Hallazgo en contexto de Herpes Zoster

28 marzo 2023

AUTORES

  1. María Cuello Sanz. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. María Calderón Calvente. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Melissa Carreres Candela. Hospital General Universitario Dr. Balmis (Alicante).
  4. Marta Morera Harto. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Lidia Ferrer Luna. Hospital General Mateu Orfila (Menorca).
  6. Estefanía Casas Sicilia. Hospital Obispo Polanco (Teruel).

 

RESUMEN

Existen ciertas patologías asociadas a infección por VIH que debemos tener presentes para aumentar el diagnóstico de VIH positivos, mejorando así el pronóstico de estos pacientes y evitando cuanto antes el contagio a terceros. Esta relación puede pasar inadvertida en patologías con alta prevalencia en personas sanas como puede ser una neumonía o, como en el caso clínico que nos ocupa, el Herpes Zoster.

PALABRAS CLAVE

Herpes Zoster, VIH, inmunosupresión.

ABSTRACT

There are certain pathologies associated with HIV infection that we must keep in mind to increase the diagnosis of HIV, thus improving the prognosis of these patients and avoiding contagion to third parties as soon as possible. This relationship can go unnoticed in pathologies with a high prevalence in healthy people such as pneumonia or, as in the case at hand, Herpes Zoster.

KEYWORDS

Herpes Zoster, HIV, immunosuppression.

INTRODUCCIÓN

El herpes zóster (HZ) es la manifestación clínica de la reactivación del virus varicela zóster (VVZ). La manifestación dermatológica es una erupción tipo vesiculosa, frecuentemente agrupada en racimos, eritematosa, que se distribuye a lo largo de una o varias metámeras. Se acompaña de dolor o sensación disestésica en la zona los días previos a la aparición de las lesiones1. Si la infección afecta a los nervios motores, además de las manifestaciones disestesicas se puede presentar debilidad o parálisis en el músculo inervado por el nervio afecto, que puede ser temporal o permanente2.

Las lesiones suelen desaparecer en 2 o 3 semanas, pero el dolor puede persistir durante varios meses e incluso años, denominándose neuralgia postherpética3.

Diversos estudios han encontrado relación entre el VIH y el Herpes Zoster, debido a la inmunosupresión que produce el primero y hace que se reactive el segundo, dando así la clínica de Herpes Zoster4,5. Esto sugiere que todo médico que atienda a un paciente con las características de un episodio agudo de herpes zoster debería plantear la realización un descarte de infección por VIH.

En España, unas 150.000 personas padecen el VIH, lo que representa una incidencia de 8,65 casos/100.000 habitantes, superior a la media europea3. A esta incidencia hay que añadir dos problemas fundamentales. En primer lugar, un 13% de los infectados por el VIH en España desconocen su estado serológico y el 50% de los diagnósticos se realizan de manera tardía, cuando el paciente tiene una cifra de CD4 < 350 células/mm36,7.

El despistaje de la infección por VIH en personas que presenten enfermedades indicadoras o asociadas a una prevalencia más alta de VIH, como pueden ser, además del Herpes Zoster, la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) o el síndrome mononucleósido, se enmarcaría dentro de la buena praxis médica en un número importante de situaciones y en un amplio rango de especialidades. Incluso hay estudios que avalan que una estrategia de cribado universal en los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) es eficiente8,9.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 33 años de edad que consulta a su Médico de Atención Primaria por presentar unas lesiones eritematovesiculosas sobre el sexto arco costal derecho de unas 48 horas de evolución. Refiere intenso dolor en la zona de características neuropáticas, ya que comenta sensación de quemazón y dolor que describe como corriente eléctrica. Niega antecedentes traumáticos, no ha tomado fármacos recientemente u otras sustancias. La zona no ha estado en contacto con nada fuera de lo habitual y no le había sucedido antes. El único antecedente dermatológico que refiere el paciente es dermatitis atópica en la infancia que remitió con el tiempo. Trabaja de profesor de educación física, convive con un perro como mascota desde hace 2 años y no ha realizado viajes al extranjero el último año.

Ante las características de las lesiones y la anamnesis realizada al paciente, la impresión diagnóstica fue de herpes zoster. Se inició tratamiento específico y se interrogó al paciente de nuevo, de una manera más dirigida, averiguando que había tenido múltiples contactos sexuales de riesgo entre los 20 y los 25 años de edad. Previa información y consentimiento del paciente, se solicitó serología dirigida a realizar un despistaje para VIH.

La serología VIH resultó ser positiva, por lo que se derivó al paciente a la Unidad de Enfermedades Infecciosas, desde donde se completó el estudio y se inició tratamiento antirretroviral con buena respuesta.

CONCLUSIONES

A pesar de que el herpes zoster es una enfermedad relativamente frecuente en la población, es una de las enfermedades en las que debemos plantear realizar un despistaje dirigido de la infección por el VIH. Conviene tenerlo presente, ya que el diagnóstico precoz de dicha infección conlleva una importante mejora en el pronóstico del paciente y en la disminución de la transmisión a terceros.

Es importante recordar aquellas enfermedades que, dentro de su aparente banalidad, pueden ocultar una enfermedad de importante morbimortalidad como es el VIH.

Con este caso clínico se pretendía recordar que aquello que no se sospecha no se diagnostica. Todos los médicos de cualquier área deben tener presente la oportunidad de diagnóstico de VIH, especialmente aquellos de Atención Primaria y Urgencias, ya que toda la población entra en contacto con ellos en algún momento de su vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mateu Puchades A, Ruiz López JL. Urgencias dermatológicas. In: Vázquez Lima MJ, Casal Codesido JR, editores. Guía de actuación en Urgencias. 5th ed. Madrid: Panamericana; 2017 p.631-6.
  2. Dinulos JGH. Warts, herpes simplex, and other viral infections. In: Dinulos JGH, ed. Clinical Dermatology. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 12.
  3. Sanz Pozo B., Quintana Gómez J. L., Martín González I.. Manejo del episodio agudo de herpes zoster y la neuralgia post-herpética. Medifam [Internet]. 2002 Mar [citado 2023 Feb 22] ; 12( 3 ): 27-39. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000300002&lng=es
  4. Lazarte Heraud Susana, Bravo Puccio Francisco, Samalvides Cuba Frine, Del Solar Chacaltana Manuel, Guerra Amaya Oscar, Verdonck Bosteels Kristien et al . Frecuencia de infección por VIH en pacientes con episodio agudo de herpes zoster. Rev Med Hered [Internet]. 2005 Ene [citado 2023 Feb 22] ; 16( 1 ): 19-25. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2005000100004&lng=es
  5. Ricardo González LG, González Milán F, González Gámez S, Cunill Romero S, Moreno González Z, Moreno Reyes JC. Incidencia del VIH en pacientes con Herpes Zóster en Huambo, Angola. Rev. electrón. PortalesMedicos.com 2022; 17(7):278.
  6. Documento de consenso de la SPNS, SEMES y GESIDA sobre Urgencias y VIH. (Consultado 28 de Febrero). Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/profSanitarios/UrgenciasVIH17Julio2012.pdf
  7. Moreno S, Berenguer J, Fuster-Ruizdeapodaca MJ, García Ontiveros M. Early diagnosis. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2018;36:S35-39.
  8. González del Castillo J, et al. Emergencias 2022;34:204-212.
  9. González del Castillo J, Burillo G, Cabello A, Curran A, Jaloud Saavedra E, Malchair P, et al. Recomendaciones dirigidas a los servicios de urgencias para el diagnóstico precoz de pacientes con sospecha de infección por VIH y su derivación para su estudio y seguimiento. Emergencias. 2020;32:416-26.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos