AUTORES
- Elisa Arilla Francés. Enfermera 061 Aragón.
- Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.
- Clara Forcada Cruz. Enfermera hospital clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Isabel Pilar Sanz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La elaboración de este artículo monográfico ha sido fruto de una revisión bibliográfica de las fuentes primarias y secundarias relacionadas con la fragilidad, haciendo sobre todo hincapié en el documento de Actualización de consenso sobre prevención de la fragilidad en la persona mayor del 2022, del Ministerio de Sanidad5.
La fragilidad se define como un estado de menor reserva fisiológica que predispone a un alto riesgo de discapacidad que conduce a una reducción de la capacidad de adaptación. Los ancianos considerados frágiles son independientes para las ABVD, pero dependientes en una o más AIVD1.
El objetivo de este artículo es actualizar los conocimientos acerca de la fragilidad ya que éste, es un estado prevenible y reversible, cuya detección y tratamiento precoz puede mejorar en gran medida la salud y capacidades de nuestros ancianos. Para ello se realiza una revisión bibliográfica de las evidencias más recientes, sobre todo de nuestro país.
Dada la alta prevalencia de fragilidad en España, y el creciente envejecimiento de la población, se han creado consensos nacionales e internacionales que unifican criterios en cuanto a cribado de fragilidad y su abordaje con la creación de incluso, algoritmos para su detección que se detallan a continuación.
PALABRAS CLAVE
Fragilidad, cribado, prevalencia.
ABSTRACT
The elaboration of this monographic article has been the result of a bibliographic review of the primary and secondary sources related to frailty, making it extensive in the document Updating consensus on the prevention of frailty in the elderly in 2022, from the Ministry of Health5.
Frailty is defined as a state of lower physiological reserve that predisposes to a high risk of disability leading to reduced adaptive capacity. The elderly considered frail are independent for ADLs but dependent on one or more IADL1.
The objective of this article is to update the knowledge about frailty since it is a preventable and reversible state, whose early detection and treatment can greatly improve the health and capacities of our elderly. For this reason, a bibliographic review of the most recent evidence, specially from our country, has been carried out.
Given the high prevalence of frailty in Spain, and the growing aging of the population, national and international consensus has been created that unifies criteria regarding frailty screening and its approach with the creation of even algorithms for its detection that are detailed below.
KEYWORDS
Frailty, mass screening, prevalence.
DESARROLLO DEL TEMA
La elaboración de este artículo monográfico ha sido fruto de una revisión bibliográfica de las fuentes primarias y secundarias relacionadas con la fragilidad, haciendo sobre todo hincapié en el documento de Actualización de consenso sobre prevención de la fragilidad en la persona mayor del 2022, del Ministerio de Sanidad5.
Los objetivos para la realización de este artículo monográfico han sido:
- Describir la fragilidad y sus aspectos más importantes, así como la manera de detectarla.
- Concienciar de que la fragilidad es un estado prevenible y reversible para centrar nuestros esfuerzos en la prevención primaria y secundaria.
- Actualizar los conocimientos acerca del tema en relación con el nuevo consenso de nuestros Ministerio de Sanidad del 2022.
Nuestro país se encuentra a la cabeza de los países con una esperanza de vida más alta del mundo, que se sitúa en 2019 en 83,8 años (86,6 en mujeres y 80,9 en hombres)3.
Hasta muy recientemente no existían datos de prevalencia de fragilidad en España y había que trabajar sobre datos internacionales5.
En España, la prevalencia de fragilidad es del 18% (IC 95% 15-21%), según un reciente meta-análisis que en su mayoría incluía individuos de 65 años o más, siendo algo más baja en estudios a nivel comunitario 12% (IC 95% 10-15%) y mucho más alta en ámbitos no comunitarios 45% (IC 95% 27-63%). Estos datos unidos al progresivo envejecimiento de la población en España ponen de relevancia la importancia de la fragilidad, pues se asocia a la edad, lo que no significa que no se puede prevenir, identificar y revertir4.
Estos problemas de salud que la fragilidad ocasiona en los ancianos tienen un gran impacto económico que podría mejorarse también con medidas preventivas5.
Si tenemos en cuenta los datos de los estudios longitudinales realizados en España, la prevalencia en la franja de 70-75 años es de un 2,5%-6%, entre los 75-80 años es del 6,5%-12%, entre los 80-85 años del 15%-26%, y por encima de los 85 años del 18%-38%2.
La importancia de este estudio reside en la alta y creciente prevalencia de la fragilidad, junto con los escasos estudios realizados en nuestro país, y la necesidad de unificar criterios y métodos de cribado para planificar y ejecutar intervenciones lo más efectivas posibles dirigidas tanto a la prevención, como al tratamiento de este cuadro clínico.
Según el Algoritmo del Documento de Consenso para la Prevención de Fragilidad y Caídas en nuestro SNS, se recomienda hacer un cribado oportunista a todas las personas mayores de 70 años, comenzando por el Índice de Barthel donde puntuaciones ≥90 requieren un cribado de fragilidad SPPB5.
Constituye el cribado de fragilidad con sus pruebas de ejecución y desempeño. Debe realizarse a todos los mayores de 70 años.
Consta de 3 test, en el siguiente orden:
- Equilibrio: pies juntos, semitándem y tándem.
- Velocidad de la marcha. Caminar 4 metros a su marcha habitual.
- Levantarse de la silla: levantarse de la silla 5 veces con los brazos cruzados y medir el tiempo.
Puntuación: 0-12 dónde < 10 significa FRAGILIDAD, riesgo de caídas y discapacidad.
- Cuestionario FRAIL.
Consta de 5 preguntas, 1 por cada dominio:
- Fatigabilidad.
- Resistencia.
- Deambulación.
- Comorbilidad.
- Pérdida de peso.
Puntuación: 0 – 5 dónde ≥ 3 significa FRAGILIDAD.
- Prueba levántate y anda, Podsiadlo o TUG (Test get Up and Go).
Se le pide al paciente que se levante de la silla con REPOSABRAZOS, camine 3 metros y vuelva.
Puntuación:
- ≤ 10” Independiente.
- 11”- 20” Mínima fragilidad.
- ≥ 20” Anciano frágil, Riesgo de caídas.
Según el Plan Nacional de Fragilidad del 2022, se ha actualizado el punto de corte, siendo <12” ALTO RIESGO DE FRAGILIDAD.
- Test de fragilidad de Barber.
Existe una variante para el medio rural y otra para el medio urbano.
Consta de 9 preguntas con respuesta dicotómica si/no, cada afirmativa puntúa +1.
Puntuación:
0-9 donde ≥ 1 significa Riesgo de dependencia.
BIBLIOGRAFÍA
- Clegg A, Young J, Iliffe S, Rikkert MO, Rockwood K. Frailty in elderly people. Lancet [Internet]. 2013 [citado el 1 de abril de 2023];381(9868):752–62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)62167-9
- Abizanda Soler P, Rodríguez Mañas L. Fragilidad en el anciano. Barcelona: Elsevier España; 2020.
- Ministerio de Sanidad. Esperanzas de vida, 2019 [Internet]. 2019; Disponible en: https:// www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/ESPERANZAS_DE_VIDA_2019.pdf
- O’Caoimh R, Galluzzo L, Rodríguez-Laso Á, Vander Heyden J, Ranhoff AH, Lamprini-Koula M, et al. Prevalence of frailty at population level in European ADVANTAGE Joint Action Member States: a systematic review and meta-analysis. Ann Ist Super Sanita 2018;54(3):226-38.
- Ministerio de Sanidad. Actualización del documento de consenso sobre prevención de la fragilidad en la persona mayor (2022). Madrid; 2022.