Obstrucción intestinal. Caso clínico

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
  2. Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
  3. Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota (Zaragoza, España).
  4. Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
  5. José Ángel Alquézar García. Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España).
  6. Celia Gay Aguarón. Centro de Coordinación de Urgencias (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

El término de íleo hace referencia a la dificultad de progresión de alimentos, líquidos, gases y materia fecal. Cuando la causa que lo produce es mecánica, hablamos de un íleo oclusión u obstrucción intestinal.

A continuación, se presenta un caso clínico de una mujer de 84 años con dolor abdominal y náuseas, a la que se le diagnostica una obstrucción intestinal.

PALABRAS CLAVE

Obstrucción intestinal, pseudoobstrucción intestinal.

ABSTRACT

The term ileus refers to the difficulty of progressing food, liquids, gases and fecal matter. When the cause that produces it is mechanical, we speak of an occlusive ileus or intestinal obstruction.

The following is a clinical case of an 84-yearold woman with abdominal pain and nausea, who is diagnosed with an intestinal obstruction.

 

KEY WORDS

Intestinal obstruction, intestinal pseudo-obstruction.

INTRODUCCIÓN

El bloqueo parcial o completo del intestino que impide la progresión de alimentos, líquidos, gases y materia fecal recibe el nombre de íleo1. Cuando esto es debido a causas mecánicas, hablamos de íleo mecánico u obstructivo. Dicha oclusión intestinal (OI) puede ser completa o incompleta. En este último caso, se habla de una suboclusión intestinal, donde el tránsito se encuentra dificultado, pero persiste2.

No se debe confundir con una pseudooclusión, también llamada íleo paralítico o adinámico donde no existe ninguna causa mecánica que justifique el compromiso del tránsito y dónde la causa desencadenante más frecuente suele ser cirugías abdominales previas3.

Puede afectar tanto a intestino delgado como a intestino grueso, sin embargo, son más frecuentes las del primero mencionado1.

El dolor abdominal, la distensión y las náuseas y vómitos continuos, son los síntomas más habituales del síndrome obstructivo3. También se puede encontrar estreñimiento y la ausencia de emisión de gases y heces por el ano. El dolor en el íleo mecánico será de tipo cólico, mientras que en el caso de las seudooclusiones, el dolor suele ser menos intenso y continuo3.

El tipo de pacientes al que afecte también será distinto, ya que el íleo paralítico suele aparecer en personas hospitalizadas con patologías asociadas, mientras que una oclusión mecánica aparecerá en pacientes no hospitalizados, de forma aguda y sin patología asociada de interés. No obstante, este hecho no siempre se cumple2.

En cuanto a su diagnóstico, es importante intentar identificar la causa desencadenante, aunque no siempre será posible. La exploración física ayudará a valorar la gravedad del cuadro y las patologías asociadas que le acompañan. La inspección, percusión, palpación y auscultación son esenciales en este punto. Sin embargo, serán las pruebas radiológicas, ecografía abdominal y tomografía axial computerizada (TAC) las que permitirán realizar un diagnóstico diferencial4.

En cuanto al tratamiento, la cirugía suele ser necesaria en la mayoría de pacientes con oclusión intestinal completa, mientras que en aquellos con suboclusión, se suele optar por una actitud expectante y tratamiento conservador hasta que la dicha suboclusión se resuelva de forma espontánea.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Acude a servicio de urgencias paciente de 84 años, mujer, que refiere desde hace varios días dolor abdominal generalizado con sensación nauseosa continua y disminución en el ritmo de deposiciones, siendo la última hace más de 24 horas. La paciente padece de hipertensión arterial (HTA), insuficiencia renal crónica y fue intervenida hace 6 meses por episodio de eventración tras sigmoidectomía, donde se colocó brida. Es válida para actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y vive con su hija.

Exploración física:

  • Constantes: TA: 108/63, Frecuencia cardiaca: 57 latidos por minuto, Temperatura: 36.8 ºC, Saturación Oxígeno: 94% basal
  • Consciente, aunque con tendencia a la somnolencia, desorientación temporal.
  • Palidez cutánea. Lengua saburral
  • Exploración abdominal: abdomen doloroso de forma generalizada a la palpación, con marcado timpanismo y disminución del peristaltismo. Pulsos femorales simétricos.

 

Pruebas complementarias:

  • AS: Hb 16.2; Hto 49.8 VCM 94; Leucos 7.7; Neutrof 76.3%; Plaq 179; Glu 109; Urea 65; Cr 1.12; FGC 45; Ac láctico 1.3; Amilasa 63.5; Na 130.2; PCR 0.55; PCT 0.07; Amilasuria 180; pH 7.43; HCO3 21.9; Act Protromb 112%
  • ECG: en ritmo sinusal, sin alteraciones relevantes
  • TAC ABDOMINAL: Se aprecia una obstrucción de asas del intestino delgado probablemente a consecuencia de síndrome adherencial – brida.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINA HENDERSON

 

Necesidad de oxigenación

Sin alteración observada

 

Necesidad de nutrición e hidratación

Náuseas o vómitos. Además, la paciente presenta hiporexia.

 

Necesidad de eliminación

Disminución en el número de deposiciones.

 

Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada

Deambula con ayuda de bastón. Sale todos los días a pasear

 

Necesidad de descanso y sueño

Sin alteración observada

 

Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas

Sin alteración observada

 

Necesidad de mantener la temperatura corporal

Sin alteración observada

 

Necesidad de higiene y protección de la piel

Sin alteración observada

 

Necesidad de evitar los peligros del entorno

Sin alteración observada

 

Necesidad de comunicarse

Sin alteración observada

 

Necesidad de vivir según sus creencias y valores

Sin alteración observada

 

Necesidad de trabajar y sentirse realizado

Sin alteración observada

 

Necesidad de participar en actividades recreativas

Sin alteración observada

 

Necesidad de aprendizaje

Sin alteración observada

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC Y NOC

(00134) Náuseas r/c sensación dolorosa m/p malestar en la garganta y estómago que se acompaña de vómitos

  • NOC
    • (1618) Control de las náuseas y vómitos
  • NIC
    • (1450) Manejo de las náuseas

 

(00132) Dolor agudo R/C obstrucción intestinal M/P expresión verbal de este por parte de la paciente

  • NOC
    • (1605) Control del dolor
  • NIC
    • (1400) Manejo del dolor
    • (2210) Administración de analgésicos
    • (2314) Administración de medicación IV

 

(00002) Riesgo de desequilibrio Nutricional por defecto r/c marcada hiporexia

  • NOC
    • (1009) Estado nutricional: ingestión de nutrientes
  • NIC
    • (1100) Manejo de la nutrición

 

(00028) Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c reducción de la ingesta

  • NOC
    • (602) Hidratación
  • NIC
    • (4120) Manejo de líquidos

 

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

Se comenta caso con cirugía de guardia para valoración que decide intervención urgente dado el estado actual de la paciente. También se coloca sonda nasogástrica del número 16 a aspiración y analgésicos con antieméticos para aliviar el dolor. Tras informar tanto a la paciente como a sus familiares, estos firman los consentimientos informados y se procede a su traslado al bloque quirúrgico con posterior ingreso en planta de cirugía general.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/obstruccion-intestinal
  2. Oclusión y seudooclusion – 27 y intestinal Nuria Maroto, Vicente Garrigues Servicio de Medicina. (s/f). Studocu. Recuperado el 21 de julio de 2023, de https://www.studocu.com/es-mx/document/cetys-universidad/medicina-interna/oclusion-y-seudooclusion/3596409
  3. Accarino A, Malagelada JR. Obstrucción intestinal, íleo y seudoobstrucción intestinal crónica. Berenguer ed. Gastroenterología y Hepatología. Harcourt. Madrid, 2002:280-9.
  4. Vallejo Hernández R, Rosa González ME, Gómez González del Tánago P, Ortega Polar E, Panadero Carlavilla FJ. Obstrucción intestinal.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos