Gastritis aguda y crónica.

18 febrero 2023

AUTORES

  1. Paula Matías Díaz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge en Huesca.
  2. María Guirado Sariñena. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro (Huesca).
  3. Clara Barlés Sauras. Diplomada en Trabajo Social y Graduada en Educación Social. Recurso Protegido para Mujeres Víctimas de Violencia de Género del IAM.
  4. María Barlés Rivera. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.)
  5. Cristina Portilla Sauras. Graduada en Enfermería. Clínica Corachan de Barcelona.
  6. Andrea Barlés Sauras. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca.

 

RESUMEN

La gastritis es una enfermedad conocida hoy en día como la inflamación de la mucosa gástrica derivada de diferentes factores.

Encontramos dos tipos de gastritis, la gastritis aguda y la gastritis crónica.

La gastritis aguda se trata de una inflamación transitoria de la mucosa gástrica, que puede cursar con hemorragias mucosas1, causando daño a las células epiteliales, y provocando una erosión del recubrimiento mucoso, sin llegar a la capa submucosa.

La gastritis crónica es la inflamación crónica de la mucosa gástrica, hasta llegar a producir atrofia, se considera un proceso irreversible de progresión lenta.

 

PALABRAS CLAVE

Gastritis, crónico, inflamación, mucosa gástrica.

 

ABSTRACT

Gastritis is a disease known today as inflammation of the gastric mucosa derived from different factors.

We find two types of gastritis, acute gastritis and chronic gastritis.

Acute gastritis is a transient inflammation of the gastric mucosa, which can cause mucosal bleeding1, causing damage to the epithelial cells, and causing erosion of the mucosal lining, without reaching the submucosal layer.

Chronic gastritis is the chronic inflammation of the gastric mucosa, until it produces atrophy, it is considered an irreversible process of slow progression.

 

KEY WORDS

Gastritis, chronic inflammation, gastric mucosa.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Se trata de una inflamación transitoria de la mucosa gástrica, que puede cursar con hemorragias mucosas1, causando daño a las células epiteliales, y provocando una erosión del recubrimiento mucoso, sin llegar a la capa submucosa2.Puede producirse cuando la secreción gástrica ácida, es excesiva o no existe1.

La gastritis aguda, se suele limitar a una única lesión de la mucosa, que se resuelve al eliminar el agente ofensor1.

 

ETIOLOGÍA:

Son varios los factores que pueden provocar la aparición de la gastritis aguda:

  • La exposición a irritantes locales, se manifiesta con varios grados de necrosis, y reacción inflamatoria de la mucosa3.
  • Excesos en la dieta: las personas afectadas comen demasiado, con rapidez, o ingieren alimentos nocivos, por estar demasiado condimentados4.
  • Consumo de alcohol4.
  • Tabaquismo1 (disminuye el contenido de bicarbonato de la secreción pancreática, y disminución de la presión del esfínter pilórico, que favorece el reflujo3).
  • Problemas físicos estresantes1.
  • Tratamiento con ácido acetilsalicílico. Estas personas deben recibir estrategias de prevención. Es el AINE, que más frecuentemente se encuentra hoy en día involucrado en los ingresos por complicación gastrointestinal5.
  • Quimioterapia y radioterapia.
  • Ingestión de sustancias corrosivas1.
  • Infecciones víricas1.
  • Consumo de alimentos contaminados con Staphylococcus y por Helicobacter Pylori1.
  • Anemia.
  • La mucosa gástrica, se vuelve edematosa e hiperémica, además de presentar erosión superficial.
  • Es posible que ocurra una ulceración superficial, que puede causar hemorragia4

 

TIPOS:

No hemorrágica. Puede deberse a múltiples causas:

  • De origen alimentario: debido a grandes comilonas, grasas, especias, abuso de alcohol, comidas o bebidas muy calientes y alimentos mal masticados.
  • De origen medicamentoso: uso prolongado de aspirinas, AINES, tetraciclinas, corticoides y digitálicos.
  • De origen infeccioso: asociada a Helicobacter Pylori y también en relación a la hepatitis y al sarampión.
  • De origen metabólico: por uremia (sustancias de desecho de la orina que se encuentran en la sangre)10,11,12.

Hemorrágica. Se caracteriza por el desarrollo de múltiples erosiones y focos hemorrágicos dispersos por toda la mucosa.

  • De origen alimentario: intoxicación alimentaria (por estafilococo o salmonella), ingesta abusiva de alcohol.
  • De origen medicamentoso: uso prolongado de aspirinas, AINES y citostáticos.
  • Por estrés: por intervenciones quirúrgicas, grandes quemados. Aparecen en un 80-90% de los pacientes críticos. El mecanismo más importante en la aparición, es la existencia de isquemia en la mucosa que debilita la barrera mucosa y permite el paso de ácido de la luz gástrica a los tejidos de la mucosa. Además de estas situaciones hay una gran hipersecreción de ácido probablemente debido a estímulos vágales10,11,12.

 

MANIFESTACIONES

El paciente suele presentar sensaciones molestas en el abdomen, cefalea, laxitud, náuseas, anorexia e hipo4.

Los síntomas varían en función del origen de la gastritis, si bien la hemorragia es más frecuente en las formas provocadas por la aspirina o los AINES5, así como, la aparición de hematemesis, melenas, dolor, náuseas y vómitos, hipotensión y deshidratación1.

 

TRATAMIENTO:

Algunos pacientes con gastritis son asintomáticos, y no precisan tratamiento. Otros enfermos, no precisan tratamiento, porque el cuadro se resuelve al eliminar la causa1.

El tratamiento recomendado es1:

  • Aliviar el dolor, identificando y eliminando los factores causales. Se utilizan fármacos antagonistas H2 para bloquear secreciones gástricas3.
  • Si la gastritis se debe a un agente bacteriano, deben emplearse antibióticos1.
  • Ante la existencia de náuseas y vómitos, prescribir antieméticos (proclorperacina, trimetobenzamida), así como líquidos intravenosos para corregir el desequilibrio líquido y electrolítico1.
  • Los enfermos con hemorragia gastrointestinal por gastritis hemorrágica, precisan la sustitución de líquidos y sangre, y un lavado nasogástrico. También puede prescribirse, una combinación de antiácidos y cimetidina o ranitidina1.
  • Reposo físico3.
  • Reducción del estrés3.
  • Tratamiento dietético: disminución de alimentos y especias, que provocan molestias, aunque estas sustancias por sí mismas, no causan gastritis (té, café, refrescos con gas, chocolate…)3.
  • Tratamiento quirúrgico: gastrectomía parcial, piloroplastia, vagotomía3.

 

CONCEPTO DE GASTRITIS CRÓNICA:

La gastritis crónica es la inflamación crónica de la mucosa gástrica, hasta llegar a producir atrofia, se considera un proceso irreversible de progresión lenta. Los episodios frecuentes de gastritis aguda, no producen gastritis crónica y es más frecuente en mujeres, en edades superiores a los 60 años. Se divide según las alteraciones de la mucosa y la parte del estómago afectada en:

  • Superficial: caracterizada porque la reacción inflamatoria afecta al tercio externo de la mucosa (es el estado inicial de la gastritis crónica)4.
  • Atrófica: la cual lleva aparejada la alteración de la secreción gástrica, por mucosa intestinal. La metaplasia intestinal supone un mayor riesgo para el desarrollo del cáncer gástrico4.

Cuando la gastritis se localiza en:

  • El cuerpo gástrico se denomina de tipo A o autoinmune: ya que es frecuente su asociación con otras enfermedades inmunitarias y se ha evidenciado la presencia de anticuerpos contra las células parietales. Los pacientes afectados presentan hipoclorhidria y anemia perniciosa por la destrucción de las células parietales responsables de la secreción de ácido clorhídrico y de factor intrínseco respectivamente4.
  • El antro gástrico, se denomina tipo B: es más frecuente que la de tipo A y menos grave, pues rara vez causa atrofia de la mucosa y pérdida de la función gástrica. No se ven anticuerpos contra células parietales, ni se asocia a anemia perniciosa o cáncer gástrico4.

Se trata de la inflamación2, de duración prolongada4, de la parte superficial de la mucosa, con infiltración de linfocitos, neutrófilos, plasmocitos y edema; según va evolucionando, se extiende a las partes profundas de la mucosa, con distorsión y destrucción de las glándulas2.

A medida que avanza la enfermedad, tiene lugar un adelgazamiento y atrofia de la mucosa, reduciendo aún más, la barrera defensiva mucosa, provocando que la cantidad y concentración de la secreción disminuya1.

Se ha comunicado la asociación entre gastritis crónica con cáncer gástrico1, hemorragia o formación de úlcera3.

 

ETIOLOGÍA:

No existe prueba alguna, de que la gastritis crónica resulte de los mismos factores que la gastritis aguda, o que la crónica provenga de la aguda 2. Las causas de la aparición de la gastritis crónica, además de las causas de la gastritis aguda, se sospechan que son: trastornos endocrinos, tales como: diabetes, enfermedad del tiroides o de Addison, trastornos nutricionales como: colitis ulcerosa, infección crónica y artritis reumatoide 2. La presencia de la Helicobacter Pylori, se encuentra en el 80% de las gastritis antrales; una causa muy importante es el reflujo biliar (desde el intestino delgado al estómago, como consecuencia de técnicas quirúrgicas como la gastroduodenostomía o la gastroyeyunostomía), ya que la bilis desorganiza la mucosa gástrica; el tabaco también favorece el reflujo; la ingestión prolongada de aspirinas y AINES; ingesta de alcohol e infecciones bacterianas, víricas y fúngicas (Mycobacterium, sífilis y citomegalovirus).

 

MANIFESTACIONES:

  • Molestias vagas o dolor epigástrico similar a la molestia cursada por las úlceras, con periodicidad y alivio tras la ingestión de alimentos, si bien el dolor tiende menos a irradiarse3.
  • Anorexia3.
  • Vómitos que se exacerban al comer3.
  • Intolerancia a los alimentos grasos3.
  • Disminución de peso3.
  • Síntomas por la deficiencia de la vitamina B124.
  • Pirosis después de las comidas4.
  • Eructos4.
  • Sabor agrio en la boca4.

Es a menudo, asintomática hasta que la atrofia está suficientemente avanzada como para interferir en la digestión y el vaciado gástrico.

El paciente puede quejarse de una molestia vaga consistente en pesadez epigástrica tras las comidas o síntomas parecidos a los de una úlcera péptica. Adicionalmente, el paciente puede sufrir cansancio y otros síntomas de anemia.

Si existe deficiencia de factor intrínseco, pueden aparecer parestesias y otras manifestaciones neurológicas relacionadas con la deficiencia de vitamina B12 1.

 

TRATAMIENTO:

Es muy importante, ayudar al sujeto a identificar y seleccionar estrategias para evitar tal sintomatología, el tratamiento se basa en el farmacológico y el dietético. Cuando el tratamiento conservador no da resultado, el tratamiento es quirúrgico (gastrectomía parcial).

Entre los fármacos a administrar, se encuentran los antiácidos para el control de molestias epigástricas, los antieméticos para el control de las náuseas y vómitos, los suplementos vitamínicos y minerales para facilitar la absorción de hierro, la vitamina B12 en presencia de anemia perniciosa, así como antibioterapia por infección del Helycobacter pylori1, 3, 4.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Beare Patricia G, Myers Judith L. Principios y práctica de la enfermería médico-quirúrgica. 2ª Ed. Madrid: Mosby / Doyma Libros; 1995.
  2. Smith D, Hanley P. Enfermería médico-quirúrgica. 4ª Ed. Madrid: McGraw – Hill / Interamericana; 1997.
  3. Ignatavicius D, Bayne M. Enfermería médico-quirúrgica. En: Biblioteca Enfermería profesional. Vol (9, 10, 11 y 12). Getafe (Madrid): Mc Graw-Hill / Interamericana; 1999.
  4. Smeltzer S.C, Bare B, G. Enfermería medico quirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol (I, II). 9ª Ed. Madrid: Mc Graw-Hill / Interamericana editores; 2002.
  5. Lanas A. Gastroenterología y Hepatología. Avances en patología gastrointestinal asociada a antiinflamatorios no esteroideos y ácido Acetilsalicílico. Elsevier Doyma [Revista en internet] 2011.[Consultado el 07/04/14]; 34(Supl2):36-Disponible en:http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90095608&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=14&ty=154&accion=L&origen=zonadelectura&web= zl.elsevier.es&lan=es&fichero=14v34nSupl.2a90095608pdf001.pdf.
  6. Ignativicius D, VarnerBayne M. Enfermería médico-quirúrgica. Planteamiento para mejorar el proceso de enfermería. Intervenciones para los pacientes con trastornos del estómago. Vol (2). 1ª Ed. México: Mc Graw – Hill / Interamericana; 1995. p. 1435-1440.
  7. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. NANDA Internacional. Barcelona: Elsevier; 2010.
  8. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
  9. Bulechek G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
  10. Mantik Lewis S, Mclean Heitkemper M, Ruff Kirksen S. Vol II. 6ª ed. Madrid: Elsevier, 2004.
  11. Doughy DB, Broadwell J. Trastornos gastrointestinales. En: colección Mosby de Enfermería Clínica. Madrid: Mosby/Doyma; 1995.
  12. Álvarez Moya J. Capítulo 79. En: Píriz Campos R, De la Fuente Ramos M. Enfermería Médico-quirúrgica. Enfermería S21. La enfermería Viva. Vol I, II, III. Madrid: DAE; 2001. p. 1247-1260.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos