Gestión de una consulta de deshabituación tabáquica.

15 septiembre 2023

AUTORES

  1. Nieves Begué Domingo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  3. Lara Torres Bescos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  4. Lucía Mareca Franco Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Lucía Tejedor Hernández, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El tabaco contiene una sustancia química llamada nicotina, que es altamente adictiva y es la principal responsable de la dependencia que desarrollan muchas personas hacia el consumo de tabaco. Además de la nicotina, el tabaco también contiene una variedad de productos químicos tóxicos y carcinógenos, como alquitrán, monóxido de carbono y diversas sustancias químicas irritantes.

El consumo de tabaco ya sea fumado, masticado o inhalado en otras formas, está asociado con numerosos riesgos para la salud, incluyendo enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias, diversos tipos de cáncer y problemas durante el embarazo. También puede contribuir al desarrollo de adicciones y trastornos relacionados con el consumo de sustancias.

 

PALABRAS CLAVE

Tabaco, nicotina, adicción, deshabituación tabáquica.

 

ABSTRACT

Tobacco contains a chemical called nicotine, which is highly addictive and is primarily responsible for the dependence that many people develop towards tobacco use. In addition to nicotine, tobacco also contains a variety of toxic and carcinogenic chemicals, such as tar, carbon monoxide and various irritating chemicals. 

Tobacco use, whether smoked, chewed or inhaled in other forms, is associated with numerous health risks, including heart disease, respiratory disease, various cancers and problems during pregnancy. It can also contribute to the development of addictions and substance use disorders. 

 

KEY WORDS

Tobacco, nicotine, addiction, smoking cessation, 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de tabaco se considera un problema de Salud Pública. Es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo, incrementa el riesgo de padecer numerosas enfermedades: bronquitis crónica, enfisema pulmonar, hipertensión arterial, duplica el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Además, un alto porcentaje de cánceres de pulmón y de laringe están relacionados con este consumo, pero también aumenta el riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer (orofaríngeo, vejiga, cavidad oral, etc).

En varones puede causar impotencia sexual y en mujeres aumenta la probabilidad de tener osteoporosis y si estas además toman anticonceptivos se multiplica por diez el riesgo de sufrir un infarto1.

El peligro de padecer estas enfermedades aumenta proporcionalmente al tiempo que se lleva fumando, la cantidad de cigarrillos diarios, a la profundidad de la inhalación de humo y a la proporción de sustancias que contiene el cigarro.

En España un 22% de la población confirma fumar a diario, un 2% de manera ocasional y el 25% afirma ser exfumador. Este hábito se inicia en la adolescencia, el número de personas mayores de quince años que manifiestan ser fumadores habituales se encuentra alrededor de los 8,6 millones. Se aprecian diferencias entre hombres y mujeres siendo más prevalente el primer grupo entre los 35 y los 44 años2.

Es fundamental combatir este problema ya que en España cada año mueren 50.000 personas por efecto de este consumo1.

Es interesante destacar que el tabaco crea una gran dependencia debido a la nicotina, sustancia estimulante del SNC que crea en la persona el deseo y la necesidad de fumar.

La deshabituación tabáquica es un proceso cuyo objetivo es conseguir renunciar al tabaco, requiere en el paciente mucho tiempo y esfuerzo ya que no solo se trata de superar la adicción a la nicotina, sino que dicha adicción se asocia también con actividades sociales.

Al comienzo del proceso, alrededor de las primeras 12 y 24 horas de haber fumado el último cigarro es muy probable que aparezca el síndrome de abstinencia, este se produce por el cese brusco del consumo de nicotina y causa numerosos síntomas tanto físicos como psicológicosentre ellos dolor de cabeza, mareos y vómitos, aumento de peso, irritabilidad, trastornos del sueño, ansiedad, craving (ansia por fumar), etc.3.

Por todos los motivos comentados es necesario saber cómo gestionar de manera correcta una consulta de deshabituación tabáquica y entre las actividades que se pueden llevar a cabo la más significativa es la implantación de un programa de este tipo, el cual consiste en facilitar al fumador una serie de recursos que le ayuden a abandonar el hábito tabáquico. Debe ser dirigido por profesionales capaces de desarrollar terapias y de realizar un seguimiento del paciente. Además, dichas terapias pueden ser complementadas con otro tipo de tratamientos, como fármacos, que ayuden en la desintoxicación.

Al dejar de lado esta práctica observamos beneficios de manera progresiva, a corto plazo podemos apreciar que se recupera la percepción de ciertos sentidos como el gusto y el olfato, a los meses se va normalizando la función pulmonar y mejora la circulación sanguínea, al año se reduce a la mitad el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria, así mismo, se van incrementando los beneficios conforme pasan los años4.

 

OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es gestionar una consulta de deshabituación tabáquica.

A raíz de esto se dirigirá el trabajo en diferentes objetivos específicos:

  • Realizar un correcto seguimiento del paciente
  • Comprobar la efectividad del programa de deshabituación en Atención Primaria.

 

METODOLOGÍA

POBLACIÓN DIANA:

El programa de deshabituación tabáquica está dirigido a pacientes fumadores que acuden a la consulta de atención primaria del Centro de Salud y quieren abandonar el hábito tabáquico obteniendo en el Test de Richmond una puntuación de 5 o más.

Se excluirán aquellos pacientes que presenten alguna otra adicción (opiáceos, alcohol, etc.), no será un factor de exclusión haber intentado dejar de fumar o haber participado en un programa similar anteriormente.

Como el principal objetivo del proyecto es gestionar una consulta dando prioridad a realizar un adecuado seguimiento del paciente para conseguir el abandono del hábito se les propone a los pacientes, que hayan accedido a implicarse en el programa, hacer terapias individuales y grupales.

Los talleres se realizan en el Centro de Salud al que pertenecen y siempre con el mismo profesional sanitario, en este caso un enfermero. Se desarrollan durante un año y el número de consultas depende de lo que necesite cada persona al igual que el contenido de estas, que se va modificando y adaptando según evolucione el paciente.

La idea principal es que contenga mínimo una consulta al mes de media hora más las consultas telefónicas necesarias.

La primera intervención es una de las más significativas, se les realiza a los interesados un cuestionario para conocer el grado de dependencia a la nicotina y el número de cigarrillos que consumen al inicio del programa, además, se les pasa el Test de Richmond para valorar su motivación. Así mismo, nos interesamos por los motivos personales que tienen para dejar de fumar y los obstáculos que perciben.

Esta sesión también es informativa, se les expone todos los beneficios que conlleva dejar de fumar al igual que los riesgos que tiene seguir haciéndolo. Se les ofrece un folleto donde pueden consultar toda la información cuando tengan cualquier duda, así como algún consejo para el manejo de la ansiedad y la prevención de recaídas.

A las dos semanas de haber tenido esa entrevista, se realiza otra intervención en la consulta donde se acuerda entre el paciente y el enfermero un día para empezar con la deshabituación, como máximo 15 días.

Si es necesario se le deriva al médico para administrar tratamiento farmacológico complementario a las terapias para disminuir el síndrome de abstinencia.

Cuando transcurren esos días, es decir, al mes de la primera sesión, se realiza una llamada telefónica para comprobar el cumplimiento de lo acordado, si no ha conseguido el objetivo se le propone acudir a la consulta para ver las dificultades y si es oportuno empezar de nuevo con el programa, si por el contrario los resultados están siendo favorables se concertará una consulta asistencial cada mes.

A mitad de año se ejecuta la primera sesión en grupo, escuchar las historias de los demás les puede beneficiar para estar más conscientes de su situación, encontrar apoyos y reforzar su motivación. De la misma manera, prestando atención a sus compañeros pueden descubrir nuevos motivos por los que abandonar el tabaco.

Durante la siguiente mitad del año que dura el programa se realizan terapias individuales para ejercer un adecuado seguimiento del paciente durante el proceso y seguir motivando y reforzando sus logros.

Por último, cuando se cumple el año se realiza otro taller en grupo que da por finalizado el programa de ayuda, a partir de aquí, se harán consultas a través de llamadas telefónicas si el paciente así lo precisa.

Se considera que se ha conseguido la deshabituación tabáquica cuando el consumo de cigarrillos después de un año es de un total de cero.

Desde el Centro de Salud se puede optar por incorporar diferentes estrategias para la captación de usuarios al programa como por ejemplo la colocación de carteles informativos por el centro para avisar de que se ofrece este servicio.

Se pueden desempeñar talleres de hábitos saludables haciendo hincapié en hábitos dietéticos enfocados al control de la deshabituación tabáquica, para combatir los trastornos de sueño es recomendable evitar alimentos excitantes como el café y el té, para el incremento de peso que se produce por un aumento de apetito se debe limitar el consumo de grasa además de incluir el ejercicio físico a la vida diaria.6 Igualmente, en estos talleres se hablará de técnicas relajantes para lidiar con la ansiedad

Desde el centro también se pueden ofertar actividades grupales de ocio.

Recursos humanos y materiales:

Los recursos materiales que se necesitan para llevar a cabo el proyecto son dos espacios adecuados donde realizar las sesiones. Las individuales se pueden realizar en la propia consulta del enfermero mientras que para las grupales se necesita una sala más amplia con dispositivos audiovisuales para poder realizar exposiciones. Además, se tiene que disponer de una impresora para sacar los folletos informativos.

Para comprobar la mejoría de la capacidad pulmonar se utiliza un espirómetro y para medir la cantidad de monóxido de carbono en el aire espirado se emplea un cooxímetro.

Los recursos humanos que necesitamos son un profesional sanitario, en este caso, un enfermero cualificado en el tema y un médico.

El horario de consulta es de 9:00 a 14:00 en el propio Centro de Salud los martes y los jueves, esa consulta se habilita únicamente para la realización del programa.

 

EVALUACIÓN

La evaluación se realiza mediante instrumentos de medición denominados indicadores, permiten evaluar la calidad de los procesos para asegurar la satisfacción de los usuarios, véase tablas 1, 2 y 3 en anexos.

 

CONCLUSIÓN

El área más relevante desde la cual podemos crear intervenciones frente al tabaquismo es la Atención Primaria, es el ámbito donde más contacto continuo se tiene con el paciente, eso puede resultar una ventaja a la hora de generar conciencia del gran problema de salud que genera el tabaco en la sociedad, ya que una persona, aunque no sea fumadora también puede estar expuesta al humo.

Las actuaciones de los enfermeros en estas consultas se basan principalmente en invitar, sugerir, motivar y favorecer un cambio. Es primordial no hacer sentir al paciente presionado ni culpable.

 

LIMITACIONES

Durante la realización del programa pueden surgir algunos imprevistos, en cuanto a los recursos humanos solo se cuenta con un enfermero y un médico, igual es suficiente al principio, pero conforme estén interesados más pacientes la consulta se colapsará así que será necesario ampliar el personal al igual que los espacios habilitados para las intervenciones, esto implica en gran medida un aumento de costes económicos.

No se puede contar solo con los pacientes que siguen el proceso ya que aquellos que sufren recaídas también necesitan atención continuada, para conseguir en ellos igualmente un correcto seguimiento habría que ampliar los horarios o añadir un día más de consultas.

Lo que implica nuevamente, un aumento de costes económicos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Portal Plan Nacional sobre Drogas – ¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS TIENE EL CONSUMO DE TABACO? [Internet]. Pnsd.sanidad.gob.es. [citado 17 diciembre 2021]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/tabaco/menuTabaco/riesgos.h tm
  2. El consumo de tabaco en España y el mundo, en datos y gráficos [Internet]. Epdata.es. 2021 [citado 17 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.epdata.es/datos/consumo-tabaco-espana-datos-graficos/377
  3. Cardona A. ¿Cuánto dura el síndrome de abstinencia del tabaco? [Internet]. onsalus.com. 2016 [citado 17 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.onsalus.com/cuanto-dura-el-sindrome-de-abstinencia-del-tabaco- 18409.html
  4. Beneficios de dejar el tabaco: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2019 [citado 17 diciembre 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007532.htm

 

ANEXOS

Tabla 1: INDICADOR: “Calidad de la captación de pacientes”:

ÁREA

RELEVANTE

Atención Primaria
JUSTIFICACÓN Si efectuamos estrategias efectivas con las cuales conseguimos captar a más pacientes decididos a dejar el tabaco, podremos mejorar su calidad de vida.
FÓRMULA Pacientes Exfumadores / Pacientes fumadores
TIPO

DE INDICADOR

Indicador de Estructura
PERIODICIDAD Mensual

 

Tabla 2: INDICADOR: “Grado de seguimiento del paciente”

ÁREA RELEVANTE Atención Primaria
JUSTIFICACIÓN Un mal seguimiento puede repercutir en el resultado del programa de deshabituación, si dejamos al paciente un poco de lado tiene más probabilidades de recaídas. Para saber si estamos realizando un buen seguimiento podemos preguntar por la satisfacción del individuo en cuanto a la atención de enfermería.
FÓRMULA Pacientes satisfechos / Pacientes no satisfechos
TIPO DE INDICADOR Indicador de Proceso
PERIODICIDAD Trimestral

 

Tabla 3: INDICADOR: “Índice de abandono del tabaco”.

ÁREA RELEVANTE Atención Primaria
JUSTIFICACIÓN Es fundamental conocer el porcentaje de pacientes que consiguen dejar el hábito tabáquico para saber si el programa surge efecto o necesita algún cambio.
FÓRMULA Nº abandono tabaco x Total fumadores / 100
TIPO DE INDICADOR Indicador de Resultado
PERIODICIDAD Anual

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos