Fractura de cadera. Caso clínico.

20 junio 2022

AUTORES

  1. Jara García Gimeno. Enfermera de Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Marta Pastor Pueyo. Enfermera de Urología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Laura Sanz Moreno. Enfermera de Urgencias. Hospital clínico universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Paula Sánchez Tornos. Enfermera de Medicina Interna. Hospital clínico universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Sandra Madrigal González. Enfermera de Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Ana García Sanz. Enfermera de Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Caso clínico de un hombre de 69 años ingresado por fractura de cadera y operado. La presentación de los cuidados básicos y necesarios postquirúrgicos.

 

PALABRAS CLAVE

Fractura, cadera, traumatología.

 

ABSTRACT

Clinical case of a 69 year-old man admitted for hip fracture and operated on. The presentation of basic and necessary post-surgical care.

 

KEY WORDS

Fracture, hip, traumatology.

 

INTRODUCCIÓN1,2

La fractura de cadera es una patología compleja y común. Con grandes consecuencias de morbimortalidad y con alta prevalencia en nuestra sociedad. Muy común, sobre todo, en poblaciones donde existe un alto envejecimiento de la población. Esto es debido a las condiciones fisiológicas e inherentes que se dan con el alargamiento de la edad, ya sea, empeoramiento de la visión y la audición, el aumento de probabilidades de tener osteoporosis, una disminución de la coordinación motriz. A la vez que el uso aumentado de fármacos por parte del anciano1.

Aunque la esperanza de vida se alarga por motivos de mejoría de salud, la propia fractura de cadera, con todo lo que conlleva, supone una disminución de calidad y años de vida2.

TIPOS DE FRACTURA3,4:

Existen tres tipos principalmente de fractura de cadera según la zona donde se ha producido la pérdida de continuidad. Se suele tomar como referencia el trocánter del propio fémur para la clasificación.

Cuando la fractura está en el mismo trocánter, es una FRACTURA PERTROCANTÉREA. En caso de que fuese más hacia la cabeza del fémur, FRACTURA SUBCAPITAL. Y si es más distal, hacia el cuerpo del fémur, FRACTURA SUBTROCANTÉREA.

FACTORES DE RIESGO5:

El factor principal que puede causar una fractura de cadera es la osteoporosis. Pero no es la única causa. También puede producir determinadas enfermedades que predisponen a las caídas. Al alterarse el equilibrio o por debilidad muscular. Además de la propia medicación que se pueda tomar por las diferentes enfermedades que pueda presentar la persona.

Otros motivos ya extrínsecos pueden ser los suelos resbaladizos, dificultad en el acceso, ropa inadecuada como zapatos de poca adhesión.

CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO:

La clínica es muy característica. La persona presentará dolor, imposibilidad de movimiento, rotación externa de la pierna afectada y se puede apreciar un acortamiento de la extremidad.

Esta clínica junto con una radiografía de confirmación nos orientará al diagnóstico y nos llevará al siguiente paso a dar.

TRATAMIENTO6:

No existe por desgracia otro tratamiento más que el quirúrgico. Pero siempre se valorará el estado mental y físico de la persona. En caso de ser personas avanzadas, con deterioro claro e irreversible de deterioro mental avanzado o que presente enfermedades anteriores que puedan dar complicaciones letales o incapacitantes, se acabará con un tratamiento conservador.

Durante todo el proceso, la familia tiene que estar informada y colaborar en la medida de lo posible de sus cuidados.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Hombre de 69 años con hipertensión y diabetes, es traído a urgencias por una caída en la calle debido a una hipoglucemia. No ha perdido consciencia y está orientado. Pero se queja de dolor de cadera y se aprecia rotación de la extremidad. Se realiza una radiografía, una vez controlado los niveles de azúcar, donde se aprecia rotura pertrocantérica. Se sube a planta de trauma y se realiza intervención quirúrgica.

Vive con su esposa. Tiene 2 hijas que, aunque no viven en el domicilio familiar, ven a sus padres muy a menudo.

Sin alergias medicamentosas conocidas.

Antecedentes personales: HTA, DM2. Apendicitis hace 10 años.

Medicación: Valsartán 40, Trajenta. Confiesa que no es muy constante con la medicación. Dice que si no se lo dice su mujer nunca se acuerda.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Respiración: No presenta alteraciones apreciables.
  • Comer y beber adecuadamente:

Por la propia intervención, se deja en dieta absoluta con suero glucosalino para mantener niveles de glucosa en sangre y controles periódicos de sus niveles. Después de la intervención, se inicia la tolerancia de forma gradual.

A causa del episodio de hipoglucemia, se recomienda 5 o 6 comidas al día con proporción adecuada de hidratos de carbono. Se comienza en el hospital con reajuste de tratamiento antihiperglucemiante y continuación con controles periódicos en ámbito ambulatorio.

  • Eliminación por todas las vías corporales: Una vez que la anestesia sale del cuerpo, la orina de aspecto normal. Debido a la alteración de las comidas por la intervención quirúrgica y los medicamentos, sufre de estreñimiento. Se añade medicación para regular los intestinos.
  • Movimiento y mantenimiento de posturas deseables: El primer día postoperatorio, sufre de dolor, precisa de analgesia de rescate. Los días consecutivos, el dolor es más controlable y llevadero.

Se le enseñan ejercicios y pautas de movimiento para la rehabilitación posterior.

  • Dormir y descansar: No presenta alteración alguna.
  • Escoger ropa adecuada: No presenta alteración alguna.
  • Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando ambiente: Cura plana cada 24-48 horas de la herida quirúrgica. A los 10-15 días, ya en centro de salud, retirada de grapas.
  • Mantener higiene corporal y la integridad de la piel.
  • Evitar peligros en el entorno y lesionara otras personas.
  • Comunicación: Expresa algo de temor por no poder andar, aunque se le explica e intenta resolver todas las dudas.
  • Valores y creencias: no se conocen datos suficientes.
  • Trabajo y autorrealización: Jubilado.
  • Participación en actividades recreativas: no se conocen datos suficientes.
  • Aprendizaje, satisfacer o descubrir la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y utilización de los recursos disponibles: no se conocen datos suficientes.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

NANDA (00146) Ansiedad r/c miedo a las consecuencias inespecíficas m/p expresiones de temor.

NOC [1402] Autocontrol de la ansiedad. Indicadores:

  • Control de la ansiedad.
  • Superación de problemas.

NIC (5820) Disminuir la ansiedad.

NANDA (00046) Deterioro de la integridad cutánea m/p alteración de la piel y destrucción de las capas de la piel r/c factores externos: intervención quirúrgica.

NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas.

(1102) Curación de la herida: por primera intención.

NIC (3590) Vigilancia de la piel.

(3660) Cuidados de heridas.

 

NANDA (00132) Dolo agudo r/c conducta defensiva, desesperanza y expresión verbal y gesticular de dolor m/p Fractura de cadera y su posterior intervención quirúrgica.

NOC (1605) Control del dolor.

(3016) Satisfacción del paciente: manejo del dolor: grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor.

NIC (2210) Administración de analgésicos: uso de agentes farmacológicos para reducir o eliminar el dolor.

(1410) Manejo del dolor agudo: Alivio o disminución del dolor hasta lograr un bienestar aceptable para el paciente.

 

NANDA (00011) Estreñimiento R/C la administración farmacológica (Sedantes) M/P Intervención quirúrgica.

NOC (1608) Control de síntoma.

(0501) Eliminación intestinal.

NIC (0450) Manejo del estreñimiento: impactación.

 

CONCLUSIONES

El paciente es dado de alta a la semana de ingresar con el dolor controlado por analgesia oral. Con un mínimo de movilidad para funcionar en domicilio y con ayuda de los ejercicios de la rehabilitación a la que es sometido.

A la vez y con el seguimiento de su médico de cabecera, se controlará y ajustará en caso de necesidad la medicación, siempre con controles periódicos. Y si hiciera falta, a él y a su mujer, la realización de una educación nutricional para la diabetes.

Además de ir las dos primeras semanas al enfermero del centro de salud para curar la herida quirúrgica y cuando hayan pasado unos 10-15 días y la herida esté bien cicatrizada, retirar los puntos dado por la intervención.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. M. Fernández- García, J. Martínez, JM. Olmos, J. González-Macías, JL Hernández. Revisión de la incidencia de fractura de la cadera en España. Rev Osteopos Metab Miner. 2015; 7 (4): 115-120. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2015000400007&lng=es&nrm=iso. https://dx.doi.org/10.4321/S1889-836X2015000400007.
  2. P. Gallardo, O. Clavel. Fractura de cadera y geriatría, una unión necesaria. Rev. Med.Clin.Condes-2020; 31 (1): 42-49. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-fractura-de-cadera-y-geriatria-S0716864019301105
  3. D. Campagne. Fracturas de caderas. Manual MSD https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/lesiones-y-envenenamientos/fracturas/fracturas-de-cadera
  4. J. Fernández. Datos sobre las fracturas de cadera: son muy comunes pero tratables y prevenibles. (internet). Baptist Health South Florida. 2021. Disponible en: https://baptisthealth.net/baptist-health-news/es/datos-sobre-las-fracturas-de-cadera-son-muy-comunes-pero-tratables-y-prevenibles/print/
  5. Garrido Calvo, PJ. Pinós Laborda, MA J Bruscas Alijarde, S. Medrano Sanz, A. Larriba Jaime, I. Gil Romea. La fractura de cadera en Atención Primaria. Med. Integral. 2000; 36(3): 83-90. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-fractura-cadera-atencion-primaria-15323
  6. D. Blasco Alquezar, B Escuder Franco, L Zaragoza Molinés, C. Villarejo García, C. García Cardenal, AC Larrosa Sebastián. Fractura de cuello de fémur cerrada, a propósito de un caso clínico. Rev electro Portales Médicos. 2021; XVI (17); 887. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/fractura-de-cuello-de-femur-cerrada-a-proposito-de-un-caso-clinico/
  7. “NANDA International, Inc”. “DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. Definiciones y clasificación 2015-2017”. Elsevier.
  8. “Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)”. “Medición de Resultados de Salud”. 5ª ed. Elsevier.
  9. “Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)”. 6ª ed. Elsevier.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos