo lateral (el más comúnmente afectado es el del extensor radial corto del carpo). El diagnóstico de esta patología se realiza por pruebas ortopédicas específicas que muestran dolor localizado o irradiado hacia las masas musculares insertadas en el epicóndilo. El tratamiento de la epicondilitis, principalmente es mediante método conservador, en el cual destacan todas las técnicas fisioterápicas como cinesiterapia, terapia manual, electroterapia, punción seca, vendajes neuromusculares y funcionales, órtesis.
PALABRAS CLAVE
Codo de tenista, fisioterapia.
Abstract
Epicondylitis, also called tennis elbow, consists of an angiofibroblastic process of the tendons with insertion in the lateral epicondyle (the most commonly affected is the extensor carpi radialis brevis). The diagnosis of this pathology is made by specific orthopedic tests that show localized or irradiated pain towards the muscular masses inserted in the epicondyle. The treatment of epicondylitis is mainly by means of a conservative method, in which all physiotherapy techniques such as kinesitherapy, manual therapy, electrotherapy, dry puncture, neuromuscular and functional bandages, orthosis.
KEY WORDS
Tennis elbow, physical therapy specialty.
DESARROLLO DEL TEMA1-4
El codo de tenista también conocido como epicondilitis lateral, consiste en una inflamación de tipo degenerativo del tendón del extensor radial corto del carpo (ERCB), que también puede afectar a otros músculos como el extensor de la muñeca y/o pronador. Se produce en un 80% de los casos mediante movimientos repetitivos. Es uno de los procesos más incapacitantes a nivel laboral.
EPIDEMIOLOGÍA2,4:
La prevalencia de esta patología ronda el 3% sobre la población general y se duplica en trabajadores cuyas labores implican la pronosupinación y extensión de muñeca. Afecta indistintamente a hombres y mujeres, con mayor tendencia en la mediana edad. De hecho la incidencia máxima se sitúa en la quinta década en mujeres y en la cuarta década en los hombres.
CLÍNICA4-8:
El comienzo del dolor es progresivo, un dolor localizado en el epicóndilo lateral, pudiendo irradiar a otras zonas, que se presenta en primer lugar ante determinados gestos de extensión de muñeca y pronosupinación del antebrazo, pudiendo con el paso del tiempo, ser un dolor que aparece también en el reposo. Respecto a la irradiación, sigue el recorrido de las masas musculares del antebrazo. Conforme el problema avanza encontrarán cierta disfunción en actividades manuales de prensión y manejo. Es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial de otras patologías locales que pueden causar síntomas parecidos a la epicondilitis (como son la plica intraarticular, reumatismos, condritis, degeneración cabeza radial, atrapamientos nerviosos, infecciones) u otras entidades a distancia (radiculopatías cervicales).
Hay tres criterios para diagnosticar el codo de tenista que consisten en el dolor localizado y espontáneo en el epicóndilo, dolor a la palpación en esa zona y ante la extensión de muñeca resistida. En base a estos criterios, conocemos las pruebas específicas ortopédicas para la epicondilitis como son el test de Gardner o Chair´s Test, la prueba de Thomson o su variante la prueba de Cozen, la prueba de Mill y en último lugar la prueba de Maudsley , más selectiva ya que se muestra positiva ante el atrapamiento del ERCB.
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO:
Cinesiterapia9-11:
Distintos ensayos clínicos centran los protocolos en la realización de estiramientos de los grupos epicondíleos y epitrocleares, ejercicios concéntricos y excéntricos. Los ejercicios pueden ser resistidos mediante pesas o cintas elásticas de los flexoextensores de muñeca y pronosupinadores. También incluyen ejercicios de apertura, cierre y empuñamiento de mano. Hay nuevas tendencias sobre los estiramientos cervicales y trabajo de los estabilizadores de hombro y su utilidad en el codo de tenista.
Terapia Manual12-14:
Existe una técnica que es usada de manera específica en este problema, la llamada manipulación de Mills. Consiste en deslizamiento posteroanterior de la cabeza radial con antebrazo pronado, codo en extensión y muñeca en extensión. También es usado el deslizamiento lateral de la articulación radiocubital, mientras el paciente realiza ejercicios de cierre-apertura de mano mediante un dinamómetro. Se pueden realizar varias repeticiones a lo largo de la sesión.
Otra técnica que aparece en la bibliografía es el masaje de fricción (MTF) o también llamado masaje de Cyriax que se realiza de manera perpendicular a las fibras de los tendones de los extensores de la muñeca. Se suele acompañar de la maniobra de Mills. Se ha demostrado que es interesante la liberación miofascial y la movilización neural.
La punción seca como método invasivo, ataca a los puntos gatillo presentes en músculos dolorosos e hipertónicos, para reducir el tono muscular y aliviar la epicondilalgia. Se ha demostrado que en estos casos, la frecuencia de la presencia de puntos gatillo en los siguientes músculos es:
Extensor radial corto del carpo (ECRB) con un 65% de presencia, en el extensor radial largo del carpo presente en el 60% de los casos, en el músculo braquiorradial del 50% y en el extensor común dedos (ECD) en el 25% de los pacientes.
Electroterapia15-19:
Respecto a este abordaje, encontramos el uso de ultrasonido, ondas de choque, laserterapia y TENS. En relación al ultrasonido las dosis y parámetros más utilizados son la frecuencia de 1 MHZ en la zona local epicondílea y en los músculos que se insertan en el epicóndilo, con intensidad de alrededor de 1,5 w/cm2, con un tiempo de aplicación de unos 5 minutos y en torno a 10 sesiones.
Las ondas de choque utilizadas en los desórdenes musculares son las de tipo radial o focal que son usadas con un máximo de 10 bares de presión. Los protocolos marcan pulsos de 1500 a 2400 pulsos, con densidad de energía de 0,02 a 0,35 mJ/mm2, con aparatos de la frecuencia de 4 a 21 Hz. Suelen aplicarse tres sesiones semanales o dejando pasar unas 48-72 horas. La zona de aplicación más habitual es el punto más doloroso del epicóndilo. Provoca disminución del dolor, mejora de la calidad de vida y aumento de la fuerza.
Respecto al láser puede ser aplicado en su variedad de baja o alta intensidad. El láser de alta intensidad se aplica en la zona de máximo dolor y el láser de baja intensidad en subáreas de la zona de dolor. Son efectivas a ambos plazos, pero el láser de alta intensidad da mejores resultados en fuerza, en escalas de función y calidad de vida.
Métodos de contención y vendajes20-24:
En este apartado vamos a hablar del vendaje funcional, kinesiotape y órtesis.
El kinesiotaping es un método de bajo coste y efectivo. Son múltiples los tipos de vendaje que pueden darse. O bien inhiben la actividad muscular de los extensores partiendo desde la muñeca hasta zona del codo, ya sea con tiras en Y o en I, o bien, neutralizan el punto de dolor máximo localizado en el epicóndilo con técnicas de apertura de espacio.
Por otra parte los vendajes funcionales descargan la musculatura que se inserta en el epicóndilo o la propia zona de inserción. En el primer tipo queda implicada en el mismo toda la articulación del codo, con tiras activas desde brazo al antebrazo, que impiden la extensión del mismo. En el segundo tipo, es colocado sobre la propia inserción de epicóndilo, un punto de foam y se coloca una tira circular sobre la misma y otra de cierre.
En cuanto a las ortésis existen dos tipos, localizadas en la zona del codo y otras en la muñeca. Pueden ser comercializadas o realizadas de manera personalizada con material de termoplástico. En las usadas en la zona del codo, están los brazaletes que se sitúan 3 cm debajo del epicóndilo, que poseen aletas internas para generar presión en ese punto y otro modelo que tiene dos cilindros verticales por los cuales se situarán distintos tendones musculares. Existen también coderas que abarcan toda esta zona inclusive tercio distal brazo y tercio proximal antebrazo, con una banda de presión elástica sobre epicóndilo, que sustenta de mejor forma la zona afectada. Existen ortésis que sitúan la muñeca en extensión de 30º descargando los extensores de muñeca y abarcan también el antebrazo realizadas en material termoconformado. También se ha demostrado que las ortésis solo situadas en muñeca tienen su efecto sobre la musculatura epicondílea.
BIBLIOGRAFÍA
- Ma K-L, Wang H-Q. Management of Lateral Epicondylitis: A Narrative Literature Review. Pain Res Manag. 2020;2020.
- Degen RM, Conti MS, Camp CL, Altchek DW, Dines JS, Werner BC. Epidemiology and Disease Burden of Lateral Epicondylitis in the USA: Analysis of 85,318 Patients. HSS J. febrero de 2018;14(1):9-14.
- Cohen M, da Rocha Motta Filho G. Lateral epicondylitis of the elbow. Rev Bras Ortop. agosto de 2012;47(4):414-420.
- Hortal RM, Salido M, Navarro P, Candelas G. Epicondilitis. Semin Fund Esp Reumatol. 2005; 6 (2): 79-88.
- Vaquero-Picado A, Barco R, Antuña SA. Lateral epicondylitis of the elbow. EFORT Open Rev. noviembre de 2016;1(11):391-397.
- López-Vidriero R, López-Vidriero E. Epicondilitis lateral: Manejo terapéutico. Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular. Sep 2018;25(63, Fasc. 2);25(2):119-130.
- Piligian G, Herbert R, Hearns M, Dropkin J, Landsbergis P, Cherniack M. Evaluation and management of chronic work-related musculoskeletal disorders of the distal upper extremity. Am J Ind Med. 2000;37(1):75-93.
- Buckup K, Buckup J. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: Exploraciones, signos y síntomas. Barcelona: Elsevier Masson, 5ª edición: 2014: 145-148.
- Flórez M, Pavón M. Bases científicas para el diseño de un programa de ejercicios para la epicondilitis. Disponible en : http://www.sermef-ejercicios.org/webprescriptor/bases/basesCientificasEpicondilitis.pdf
- Marcolino AM, das Neves LMS, Oliveira BG, Alexandre AA, Corsatto G, Barbosa RI, et al. Multimodal approach to rehabilitation of the patients with lateral epicondylosis: a case series. Springerplus. 2016;5(1):1718.
- Lee J-H, Kim T-H, Lim K-B. Effects of eccentric control exercise for wrist extensor and shoulder stabilization exercise on the pain and functions of tennis elbow. J Phys Ther Sci. abril de 2018;30(4):590-4.
- Bostrøm K, Mæhlum S, Cvancarova Småstuen M, Storheim K. Clinical comparative effectiveness of acupuncture versus manual therapy treatment of lateral epicondylitis: feasibility randomized clinical trial. Pilot Feasibility Stud. 2019;5:110.
- Martínez-Cervera FV, Olteanu TE, Gil-Martínez A, Díaz-Pulido B, Ferrer-Peña R. Influence of expectations plus mobilization with movement in patient with lateral epicondylalgia: a pilot randomized controlled trial. J Exerc Rehabil. febrero de 2017;13(1):101-9.
- Torres T, Salvat I. Guía de Masoterapia para Fisioterapeutas. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006.
- Rodríguez JM. Electroterapia en fisioterapia. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2000.
- Özmen T, Koparal SSü, KarataŞ Ö, Eser Fi̇, Özkurt Bü, GafuroĞlu TÜ. Comparison of the clinical and sonographic effects of ultrasound therapy, extracorporeal shock wave therapy and kinesio taping in lateral epicondylitis. Turk J Med Sci. 19 de julio de 2020;
- Yalvaç B, Mesci N, Geler Külcü D, Yurdakul OV. Comparison of ultrasound and extracorporeal shock wave therapy in lateral epicondylosis. Acta Orthop Traumatol Turc. 2018;52(5):357-62.
- Salli A, Akkurt E, Izki AA, Şen Z, Yilmaz H. Comparison of High Intensity Laser and Epicondylitis Bandage in the Treatment of Lateral Epicondylitis. Arch Rheumatol. septiembre de 2016;31(3):234-8.
- Kaydok E, Ordahan B, Solum S, Karahan AY. Short-term Efficacy Comparison of High-intensity and Low-intensity Laser Therapy in the Treatment of Lateral Epicondylitis: A Randomized Double-blind Clinical Study. Arch Rheumatol. marzo de 2020;35(1):60-7.
- Bové T. El vendaje funcional, 3a ed. Madrid: Harcourt; 2000.
- Viladot R, Cohí O, Clavell S: Ortesis y prótesis del aparato locomotor. Vol.3, Extremidad superior. 1ª ed.Barcelona: Masson; 2003.
- Cho Y-T, Hsu W-Y, Lin L-F, Lin Y-N. Kinesio taping reduces elbow pain during resisted wrist extension in patients with chronic lateral epicondylitis: a randomized, double-blinded, cross-over study. BMC Musculoskelet Disord. 19 de junio de 2018;19(1):193.
- Tezel N, Can A, Karaahmet Ö, Gürçay E. The effects of kinesiotaping on wrist extensor strength using an isokinetic device in patients with chronic lateral epicondylitis: A randomized-controlled trial. Turk J Phys Med Rehabil. marzo de 2020;66(1):60-6.
- Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of the Kinesiotaping. 3rd ed. USA: Kinesio; 2013.