Fundamentos de la ventilación mecánica invasiva (VMI) en enfermería.

28 septiembre 2022

AUTORES

  1. Laila Amar Achor. Enfermera Hospital Comarcal de Melilla.
  2. Sonia Sánchez Ortueta. Enfermera Hospital Comarcal de Melilla.
  3. Inmaculada Redondo Santana. Enfermera Hospital Comarcal de Melilla.
  4. Carmen Lidia Redondo Santana. Enfermera Hospital Comarcal de Melilla.
  5. Kamal Bagdad Haddu. Enfermera Hospital Comarcal de Melilla.
  6. Cristina San Gil Lopez. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

La ventilación mecánica es una terapia empleada como sustitución de la función respiratoria en situaciones en que el paciente no puede realizar la ventilación por sí mismo o no puede correctamente. Este tipo de paciente se considera de riesgo y enfermería tendrá un importante papel en el control permanente de esta ventilación y de su posibles requiriendo poseer conocimientos y habilidades concretas1,2.

 

PALABRAS CLAVE

fundamentos VMI, ventilación mecánica, respirador, soporte ventilatorio.

 

ABSTRACT

Mechanical ventilation is a therapy used as a replacement for respiratory function in situations where the patient cannot perform ventilation on their own or is unable to do so correctly. This type of patient is considered to be at risk and nursing will have an important role in the permanent control of this ventilation and its potential, requiring specific knowledge and skills1,2.

 

KEY WORDS

fundamentals VMI, mechanical ventilation, respirator, ventilatory support.

 

INTRODUCCIÓN

La ventilación mecánica se utiliza para dar soporte respiratorio en los casos en que el paciente no puede realizar la ventilación por sí mismo, de forma que un dispositivo realizará estas funciones. El paciente conectado a ventilación mecánica invasiva es un paciente de riesgo y siendo por tanto será más vulnerable que otro que no requiere de este soporte1,2,3.

Enfermería es el profesional que está permanentemente, al lado del paciente jugando un importante papel en cuanto a la ventilación de este. Los cuidados de un paciente con ventilador requieren conocimientos y habilidades concretas.

Será importante revisar los conceptos fundamentales sobre la ventilación mecánica, pues pese a existir diferentes tipos de modelos y aparatos los parámetros empleados son únicos y en general se manejan de forma similar.

 

OBJETIVO

Revisar los fundamentos y conceptos principales sobre los que se asienta la ventilación mecánica invasiva, comprender su funcionamiento, los diferentes tipos de terapia y las diferencias en su aplicación, así como los distintos cuidados que requerirá el paciente conectado a un ventilador.

 

METODOLOGÍA

Las fuentes seleccionadas para la elaboración de este trabajo monográfico han sido las siguientes bases de datos: Google académico, Scielo, Pubmed, Dialnet y Scienciedirect

Entre los criterios de inclusión para la selección de los artículos analizados destacan; la limitación temporal para encontrar artículos actualizados por el inicio cercano del desarrollo de los dispositivos de medición continua, de idiomas y el acceso al texto completo.

 

DESARROLLO

La ventilación mecánica es un método que se basa en la asistencia de la ventilación pulmonar del paciente de forma mecánica, gracias a un dispositivo llamado ventilador mecánico o respirador artificial. En ocasiones los pacientes pueden presentar un empeoramiento de la insuficiencia respiratoria hasta el punto de necesitar sustituir su ventilación pulmonar espontanea por un ventilador mecánico, diferenciando dos tipos: invasiva y no invasiva.

En el caso de la invasiva, que es la que estamos tratando, el primer paso para poder conectar al paciente a la ventilación será realizar una intubación y este tubo se conectará a el ventilador mecánico. La intubación más habitual es la orotraqueal, que consiste en un tubo colocado desde la boca hasta la tráquea. Cuando el paciente lleva mucho tiempo con un tubo orotraqueal, se procede a hacer una traqueostomía1.3.

 

Ventilación controlada.

La máquina controlará totalmente la ventilación del paciente, por lo tanto, será el dispositivo el que cubra toda su función respiratoria. Se emplearán diferentes sedantes, relajantes y analgésicos para lograr mantener una sedación profunda y con ello tolerar de forma adecuada la intubación necesaria para conectar el ventilador.

Esta se puede clasificar en diferentes tipos3:

Ventilación IPPV: con presión positiva intermitente. En la inspiración la presión es positiva y al terminar la expiración la presión es de cero.

Ventilación CPPV: con presión positiva continúa debida al PEEP. En la inspiración la presión es positiva y al final de la expiración la presión también es positiva debido al PEEP.

PEEP, es la presión de los alvéolos tras una expiración. Esta presión es positiva y ayuda en la apertura alveolar al iniciar la inspiración.

Ventilación VCV: Ventilación controlada por volumen. Se regula el volumen corriente o tidal (VC) de aire y la frecuencia respiratoria, controlamos el volumen inspirado total en un minuto. El VC es el aire que circula entre una inspiración y espiración normal sin ejercer un esfuerzo adicional. Su valor normal es de 500 ml o 7 ml/kg de peso corporal aproximadamente. Se usa en situaciones de urgencia, pero puede producir barotrauma.

Ventilación PCV: Ventilación controlada por presión. Se gradúa la presión que los alvéolos del paciente necesitan en la inspiración para que se desarrolle el intercambio gaseoso. La presión de aproximadamente de 15 mbar en adultos se conseguirá un VC de 500 ml. Esta se graduará según las necesidades del paciente ya que unos van a necesitar más o menos de 15 mbar de presión.

Ventilación asistida o respiración espontánea asistida.

Utilizada durante el destete donde el paciente puede respirar espontáneamente.

Ventilación CPAP y CPAP ABS.

CPAP: Es la ventilación que mantiene un nivel de presión positiva en las vías aéreas respiratorias. Para mantener una presión positiva en los pulmones, se utiliza el PEEP. El PEEP aumenta la extensión de los alvéolos y hace que después de la expiración se quede más aire en los pulmones, facilitando la extensión de los alvéolos en la inspiración. Con este efecto que nos proporciona el PEEP conseguimos que aumente el área de intercambio gaseoso.

Ventilación combinada:

Combinar ambos tipos de ventilación.

-Ventilación SIMV y Ventilación BIPAP ASB.

 

CONCLUSIONES

La ventilación mecánica se utiliza como mecanismo de soporte vital incrementando la supervivencia de los pacientes críticos con fracaso respiratorio agudo o crónico. El equipo de enfermería responsable de los pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva deberá tener un mínimo de conocimientos sobre el manejo de estos dispositivos para poder llevar un control continuado y valorar la estabilidad y funcionamiento del mismo. Esta formación ayudara a detectar los signos de alarma y a responder de forma temprana. El paciente con IOT es considerado una paciente de riesgo que requerirá una serie de cuidados hasta que pueda volver a valerse por sí mismo para realizar sus ABVD tras el periodo de ventilación mecánica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fundamentos de la ventilación mecánica. Salvador Benito Vales, Luis Ramos Gómez.2012.
  2. Ventilación mecánica invasiva.Cuidado-Intensivo.com. 2020.
  3. http://cuidado-intensivo.com/ventilacion-mecanica-invasiva/
  4. Ventilación mecánica. Fernando Gutiérrez Muñoz. Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
  5. Ventilación mecánica no invasiva e invasiva Invasive and noninvasive mechanical ventilation. E.García Castillo M.Chicot Llano D.A.Rodríguez Serrano E.Zamora García, Octubre 2014.
  6. Impacto de los cuidados de enfermería en la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva. Enfermeria Intensiva.2011.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos