Fisioterapia en un caso de fractura del tercio distal de fémur en edad infantil.

12 octubre 2021

AUTORES

  1. Elena Pardo Monesma. Graduada en Fisioterapia y Enfermería. Hospital de Barbastro.
  2. Gonzalo Laborda Lalaguna. Graduado en Fisioterapia. Centro de alta resolución bajo cinca de Fraga.
  3. Íñigo Maqueda Aristi. Graduado en Fisioterapia. SD Eibar & Centro de fisioterapia Bizi.
  4. Elia Pérez Bailón, Graduada en Fisioterapia. Hospital de Neurotraumatología y Rehabilitación Virgen de las Nieves.

 

RESUMEN

Este caso clínico es el caso de un niño de 6 años de edad que sufrió una caída entrenando en bici de montaña y como consecuencia se fracturó el tercio distal del fémur. El paciente requirió intervención quirúrgica para fijar la fractura y favorecer la consolidación. Cuando el paciente comenzó la fisioterapia presentaba una gran limitación del rango de movimiento de la rodilla y un balance muscular de 3/5 para la extensión de rodilla. También presentaba un excesivo miedo al movimiento y a la carga de peso de la extremidad afecta, lo que provocó una mayor dificultad a la hora de abordar la fractura con el tratamiento de fisioterapia.

 

PALABRAS CLAVE

Fractura de fémur, pediatría, fisioterapia, rehabilitación, fisioterapia deportiva.

 

ABSTRACT

This clinical case is the case of a 6-year-old boy who suffered a fall while training on a mountain bike and as a consequence fractured the distal third of the femur. The patient required surgical intervention to fix the fracture and promote union. When the patient began physical therapy, he had a severe limitation of the knee range of motion and a 3/5 muscle balance for knee extension. He also had an excessive fear of movement and the weight bearing of the affected limb, which caused greater difficulty in addressing the fracture with physiotherapy treatment.

 

KEY WORDS

Femur fracture, pediatrics, physiotherapy, rehabilitation, sports physiotherapy.

 

INTRODUCCIÓN

La fractura articular de fémur distal es una lesión grave que durante años ha representado un problema en la traumatología que con frecuencia ocasiona distintos grados de incapacidad permanente en la rodilla1

Las fracturas del fémur distal son poco frecuentes y graves, con una mortalidad importante en ancianos. La frecuencia se estima en un 0,4%. El contexto habitual es un traumatismo de alta energía en el paciente joven y un accidente doméstico en la persona mayor. La proporción por sexos se modifica, con un predominio femenino conforme la población afectada es de mayor edad. El mecanismo más habitual es un traumatismo indirecto sobre una rodilla en flexión. Con menos frecuencia, se trata de un traumatismo directo por aplastamiento o atropello2.

La fractura de fémur se ha convertido en un importante problema de salud pública en los países desarrollados, con gran impacto en la calidad y esperanza de vida de las personas que la presentan. Su etiología es multifactorial, aunque la fractura osteoporótica o por fragilidad es la más prevalente.

La incidencia de fractura de fémur muestra una marcada variación geográfica en el mundo, con tasas más altas en los países nórdicos, Estados Unidos y el norte de Europa, y menor en los países del sur de América y Europa3.

Las fracturas de la extremidad distal del fémur continúan siendo un reto en cuanto a su tratamiento4. El tratamiento ha sido un tema controvertido y recientemente ha evolucionado hacia técnicas de reducción indirecta y mínima invasión5. El tratamiento ortopédico tradicional de estas lesiones tiene importantes limitaciones e inconvenientes tales como rigidez articular y desalineaciones. El tratamiento quirúrgico por su parte, a pesar de los avances realizados en cuanto a los métodos de fijación interna, tiene unos resultados no siempre predecibles; debido a la asociación con lesiones de partes blandas, compromiso articular y frecuente conminución de los fragmentos óseos, resulta siempre difícil conseguir un montaje completamente estable. Por otra parte, las características anatómicas de la zona (finas corticales y canal medular ancho) hacen difícil la fijación interna rígida aún en las mejores condiciones4.

Objetivos básicos del tratamiento de fisioterapia en las fracturas son los siguientes6:

  1. Favorecer la consolidación
  2. Tratar la afectación de las partes blandas
  3. Disminuir los efectos de la inmovilización
  4. Evitar y prevenir las complicaciones

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Este caso clínico es el caso de un niño de 6 años de edad que fue diagnosticado de una fractura en el tercio distal del fémur que posteriormente requirió de intervención quirúrgica.

El paciente practica habitualmente moto de trial y moto de cross. Un día entrenando para las competiciones con bici de montaña se le salió el pie del pedal sufriendo una fortuita caída de la bicicleta. La consecuencia de la caída fue una fractura en el tercio distal del fémur. El paciente tuvo que ser intervenido 4 días más tarde en el hospital y le colocaron dos varillas alrededor del fémur para fijar la fractura correctamente y que ésta se consolide.

Tras la visita con el traumatólogo , que ya autoriza la carga, éste lo deriva al médico rehabilitador, y tras visitarlo el rehabilitador empieza la rehabilitación. En la primera consulta de fisioterapia cuando realizamos la anamnesis al niño vemos que el paciente tiene un gran déficit de movilidad de rodilla en la pierna afecta, tiene mucho miedo a la deambulación con muletas, y nos sorprende en exceso que en la pierna afectada tiene un balance muscular de 3/5 para la extensión de rodilla.

Los objetivos de fisioterapia que se han planteado para este paciente son los siguientes:

  • Objetivos a corto plazo:

-Aumentar la movilidad de la articulación de rodilla.

-Eliminar miedo al movimiento y miedo a la carga de peso de la extremidad afecta.

-Incrementar el balance muscular de la pierna afecta.

  • Objetivos a largo plazo:

-Recuperar funcionalidad del paciente.

-Readaptar completamente la pierna afectada para que el paciente pueda volver a realizar actividad deportiva de competición.

Una vez redactados los objetivos de fisioterapia se pensaron las técnicas de fisioterapia para cumplir los objetivos redactados. Al ser un niño de 6 años se combinó el tratamiento con juegos que nos permitieran cumplir los ejercicios pautados y que a la vez hicieran que el paciente se lo pasara bien y que de esta forma no perdiera la adherencia al tratamiento.

A continuación, explicamos las técnicas realizadas al paciente:

Movilizaciones pasivas:

La movilidad del paciente estaba muy limitada sobre todo en el movimiento de flexión de rodilla. Con estas técnicas hemos logrado incrementar el balance articular dejándolo igual que la pierna no afecta.

Técnicas y explicaciones para eliminar la kinesiofobia:

Hemos realizado técnicas y explicaciones para que el niño poco a poco perdiera el miedo al movimiento. El niño tras la caída y la intervención de la pierna había adquirido mucho miedo al movimiento, a las caídas y a la carga del peso. Le explicamos que el hueso se fortalece con la carga de peso y que si él no cargaba peso el hueso de su pierna nunca volvería a ser igual de fuerte que antes. Con esta explicación y con juegos en los que él tuviera que cargar peso en la pierna (por ejemplo: pisar dentro de unos aros con la pierna afecta y las muletas apoyadas en el suelo, o hacerle mantener el peso a la pata coja en fases más avanzadas) conseguimos que poco a poco se fuera quitando las muletas y lograra volver a cargar el peso en la pierna afecta.

Ejercicios de fortalecimiento:

El balance muscular en la pierna afecta era de 3/5 en el movimiento de extensión de rodilla, con lo que el paciente era incapaz de estirar la pierna del todo. Esto nos sorprendió ya que no pensábamos que en tan poco tiempo un paciente tan joven pudiera perder tanta masa muscular.

Al principio realizamos ejercicios de extensión de rodilla con el paciente sentado en la camilla y le acompañamos el movimiento. Posteriormente él lo hacía sin acompañamiento y finalmente con la resistencia de gomas elásticas. Más adelante con bandas elásticas y con el paciente de pie le frenamos con las gomas el movimiento de chutar un balón o una pelota fitball que el fisio sostenía. Conforme la pierna se fortalecía el niño era capaz de subir escaleras, hacer sentadillas, zancadas y semanas más tarde sentadillas en el bosu.

Ejercicios de propiocepción:

Una vez que la pierna afectada tuvo un balance muscular de 5/5 empezamos a realizar ejercicios de propiocepción. El paciente se subía encima del bosu sosteniendo un churro, y hacíamos una “lucha de espadas con los churros”, de esta forma el paciente tenía que estar pendiente del churro y de mantener la posición encima del bosu. Otro ejercicio que hicimos consistía en que con el bosu al revés el paciente se mantuviera encima “haciendo surf”. El ejercicio se le complicaba moviendo el bosu a la vez que él mantenía el equilibrio. El paciente también realizó un ejercicio de propiocepción que consistía en pasar un pasillo con plataformas inestables como el bosu, balancines, colchonetas, etc. De esta forma el paciente trabaja la propiocepción de su rodilla a la vez que se divertía.

Ejercicios pliométricos:

El paciente realizó ejercicios pliométricos como saltos, caídas monopodales, correr saltar a una pierna en el bosu y recepcionar el salto con ambas piernas, saltos al cajón, salto de vallas, etc.

Readaptación deportiva:

Por último una vez que el paciente era capaz de correr sin molestias y era capaz de realizar de forma óptima los ejercicios de propiocepción y pliometría se comenzó con la readaptación deportiva. Esta consistió fundamentalmente en lograr que el paciente volviera a un estado físico igual o mejor que antes de caerse con la bici. El paciente realizó ejercicios como correr, correr arrastrando un trineo con peso, ejercicios de coordinación en carrera y realización de acciones específicas (saltos, cambios de dirección, esprines) en fatiga.

 

CONCLUSIONES

Lo más importante al tratar una fractura del tercio distal del fémur es que el tratamiento de fisioterapia esté bien estructurado y con una buena gestión de cargas. Es muy importante estar en contacto con el traumatólogo intervino quirúrgicamente la fractura, ya que este sabe mejor que nadie cuando se puede empezar a cargar peso en la extremidad afecta.

En este caso el paciente respondió favorablemente al tratamiento. Al principio fue algo costoso ya que presentaba mucha kinesiofobia, pero cuando el paciente superó el miedo a la carga de peso y el miedo al movimiento de la extremidad afecta, el paciente comenzó a mejorar considerablemente.

Actualmente, el paciente es capaz de entrenar en moto de trial, moto de cross y puede jugar a fútbol sin ningún tipo de inconveniente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Souki-Chmeit F, Zambrano-Sanguinetti E, Sandia-Briceño A, Souki-Chmeit A, Brito-Velásquez M. No title [Internet]. Org.mx. 2017 [citado el 18 de agosto de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2306-41022017000100001&script=sci_abstract&tlng=pt
  2. Ehlinger M, Ducrot G, Adam P, Bonnomet F. Fracturas del extremo distal del fémur en el adulto. EMC – Téc Quir – Ortop Traumatol. 2013;5(4):1–12.
  3. Azagra R, López-Expósito F, Martin-Sánchez JC, Aguyé-Batista A, Gabriel-Escoda P, Zwart M, et al. Incidencia de la fractura de fémur en España (1997-2010). Med Clin (Barc). 2015;145(11):465–70.
  4. Sala D, Fernández E, Gomar-Sancho F, Jolin T. Fracturas de la extremidad distal del fémur [Internet]. Core.ac.uk. 1997 [cited 2021 Aug 19]. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/71033232.pdf
  5. Valles JF, Rodriguez FR, Gómez JM. Fracturas de fémur distal. Análisis comparativo de dos diferentes tratamientos quirúrgicos. Acta Ortop Mex. 2010;24(5):324–30.
  6. Miralles R. Fisioterapia en el tratamiento de las fracturas y las luxaciones [Internet]. Urv.cat. [cited 2021 Aug 20]. Available from: https://www.urv.cat/media/upload/arxius/URV_Solidaria/COT/Contenido/Tema_7/7.4.fisioterapia_en_el_tratamiento_de_las_fracturas_y_las_luxaciones.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos