AUTORES
- Guillermo Palacio Gallego. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- Lorena María Hernández Sánchez. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- Jorge Taberner Rodríguez. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- Miguel Arnal Canudo. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- Antonio Baldellou Monclús. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
- Sofía Aldonza Carracedo. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La tendinitis de la pata de ganso es una patología de la cara interna de la rodilla, en la zona de inserción común de los tendones de los músculos sartorio, grácil y semitendinoso, llamada pata de ganso, ya que la forma que crean se asemeja a ello. Está caracterizada por dolor en esa zona y al subir y bajar escaleras, para lo que el tratamiento principal será un programa de fortalecimiento del cuádriceps.
PALABRAS CLAVE
Tendinopatía, músculo grácil, semitendinoso.
ABSTRACT
Pes anserine is a pathology of the medial side of the knee, in the area of common insertion of the tendons of the sartorius, gracilis, and semitendinosus muscles, called pes anserine, since the shape they create resembles a it. It’s characterized by pain in that area and when going up and down stairs, for which the main treatment will be a quadriceps strengthening program.
KEY WORDS
Tendinopathy, gracilis muscle, semitendinosus.
INTRODUCCIÓN
La pata de ganso está formada por la combinación de las inserciones tendinosas del sartorio, del grácil y del semitendinoso. Estos tres músculos se unen en el lado medial de la tibia para crear una forma que recuerda a la pata de un ganso, de ahí su nombre. El tendón del sartorio se inserta en la capa superficial, mientras que el tendón del grácil y el tendón del semitendinoso se insertan en la capa profunda de la tibia1.
La parte medial de la rodilla tiene características anatómicas complejas que no solo incluyen estas estructuras miotendinosas, sino también ligamentos, nervios, fascias, y bursas cercanas. Las anomalías de estas estructuras están relacionadas con el sobreuso, la inflamación, y el trauma agudo o repetitivo. A pesar de esta compleja anatomía y la gama de condiciones patológicas que se pueden encontrar en la región, la literatura dedicada a la pata de ganso es escasa, centrándose principalmente en la bursitis de la pata de ganso.
El sartorio, inervado por el nervio femoral, se origina en la espina ilíaca anterosuperior, atraviesa el compartimento anterior del muslo de lateral a medial mientras discurre hacia abajo hasta insertarse en la cara anterior de la tibia proximal. Actúa solo como músculo sinérgico, ya que a pesar de ser el músculo más largo del cuerpo humano, es bastante débil.
El grácil es un músculo largo y delgado, inervado por el nervio obturador. Se origina en la rama isquiopubiana y discurre inferiormente por el compartimiento medial del muslo hacia la rodilla, hasta insertarse justo por detrás del músculo y el tendón del sartorio.
Por último, el semitendinoso es un músculo fusiforme inervado por el nervio ciático, que coge su nombre por el largo tendón de inserción que se forma en la mitad del muslo. Se origina en la tuberosidad isquiática como un tendón unido en común con la cabeza larga del músculo bíceps femoral y discurre inferiormente en el compartimento posterior del muslo por detrás del músculo semimembranoso hasta la rodilla, donde se inserta posterior al tendón del grácil2.
De esta manera encontraremos de anterior a posterior, los tendones de sartorio, grácil y semitendinoso.
Con respecto a la epidemiología, suele ser más común en las mujeres entre los 50 y los 80 años de edad, debido a que tienen una pelvis más ancha con mayor angulación de la rodilla y mayor presión en el área de inserción de la pata de ganso, aunque en mujeres jóvenes obesas también pueden verse afectadas. Además, otras asociaciones pueden ser genu valgo y pies planos3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 64 años, que refiere dolor en la cara anteromedial de la rodilla derecha, desde hace un par de meses y que no cesa. El dolor es particularmente intenso al subir y bajar escaleras, al levantarse después de haber estado un tiempo sentada, y a lo largo de esfuerzos prolongados.
VALORACIÓN
Tras la entrevista clínica comenzamos la valoración, primero comparamos visualmente las dos rodillas, sin observar signos de hinchazón o eritema, ni diferencias significativas en la musculatura de ambas piernas. A continuación, palpamos la rodilla afectada, movilizamos la rótula sin problemas, siendo también buena la flexo-extensión. Continuamos realizando las siguientes pruebas de rodilla.
– Prueba de aprehensión rotuliana4: Colocamos los dedos en la cara medial de la rótula e intentamos subluxar la rótula lateralmente, considerándose positivo si provoca dolor.
– Prueba de Lachman4: Con el paciente en decúbito supino y la rodilla en 30º de flexión, estabilizamos el fémur distal con una mano, y con la otra agarramos la tibia proximal, realizando un movimiento anterior de la tibia. Si no existe resistencia y se produce el desplazamiento hacia anterior, se considera positiva.
– Prueba de bostezo en valgo4: Con el paciente en decúbito supino y la rodilla en 30º de flexión, colocamos una mano en la cara lateral de la rodilla y la otra en la cara medial de la tibia distal, y aplicamos tensión en valgo a la rodilla.
– Prueba de McMurray4: Con el paciente en decúbito supino y la rodilla en 90º de flexión, colocamos una mano con el pulgar en la línea articular externa, y los dedos en la línea articular interna, y con la otra cogemos el talón llevando la tibia a rotación externa y flexionando la rodilla al máximo para incidir en el asta posterior del menisco contra el cóndilo femoral medial, aplicando una tensión en varo a medida que vamos extendiendo la rodilla. De esta manera evaluaremos el menisco interno. Para el menisco externo en la misma posición rotamos la tibia internamente, y extendemos la rodilla aplicando una tension en valgo. Si es positiva produce dolor o un clic.
– Test de Apley5: Con el paciente en decúbito prono y la rodilla en 90º de flexión, con una mano estabilizamos el muslo posterior y con la otra aplicamos una fuerza axial de compresión hacia abajo en la rodilla mientras realizamos rotación interna y externa. Se considera positiva si hay dolor o restricción, si este dolor es en la parte medial de la rodilla, estará afectado el menisco interno, mientras que si el dolor es en la cara lateral de la rodilla, afectará al menisco externo. En la misma posición se puede realizar la prueba de distracción de Apley, para distinguir la lesión ligamentosa en lugar de la meniscal. Para ello tiramos hacia arriba en lugar de comprimir. Si es positivo aparece dolor, disminuyendo significativamente la probabilidad de patología meniscal.
Ninguno de estos test, resultó ser positivo. La palpación si que provocó dolor en la inserción de los tendones en la pata de ganso, y por el recorrido muscular del sartorio y el grácil, sobre todo en sus porciones inferiores más cercanas a la inserción.
TRATAMIENTO
En vista de las exploraciones, planificamos un plan de tratamiento de dos días por semana, centrado principalmente en el fortalecimiento muscular del muslo, ademas de añadir ultrasonidos y TENS.
1ª-2ª semana:
- Ultrasonidos6, 5 minutos a 1.5 W/cm2.
- TENS6 30 minutos en la región de la pata de ganso.
- Isométricos de aductores, abductores y cuádriceps.
- Estiramiento de isquiotibiales.
- Terapia manual principalmente en sartorio y grácil.
3ª-4ª semana:
- Continuamos con el ultrasonidos6, 5 minutos a 1.5 W/cm2, y el TENS6 30 minutos en la región de la pata de ganso.
- Añadimos ejercicios de fortalecimiento con TheraBand7 para aductores, abductores y cuádriceps.
- Estiramiento de isquiotibiales tanto activo como pasivo.
- Terapia manual de la musculatura del muslo.
5ª-6ª semana:
- Continuamos con el ultrasonidos6, 5 minutos a 1.5 W/cm2.
- TENS6 30 minutos en la zona del muslo.
- Fortalecimiento de aductores, abductores y cuádriceps, incidiendo en los últimos 30° de extensión de rodilla y vasto medial8.
- Estiramiento de cuádriceps, isquiotibiales y aductores.
7ª-8ª semana.
- Continuamos con el ultrasonidos6, 5 minutos a 1.5 W/cm2.
- TENS6 30 minutos en la zona del muslo.
- Progresamos aumentando la intensidad en el fortalecimiento de aductores, abductores y cuádriceps, incidiendo en los últimos 30° de extensión de rodilla y vasto medial8.
- Estiramiento de cuádriceps, isquiotibiales y aductores.
Al finalizar el tratamiento observamos una disminución del dolor tanto a la palpación como a lo largo del día.
CONCLUSIÓN
La tendinitis de la pata de ganso requiere una correcta valoración a través de la anamnesis y la exploración física, para distinguirla de otras patologías más comunes como las lesiones de menisco o ligamento. Una vez diagnosticada un tratamiento basado en el fortalecimiento principalmente en el fortalecimiento del cuádriceps, es efectivo para la remisión de los síntomas.
BIBLIOGRAFÍA
- Lee JH, Kim KJ, Jeong YG, Lee NS, Han SY, Lee CG, Kim KY, Han SH. Pes anserinus and anserine bursa: anatomical study. Anat Cell Biol. 2014 Jun;47(2):127-31. doi: 10.5115/acb.2014.47.2.127. Epub 2014 Jun 20.
- Curtis BR, Huang BK, Pathria MN, Resnick DL, Smitaman E. Pes Anserinus: Anatomy and Pathology of Native and Harvested Tendons. AJR Am J Roentgenol. 2019 Nov;213(5):1107-1116. doi: 10.2214/AJR.19.21315. Epub 2019 Jul 30. PMID: 31361527.
- Mohseni M, Mabrouk A, Graham C. Pes Anserine Bursitis. 2023 Apr 22. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan–. PMID: 30422536.
- Calmbach WL, Hutchens M. Evaluation of patients presenting with knee pain: Part I. History, physical examination, radiographs, and laboratory tests. Am Fam Physician. 2003 Sep 1;68(5):907-12. PMID: 13678139.
- Agresti D, Jeanmonod R. Apley Grind Test. 2023 Apr 29. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan–. PMID: 29262114.
- Sarifakioglu B, Afsar SI, Yalbuzdag SA, Ustaömer K, Bayramoğlu M. Comparison of the efficacy of physical therapy and corticosteroid injection in the treatment of pes anserine tendinobursitis. J Phys Ther Sci. 2016 Jul;28(7):1993-7. doi: 10.1589/jpts.28.1993. Epub 2016 Jul 29. PMID: 27512249; PMCID: PMC4968491.
- Allen MF, Allen DE. Pes Anserinus Bursitis: A Case Report. Cureus. 2022 Nov 11;14(11):e31354. doi: 10.7759/cureus.31354. PMID: 36415475; PMCID:
- Glencross PM. Pes anserinus bursitis treatment & management. Medscape [Internet]. 2014. Disponible en http://emedicine.medscape.com/article/308694-treatment.