AUTORES
- Carmen Villagrasa Rodrigo. Enfermera Quirófano Traumatología HUMS
- Miguel Gaudioso Julián. Enfermero Planta Medicina Interna HUMS.
- Raquel Alonso Arqued. Enfermera de Quirófano Traumatología HUMS.
- Beyatriz Martín García. Enfermera Planta Tocología HUMS.
- Guillermo Burguete Nuño. Enfermero de Quirófano Traumatología HUMS.
- Leyre Aznar Sánchez. Enfermera UCI Neonatos HUMS.
RESUMEN
Una fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del cuerpo se produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso, es decir es la consecuencia de una sobrecarga única o múltiple y se produce en milisegundos.
Las fracturas de fémur en niños y adolescentes son extremadamente frecuentes. Generalmente son causadas por traumas de alto valor energético como las caídas de altura y durante la realización de deporte. Estas fracturas pueden encontrarse en forma aislada o en pacientes politraumatizados.
Las pautas esenciales para el tratamiento de esta fractura son: edad cronológica y ósea, tamaño del niño, así como la causa.
PALABRAS CLAVE
Fractura fémur, niño, neonatal, traumatismo.
ABSTRACT
A fracture is the solution of continuity of bone tissue in any bone in the body that occurs as a result of excessive effort that exceeds the strength of the bone, that is, it is the consequence of a single or multiple overload and occurs in milliseconds.
Femoral fractures in children and adolescents are extremely common. They are usually caused by traumas of high energy value such as falls from height and during sports. These fractures can be found in isolation or in polytrauma patients.
The essential guidelines for the treatment of this fracture are: chronological and bone age, size of the child, as well as the cause.
KEY WORDS
Femur fracture, child, neonatal, trauma.
INTRODUCCIÓN
Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el propio hueso, trazo de la fractura, tipo de desviación de los fragmentos y mecanismo de acción del agente traumático1,2,3.
Cuando se produce una fractura, ésta se clasifica como abierta o cerrada:
- Fractura abierta: El hueso atraviesa la piel y es visible, o donde una herida profunda a través de la piel lo deja a la vista.
- Fractura cerrada: El hueso se rompe, pero la piel permanece intacta. Tipos comunes de fracturas que pueden ocurrir en los niños:
- Fractura en tallo verde: Fractura incompleta. El hueso roto no se separa completamente.
- Fractura transversa o a tensión: La ruptura se produce en la línea recta a través del hueso.
- Fractura en mariposa o de inclinación:
- Fractura conminuta: La ruptura es en tres o más partes.
- Fractura oblicua o de compresión: Ruptura del hueso en forma diagonal.
- Fractura espiroidea o de torsión: Ruptura del hueso en forma de espiral4,5.
FRACTURAS EN NIÑOS:
En los niños los huesos están en crecimiento por ello uno de los datos a tener en cuenta es que tienen cartílago de conjunción que determina el crecimiento de los huesos largos. La lesión de ese cartílago puede repercutir en el crecimiento del miembro.
El periostio es activo y tiene una capa cambial muy activa que va a favorecer la consolidación de esa fractura, de ahí, que se consoliden antes que los mayores.
Esto hace que el callo de fractura se pueda remodelar y así se puedan corregir muchas deformidades, pero no las rotaciones. También está menos mineralizado (tiene más colágeno) y por ello son más elásticos y se rompen de una manera diferente: fractura de tallo verde (rotura incompleta de las diáfisis)1.
EPIDEMIOLOGÍA:
Las fracturas en los niños son más frecuentes que en las niñas, con una incidencia de 66% y 34% respectivamente (Fig. 1). Las fracturas fisarias, es decir, las fracturas más graves, representan el 15%-20% de todas las fracturas. Las fracturas del miembro superior son tres veces más frecuentes que las del miembro inferior. El lado izquierdo y derecho están afectados de una forma casi idéntica, 49% y 51% respectivamente, a pesar de que alrededor del 90% de los niños son diestros. Una de cada dos fracturas tiene trazo transversal.
Los accidentes domésticos, deportivos, de ocio, y de tráfico son los más frecuentes. Por orden de frecuencia: actividades deportivas 31%, actividades al aire libre 25%, accidentes domésticos 19%, accidentes escolares 13% y accidentes en la vía pública 12%6.
ETIOLOGÍA:
Las fracturas se producen por acción de traumas externos o por violentas contracciones musculares; tres causas:
- Directa: La fractura se produce en el punto de contacto del agente traumático, suele ser transversal.
- Indirecta: Las más frecuentes. La fractura se produce en un punto distante de donde se aplica la fuerza vulnerante, y pueden ser por: torsión, compresión, arrancamiento, etc.
- Muscular: Por acción de una contracción muscular enérgica, en individuos musculosos o en tratamientos convulsivantes (electroshock)7.
FACTORES DE RIESGO:
- Edad avanzada.
- Osteoporosis postmenopáusicas.
- Reducción de la masa muscular.
- Algunas enfermedades que debilitan los huesos: Osteoporosis o cáncer.
- Participación en deportes de contacto8.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Los síntomas y signos que directa o indirectamente sugieren la existencia de una fractura son siete:
- Dolor.
- Impotencia funcional.
- Deformación del segmento.
- Pérdida de los ejes del miembro.
- Equimosis.
- Crépito óseo.
- Movilidad anormal del segmento.
Mientras algunas fracturas presentan sólo algunos de ellos, otras se manifiestan con toda la sintomatología completa9.
DIAGNÓSTICO:
- Anamnesis: Antecedentes sobre la naturaleza del accidente, magnitud, etc.
- Examen físico completo:
- Valores vitales.
- Examen segmentario: Cabeza, cuello, tórax, perdida de los ejes, aumento de volumen a tensión (hematoma de fractura o lesión vascular importante), existencia de heridas (fractura expuesta).
- Examen del miembro lesionado.
- Examen vascular periférico: Temperatura de tegumentos, color, pulsos periféricos, dolor, etc.
- Examen neurológico: Buscar indemnidad sensitiva en terreno del ciático.
- Radiología: Confirmación diagnóstica.
- Tomografía computada (TC): En estudios de fracturas complejas: articulares, pelvis, cadera.
- Resonancia magnética (RM): En estudio partes blandas (tendinosas, cartílago, fisis), osteocondritis.
- Ecografía. En lesiones tendinosas. Ventaja de estudio en movimiento.
- Artrografía. Útil en combinación con TC o RM10.
TRATAMIENTO:
Durante el siglo XVIII los métodos de tratamiento para niños y adultos eran idénticos. En el siglo XIX Buck (1861) introdujo la tracción cutánea horizontal simple. Posteriormente Bryant (1873) describió la tracción vertical. Este método de tratamiento facilita la alineación de la fractura, los cuidados de enfermería y alivia el dolor. Ya en el siglo XX Blount planteó cuatro aspectos importantes de las fracturas de fémur en el niño, primero fue la diferencia en el manejo entre el adulto y el niño, segundo lo específico de la reducción abierta por ser en muchas ocasiones inapropiada, tercero la efectividad de la tracción cutánea de Russel y cuarto la escasa necesidad de terapia rehabilitadora en la mayoría de los casos1.
El tratamiento utilizado, en el paciente del caso clínico, fue la tracción de Bryant durante 10 días y a continuación se le colocó un yeso pelvipédico.
Tracción de Bryant o al cénit:
Aplicada de forma apropiada y vigilada meticulosamente, se indica en niños de peso inferior a 18 kg y menores de 2 años con fractura desplazada.
Este tipo de tracción es eficaz, siempre que no exista espasticidad ni contractura de los músculos isquiotibiales, y siempre que las caderas puedan flexionarse con facilidad a 90˚ con las rodillas en extensión. Por tanto, se debe evitar este tratamiento en niños con PCI, artrogriposis o cualquier otra patología que curse con disminución de la movilidad de la cadera.
La tracción cutánea se aplica a ambas piernas, colocando un peso que suele oscilar entre el 15-20% del peso corporal en cada pierna o el peso necesario que consiga levantar la pelvis del niño de la superficie de la cama. Es conveniente la sujeción de la pelvis y tronco del niño a la cuna con un pañal modificado o sábana.
En lactantes, la formación de un callo óseo se produce con suma rapidez y 2 o 3 semanas después del traumatismo desaparece el dolor y la fractura será lo suficientemente estable como para permitir la supresión de la tracción y la colocación o no de un yeso pelvipédico por espacio de 3-4 semanas. También puede aplicarse de forma domiciliaria si existe la colaboración adecuada por parte de los padres, acortándose de esta forma la estancia hospitalaria y costes del tratamiento.
Siempre hay que vigilar las extremidades del paciente ante la posibilidad de aparición de complicaciones cutáneas, vasculares o neurológicas. Los problemas circulatorios son raros pero los más graves (contractura isquémica de Volkmann). Otro peligro es la parálisis del nervio ciático poplíteo externo. Es importante que la circulación, temperatura, movilidad, sensibilidad de los dedos del pie se verifiquen a intervalos frecuentes. Hay que cuidar la colocación de los vendajes y tiras adhesivas de la tracción para que no se produzcan lesiones de partes blandas, sobre todo úlceras de decúbito en la zona del talón, flictenas de la piel11.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
DGG paciente de 22 meses que ingresa en la planta de cirugía pediátrica, acude a urgencias por una probable fractura de fémur. Presenta dolor en la pierna derecha tras caída accidental desde su propia altura en el parque.
En el centro de salud le administran ibuprofeno vía oral. Canalizan vía intravenosa con suero fisiológico. Con un Glasgow de una puntuación de 15.
En urgencias le extraen analítica completa (hemograma, coagulación y bioquímica).
Sin antecedentes clínicos de interés.
En su ingreso, porta sueroterapia de mantenimiento y analgesia pautada. Se encuentra acompañado por sus padres.
A la llegada a la planta de cirugía pediátrica, se realizó toma de constantes, se le colocó la pulsera identificadora, se le proporcionó un pijama de la unidad y se les explicó a sus padres las normas de la unidad y localización de los servicios que se prestan.
Tras acompañarlos a su habitación, comenzamos a preparar el material necesario para poner por orden médica una tracción de Bryant.
Material necesario: Cuna montada con barras de tracción donde estarán colocadas las poleas, 2 kit de tracción blanda infantil, restón (almohadilla de poliuretano), 2 soportes para colocar las pesas, pesas de 3 a 4 kg para cada pierna.
A continuación, tras la preparación del material, junto con el médico, comenzamos a poner el dispositivo:
- El niño lo colocaremos en decúbito supino en la cuna ortopédica ya preparada.
- Proteger los maléolos con las tiras de Restón o similar.
- Colocar las tracciones blandas en ambas piernas de manera que:
- Las tiras adhesivas de la tracción van longitudinalmente a la cara lateral interna y externa de la pierna. Dejando una holgura de 7-10 cm. Entre la planta del pie y el final de la tracción.
- Finalmente se realiza un vendaje en espiga para sujetar las vendas adhesivas bien con la propia venda que trae el kit o con una de crepé. La zona a vendar es desde maléolo hasta ingle.
- Se pasan las cuerdas por las poleas y se colocan las pesas, previamente colocadas en el soporte, con el peso necesario que permita levantar la pelvis del niño de la superficie de la cuna y que nos permita deslizar una mano a través de ella.
Tras su colocación, los padres del paciente nos preguntaron sus dudas y preocupaciones, les contestamos, prestando especial atención a los cuidados de la piel y circulación.
EXAMEN FÍSICO
- Tensión Arterial: 110/60 mmHg.
- Frecuencia Cardiaca: 109 lpm.
- Temperatura: 36,9ºC.
- Peso: 13 kg.
- Altura: 88 cm.
- Saturación de Oxígeno: 98%.
- Buen estado general, normocoloreado y normohidratado.
- Pruebas complementarias:
- Radiografía: Fractura espiroidea de fémur. (Anexo 1).
- Analítica: Hemograma, bioquímica y coagulación. Análisis sanguíneos normales.
DATOS RECOGIDOS:
- Edad: 22 meses.
- Motivo de ingreso: Posible fractura de fémur.
- Antecedentes: No conocidos.
- Alergias: No conocidas.
- Diabetes: NO.
- HTA: NO.
- Examen del miembro lesionado: Región tercio distal de cara anterior del muslo derecho donde se observó deformidad, aumento de volumen y edema con fóvea (+++/4). Zonas de equimosis y doloroso a la palpación superficial y profunda. Movilidad anormal en el tercio medio del muslo, acompañada de crepitación.
- Examen vascular periférico: Color rosado en ambas piernas y pulsos radiales localizados y existencia de sensibilidad.
- Valoración del dolor: Puntuación en la escala de Neonatal Infant Pain Scale PAIN (NIPS): 7 puntos.
- Examen neurológico: Escala de Glasgow: 15.
- Pruebas diagnósticas:
- RX Fémur: Fractura espiroidea de fémur.
- Análisis sanguíneos: Normales.
- Diagnóstico médico: Fractura espiroidea de fémur.
- Tratamiento médico actual:
- Paracetamol 200 mg IV cada 6 horas.
- Nolotil 400 mg IV cada 6 horas.
- Diazepam 1,3 ml VO a las 23h.
- Suero fisiológico de mantenimiento 25ml/h.
- Tratamiento médico habitual:
- Alimentación: Basal.
- No toma ninguna medicación de forma habitual.
VALORACIÓN INICIAL SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
Respiración y circulación:
A su llegada a la planta de hospitalización, el paciente tiene una saturación del 98%, ritmo (FR: 25-35) y profundidad normal, eupneica. En la exploración física se observa alteración en la circulación, presentando edemas en la extremidad inferior derecha. Se palpa pulso radial en la extremidad afectada.
Alimentación e hidratación:
Sigue una dieta basal equilibrada y variada. Buena hidratación, mucosa rosada y húmeda.
Dientes alineados y en número suficiente de acuerdo a la edad, realiza la masticación y deglución con normalidad.
En urgencias se le canalizó una vía de catéter corto (22G) en la mano derecha, a través de la cual se le administra analgesia y fluidoterapia.
Eliminación por todas las vías corporales:
Patrón de eliminación urinaria normal. (30 a 300 ml/día). Patrón de eliminación intestinal normal (1 deposición diaria).
Moverse y mantener posturas adecuadas:
El paciente presenta problemas de movilidad. Movimiento anormal: El paciente intenta mover la extremidad inferior derecha y el hueso se mueve en el sitio de la fractura no en la articulación.
Se queja mediante quejidos y llanto, de dolor intenso a la hora de intentar mover la extremidad afectada.
Dormir y descansar:
Presenta problemas para dormir y mantener el sueño, debido al dolor de la extremidad inferior derecha y al nerviosismo. La noche del ingreso, se le administró VO Diazepam 1,3 cc por orden médica (p.o.m), para disminuir el nerviosismo y ansiedad y poder conciliar el sueño.
Escoger la ropa adecuada; vestirse y desvestirse:
Dependiente a la hora de vestirse. Presenta un aspecto limpio.
Mantenimiento de la temperatura corporal:
Normotermia. Temperatura corporal: 36,9ºC. El estado de la piel y de las mucosas es adecuado.
Mantenimiento de la higiene corporal y la integridad de la piel:
El estado de la piel y de las mucosas es adecuado.
Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:
Consciente y orientado. A pesar del nerviosismo, es un paciente colaborador. No porta objetos metálicos. Porta pulsera identificativa con datos correctos.
No presenta alergias medicamentosas ni alimentarias.
Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores y opiniones:
Paciente comunicativo, no presenta alteración de la comunicación verbal. Vive con sus dos padres, su madre es su principal apoyo, con la que establece una gran relación y su cuidadora principal, ya que pasa la mayor parte del tiempo con ella. El paciente expresa su dolor y miedo, mediante al yanto ante su ingreso, después de resolver todas las dudas de los padres e intentar tranquilizar al paciente parece que la ansiedad comienza a disminuir.
Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:
Católico no practicante.
Ocuparse de algo de tal manera que su labor tenga un sentido de realización:
No se conocen.
Participar en actividades recreativas:
Juega con sus juguetes.
Aprender, descubrir, satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles:
Paciente que acude a la guardería en su vida rutinaria. Juega con sus juguetes y siente curiosidad por la nueva habitación a la que se le ha asignado.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Tras realizar la valoración enfermera, a su llegada a planta, detectamos los siguientes diagnósticos de enfermería:
- [00046] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c la inmovilización a través de la tracción de Bryant m/p enrojecimiento, signos de pérdida de la integridad de la piel, úlceras por decúbito.
- [00132] Dolor agudo r/c la fractura de fémur m/p llanto e irritabilidad.
- [00214] Disconfort r/c con la posición decúbito supino con las piernas elevadas a 90º, debido a la tracción de Bryan m/p llanto e irritabilidad.
- [00035] Riesgo de lesión r/c con la inmovilización a través de la tracción de Bryant m/p enrojecimiento, signos de pérdida de la integridad de la piel, úlceras por decúbito.
- [00228] Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipoperfusión periférica de extremidades inferiores m/p piel fría, pálida, cianótica, relleno capilar lento.
PLANIFICACIÓN. ELABORACIÓN PLAN DE CUIDADOS
[00046] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c la inmovilización a través de la tracción de Bryant m/p enrojecimiento, signos de pérdida de la integridad de la piel, úlceras por decúbito.
- Objetivos NOC:
- [1101] Integridad tisular: Piel y membranas mucosas.
- Intervenciones NIC:
- [3500] Manejos de presiones.
- [3590] Vigilancia de la piel.
Actividades: Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas, vigilar el color y la temperatura de la piel, instruir a la familia/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel.
- [940] Cuidados de tracción e inmovilización.
Actividades: Colocar al paciente en una alineación corporal correcta, asegurarse de que se han colocado las pesas adecuadas, mantener la tracción en cada momento, vigilar la piel y las prominencias óseas para ver si hay signos de úlceras por decúbito.
[00132] Dolor agudo r/c la fractura de fémur m/p llanto e irritabilidad.
- Objetivos NOC:
- [1605] Control del dolor.
- [2102] Nivel del dolor.
- [2109] Nivel de malestar.
- [2010] Estado de comodidad: Física.
- Intervenciones NIC:
- [2300] Administración de medicación.
Actividades: Observar la fecha de caducidad en el envase de los fármacos, seguir las cinco reglas de la administración correcta de la medicación, preparar la medicación utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de medicación.
- [1400] Manejo del dolor.
Actividades: Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo, controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias.
- [2210] Administración de analgésicos.
Actividades: Comprobar el historial de alergias a medicamentos, determinar la ubicación, administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor intenso, documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
[00214] Disconfort r/c con la posición decúbito supino con las piernas elevadas a 90º, debido a la tracción de Bryan m/p llanto e irritabilidad.
- Objetivos NOC:
- [2008] Estado de comodidad.
- [2102] Nivel del dolor.
- [2010] Estado de comodidad: física.
- Intervenciones NIC:
- [6486] Manejo ambiental: seguridad.
Actividades: Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del paciente, Disponer dispositivos adaptativos para aumentar la seguridad del ambiente.
- [740] Cuidados del paciente encamado.
Actividades: Colocar al paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado, mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas, vigilar el estado de la piel.
Riesgo de lesión r/c con la inmovilización a través de la tracción de Bryant m/p enrojecimiento, signos de pérdida de la integridad de la piel, úlceras por decúbito.
- Objetivos NOC:
- [1902] Control del riesgo.
- Intervenciones NIC:
- [6610] Identificación de riesgos.
Actividades: Aplicar las actividades de reducción del riesgo, determinar el cumplimiento, identificar los recursos del centro para ayudar a disminuir los factores de riesgo.
- [7120] Movilización familiar.
Actividades: Ofrecer escuchar a los miembros de la familia, observar la situación familiar actual, determinar la disposición y capacidad de los miembros de la familia para aprender.
[00228] Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipoperfusión periférica de extremidades inferiores m/p piel fría, pálida, cianótica, relleno capilar lento.
- Objetivos NOC:
- [0422] Perfusión tisular.
- [1902] Control del riesgo.
- Intervenciones NIC:
- [6650] Vigilancia.
Actividades: Establecer la frecuencia de recogida e interpretación de los datos, vigilar los patrones conductuales, observar las estrategias de afrontamiento utilizados por la familia y comprobar el nivel de comodidad y tomar las acciones correspondientes.
EJECUCIÓN
- Ingreso:
Al paciente DGG al llegar a la planta y acompañarlo a su habitación junto con sus padres, se realizó el ingreso hospitalario, dirigiéndonos a él y a sus padres por su nombre y creando un ambiente de confianza, a continuación se le preguntó a sus padres acerca de alergias conocidas, antecedentes, dieta habitual, hora de última ingesta. A continuación, se le proporcionó un pijama y se le puso la pulsera identificadora, además se le peso y se toman las constantes vitales (TA/SAT O2/FC/Tº).
Por otra parte, se les explicaron las normas de la unidad a sus padres.
Al observar, el llanto del paciente, su cara de irritabilidad y sudoración, se valoró el dolor a través de la escala Neonatal Infant Pain Scale PAIN (NIPS), obteniendo una puntuación de 7 puntos.
Se pudo observar que portaba una vía periférica de calibre corto en la mano derecha, con BPC de:
- 500ml de Suero Fisiológico a 25 ml/h.
- Nolotil 400mg IV.
- Etapa hospitalización:
Durante su etapa hospitalaria, se le colocó la tracción de Bryant.
Se le realizó una toma de constantes diarias en cada turno: Tensión Arterial, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y temperatura.
Además, se realizaron durante la estancia hospitalaria exámenes exhaustivos de la circulación periférica y sensibilidad de las extremidades inferiores. Valorando los pulsos radiales, el relleno capilar, la coloración de la extremidad y sensibilidad.
Por otra parte se hicieron controles rigurosos y de observación de la piel, inspeccionando cada parte, ante el riesgo de heridas y úlceras, debido a la inmovilidad, la utilización de los vendajes y la tracción.
Ante el dolor que sufría el paciente, por orden médica se administró a través de la BPC la analgesia pautada por orden médica.
Además, el disconfort ocasionado por la inmovilización al portar una tracción y la posición que ello supone tracción (decúbito supino con ambas extremidades inferiores elevadas 90º), se emplearon medidas para mejorar su seguridad, protección y bienestar, disminuyendo la superficie de contacto del tejido cutáneo, realizando cuidados en la piel, aplicando cremas hidratantes y especial cuidado en el aseo y baño y manteniendo siempre una alineación correcta del paciente.
Tras diez días de hospitalización y de portar la tracción, por orden médica, se decidió realizar una radiografía de fémur, para comprobar el estado del hueso, tras una buena evolución de la formación de callo óseo, se suprimió la tracción y se trasladó a quirófano para la colocación del yeso pelvipédico, el cual portará durante 3-4 semanas en su hogar.
EVALUACIÓN
El dolor que el paciente presentaba en su ingreso se ha visto reducido gracias a la actuación realizada prestando atención al paciente, permaneciendo con él, valorando cada turno el dolor a través de la escala NIPS y administrando la analgesia pautada por orden médica.
El disconfort se consiguió reducir, colocando dispositivos adaptados para aumentar la seguridad y realizando cuidados de paciente encamado: Colocando al paciente en un colchón terapéutico, manteniendo la ropa y la cama del paciente limpia, seca y sin arrugas.
El riesgo de deterioro de la integridad cutánea fue controlado en todo momento al efectuar los diferentes procedimientos controlando el estado de la piel, observando el color de la piel, colocando al paciente en una alineación corporal correcta y manteniendo la tracción en cada momento, vigilando la piel y prestando especial atención a las prominencias óseas.
El riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz fue revisado mediante controles por cada turno, de la perfusión tisular, comprobando la temperatura, coloración, pulsos radiales y sensibilidad de ambas extremidades inferiores.
Por último, el riesgo de lesiones fue controlado escuchando a los miembros del núcleo familiar y las preocupaciones por parte de los padres, fomentando el autocuidado y educando a la familiar para la captación y reducción de los posibles riesgos.
BIBLIOGRAFÍA
- En: Tema 2 fracturas. Fracturas pdf. UCM. 2014. 420. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18- 02%20Fracturas.pdf
- Álvarez López A, Casanova Morete C, García Lorenzo Y, García Lugo F, Martínez Fernández A. Fracturas de fémur en el niño, comportamiento en cuatro años. Archivo Médico de Camaguey. 2004 [citado 8 abr 2016]; 8 (1)1025-0255. Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2004/v8n1/737.htm
- Pérez Espíndola MM. Fracturas. Monografías. [citado 7 may 2016]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/fracturas/fracturas.pdf
- Las fracturas. Facultad bayamon. [citado 7 may 2026]. Disponible en: http://facultad.bayamon.inter.edu/mirodriguez/ENFE%202233/Las%20Fr acturas.pdf
- Burgos J, González Herranz P, Alarcón A. Lesiones traumáticas del niño. Panamericana. España. 1995.
- De Pablos J, González Herranz P. Fracturas infantiles: Conceptos y principios. Global Help. Octubre 1999 [citado 7 may 2016]. Disponible en: https://global-help.org/publications/books/help_fracturasinfantiles.pdf
- Huaroto LJ, Pérez R. Lesiones traumáticas. Cirugía ortopédica y traumatología. SISBIB. [citado 7 may 2016]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_ii/lesi ones_t.htm
- Fractura de fémur. STAR. [citado 8 may 2016]. Disponible en: http://stargrupoortopedico.com/83-1-Fractura+de+femur.html
- Primera sección. Patología traumática. Escuela Med. [citado 8 may 2016.] Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc01/Tr au_Sec01_07.html
- García Fontecha CG. Abordaje de las fracturas más frecuentes en el niño. Traumatología infanitl: Vall d´Hebron Hospital. [citado 9 may 2016] Disponible en: http://www.traumatologiainfantil.com/contenidos/pdf/FracturasTexto.pdf
- González Herranz P, Rodríguez Rodríguez LI, Castro Torre MA. Fracturas diafisarias del fémur en el niño: actualización en el tratamiento. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2011; [citado 9 may 2016]; 55 (1). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica- traumatologia-129-articulo-fracturas-diafisarias-del-femur-el-13191081
Anexo 1: Radiografías de fémur, día del ingreso.