Hepatitis sin especificar. Caso clínico.

13 enero 2022

AUTORES

  1. Cristina González Chapado. Enfermera de Procesos Quirúrgicos en Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
  2. María Martín Muñoz. Enfermera en Atención Primaria de Zaragoza.
  3. Cynthia Beltrán Cubero. Enfermera Localizada Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Se pueden encontrar virus específicos que provocan hepatitis, algunos inespecíficos. Otras causas pueden ser inmunitarias o tóxicas. Además, se considera una enfermedad de transmisión sexual.

 

PALABRAS CLAVE

Hepatitis. tuberculosis, tratamiento de la tuberculosis, caso clínico.

 

ABSTRACT

Hepatitis is an inflammatory disease that affects the liver. Specific viruses that cause hepatitis can be found, some non-specific. Other causes can be immune or toxic. It is also considered a sexually transmitted disease.

 

KEY WORDS

Hepatitis, tuberculosis, treatment of tuberculosis, case report.

 

INTRODUCCIÓN

La hepatitis es la inflamación del hígado. Hinchazón de órganos que ocurren cuando se lesionan o se infectan, y producen daño hepático; esto puede afectar el buen funcionamiento de este órgano.

La hepatitis puede presentarse como una infección aguda (a corto plazo) o una infección crónica (a largo plazo). Algunos tipos de hepatitis solo causan infecciones agudas. Otras pueden causar ambas.

Tipos de hepatitis:

La hepatitis puede producirse por diferentes causas:

-Hepatitis viral: la más común. Es causada por uno de varios tipos de los virus de la hepatitis A, B, C, D y E.

-Hepatitis alcohólica: causada por el consumo excesivo de alcohol.

-Hepatitis tóxica: puede causar ciertos venenos, productos químicos, medicamentos o suplementos nutricionales.

-Hepatitis autoinmune: es de tipo crónico en el cual, el sistema inmunitario propio del paciente ataca al hígado. Se desconoce la causa, aunque la genética y el entorno pueden influir.

Las posibles complicaciones que puede causar la hepatitis crónica pueden ser la cirrosis (cicatrización del hígado), insuficiencia hepática y cáncer de hígado. El diagnóstico y el tratamiento precoz pueden prevenir estas complicaciones.1

 

Tuberculosis, aspectos generales:

La tuberculosis (TBC) es una infección causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Ataca a los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TBC se transmite a través del aire, cuando una persona con TBC pulmonar tose, estornuda o habla.2

La enfermedad de tuberculosis se trata con varios medicamentos durante un periodo de 6 a 9 meses. Los fármacos de primera línea que se administran contra la tuberculosis, son los siguientes:

  • Isoniazida (INH).
  • Rifampicina (RIF).
  • Etambutol (EMB).
  • Pirazinamida (PZA).3

 

Hepatitis tóxica:

El hígado es el principal órgano responsable del metabolismo de las drogas y las sustancias químicas tóxicas, por tanto es el órgano diana de muchos disolventes orgánicos.

La hepatitis tóxica es una inflamación del hígado ante una reacción a determinadas sustancias a las que está expuesto. Puede estar provocada por el alcohol, las sustancias químicas, los medicamentos o los suplementos nutricionales.

La hepatitis tóxica puede desarrollarse en pocas horas o días de exposición a la toxina. En algunos puede tardar varios meses debido a una exposición periódica antes de que aparezcan los signos y síntomas.

Los síntomas desaparecen normalmente cuando se suspende la exposición a la toxina. Aunque, la hepatitis tóxica puede dañar al hígado de manera permanente, produciendo una cicatrización irreversible del tejido hepático (cirrosis), algunos casos de insuficiencia hepática, comprometiendo la vida.

Causas.

-Alcohol: El consumo excesivo puede resultar en hepatitis alcohólica y esta última en insuficiencia hepática.

-Analgésicos sin necesidad de receta: paracetamol, aspirina, ibuprofeno y naproxeno pueden producir daño en el hígado, si se toman con frecuencia o combinados con alcohol.

-Medicamentos: los vinculados a la lesión hepática grave son las estatinas utilizados para tratar el colesterol alto, la combinación de los medicamentos amoxicilina-clavulánico (Augmentine), fenitoína, azatioprina, niacina, ketoconazol, algunos antivirales y esteroides anabólicos.4

Otros fármacos que pueden llevar a que se presente daño hepático incluyen:

  • Amiodarona.
  • Esteroides anabólicos.
  • Píldoras anticonceptivas.
  • Clorpromazina.
  • Eritromicina.
  • Halotano (un tipo de anestesia).
  • Metildopa.
  • Isoniazida (fármacos utilizado en el tratamiento de la TBC).
  • Metotrexato.
  • Sulfamidas.
  • Tetraciclinas.
  • Algunos medicamentos antiepilépticos.5

-Hierbas y suplementos: Algunas hierbas se consideran peligrosas para el hígado como el aloe vera, cimifuga, cáscara sagrada, chaparral, consuelda, kava y efedra.

-Sustancias químicas industriales: exposiciones a sustancias químicas en el entorno laboral pueden provocar una lesión hepática. Las sustancias más comunes que pueden provocarlo son: el solvente de limpieza en seco tetracloruro de carbono, cloruro de vinilo (para la fábrica de plásticos), herbicida «paraquat» y el grupo bifenilos policlorados.4

La reacción adversa se llama lesión hepática idiosincrásica cuando está inducida por medicamentos (DILI) y termina el paciente hospitalizado e incluso pone en peligro la vida, insuficiencia hepática, muerte o la necesidad de un trasplante de hígado. Mientras que la lesión hepática por tóxicos por lo general se presenta como síndrome similar a la hepatitis viral aguda o colestasis aguda.6

 

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

Antecedentes personales:

-Datos clínicos: TBC, ansiedad. Fumadora de 5-8 cigarrillos/día. Consumo de marihuana. No hábito enólico.

-Medicación actual: RIMSTAR (isoniazida, pirazinamida, etambutol) RIFINAH (activado en receta pero no toma por no acudir a consulta) 300 mg 2 comprimidos/día. Lansoprazol 15 mg 1 comprimido/día. Benadon 300 mg 1 comprimido/día.

-Alergias: Pirazolonas.

 

Historia actual:

Paciente en tratamiento actualmente por TBC pulmonar activa de conglomerados mediastínicos que acude por clínica de ictericia, vómitos y pérdida de apetito de 4 días de evolución, que ella relaciona con no tomar el protector de estómago desde hace 4 días ya que se ha quedado sin existencias. Hace 3 días tampoco toma los el tratamiento antituberculoso.

 

Exploración física.

Tensión arterial: 111/77 mmHg.

Frecuencia cardíaca: 92 ppm.

Temperatura 35,30 ºC.

Saturación de oxígeno: 98%.

Exploración ocular y dérmica: conjuntivas ictéricas. Tono de piel ictérico. Normoperfundida, ligeramente deshidratada.

Exploración neurológica: No flapping. No asterixis. No alteración de los pares craneales. No dismetrías ni disdiadococinesia. Pupilas isocóricas y normorreactivas. No hay alteración en la campimetría.

Auscultación cardíaca: Ritmos cardíacos conservados.

Auscultación pulmonar: Murmullo vesicular conservado. No soplos.

Auscultación abdominal: Peristaltismo presente. No doloroso, no signos de peritonismo, no globuloso. No esplenomegalia. No globo vesical. No soplos abdominales.

Auscultación urológica: Puño-percusión renal positiva.

Exploración de miembros de extremidades inferiores: Fuerza conservada, no edemas, no signos de tromboembolismo venoso profundo.

 

Pruebas complementarias.

-ECG: PQ normal, QRS estrecho. Eje izquierdo en QT corto. No alteración de la repolarización.

-Rx Tórax: silueta cardiomediastínica dentro de la normalidad. Sin hallazgos pleuroparenquimatosos de evolución aguda.

Analítica sanguínea:

-Glucosa: 107 mg/dl.

-Urea: 11 mg/dl.

-Creatinina: 0,69 mg/dl.

-Filtrado glomerular estimado (CKD-EPI) >90.

-Enzimas hepáticas:

  • Albúmina: 3,19 g/dl.
  • Bilirrubina total: 11,65 mg/dl.
  • AST: 769 UI/l.
  • GGT: 142 UI/l.
  • LDH: 228 UI/l.
  • Índice de ictericia: parámetro con posible interferencia por la bilirrubina (3/5).

-Iones.

  • Sodio: 137 mmol/l.
  • Potasio: 3,4 mmol/l.
  • Cloruro: 104 mmol/l.
  • Calcio total: 8,8 mg/dl.
  • Fósforo: 2,25 mg/dl.

-Inflamación.

  • Proteína C reactiva (PCR) 0,93 mg/dl.
  • Procalcitonina: 0,63 ng/ml.

-Gasometría Venosa.

  • pH: 7,42.
  • PCO2: 42 mmHg.
  • PO2: 32 mmHg.
  • Bicarbonato: 27,2 mmol/l.
  • CO2 total: 28,5 mmol/l.
  • Exceso de base: 2,7 mmol/l.
  • Saturación O2: 57,5%.
  • Ácido láctico 1,6 mmol/l.

-Hemograma.

  • A.D.E: 23,2%.
  • Leucocitos: 11,2 X 10 (9)/L.
  • Neutrófilos: 47,4%.
  • Linfocitos: 38,6%.
  • Eosinófilos: 7,9%.

-Coagulación.

  • Tiempo de protrombina (tiempo de Quick) 27,3 seg.
  • Actividad de protrombina: 31%.
  • INR 2,31.
  • Tiempo de tromboplastina parcial Activada 39,7 segundos.
  • TTPA ratio: 1,31
  • Tira de orina: anodina.

Evolución y comentarios.

La paciente permanece estable durante su estancia en el servicio de urgencias. Se decide su ingreso en planta de Medicina Interna para estudio y tratamiento.

 

Impresión diagnóstica.

Hepatitis sin especificar.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad oxigenación: sin alteraciones no precisa de oxígeno por Sat O2 98%.

2. Necesidad de nutrición e hidratación: dieta basal.

3. Necesidad eliminación: sin alteraciones, independiente.

4. Necesidad de mover y mantener postura: sin alteraciones, independiente.

5. Necesidad de dormir y descansar: En el ingreso, posibilidad de alteración del sueño debido a que la paciente, consume habitualmente marihuana y además presenta antecedentes clínicos de ansiedad.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse: sin alteraciones independientes.

7. Necesidad de mantener temperatura corporal: 35,3 º y sin fiebre en días previos.

8. Necesidad de mantener higiene corporal: buena apariencia general e higiene adecuada a su llegada a la unidad, independiente.

9. Necesidad de evitar peligros y entorno: consciente y orientada en las 3 esferas.

10. Necesidad de comunicarse: buena comunicación.

11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: no hay comentarios ni manifestaciones por parte de la paciente.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: vive en domicilio, independiente.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas: baja laboral por enfermedad de TBC.

14. Necesidad de aprendizaje: se muestra cansada y agotada por los episodios de vómitos y molestias abdominales que presenta desde hace 4 días.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC

Véase en anexo 1.

 

CONCLUSIÓN

Durante la fase de la terapia de ciertas enfermedades como en ente caso es la tuberculosis, vemos que la paciente sufre una complicación debido al tratamiento. Aunque haya tenido un efecto perjudicial, el paciente no debe abandonar la terapia ya que el binomio beneficio- riesgo es mucho mayor que no tratar la enfermedad tan importante como ésta, ya que la paciente podría morir en caso de no tratarse.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Director P, salud T. Hepatitis: MedlinePlus en español [Internet]. Medlineplus.gov. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hepatitis.html.
  2. Director P, salud T. Tuberculosis: MedlinePlus in English [Internet]. Medlineplus.gov. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/tuberculosis.html#cat_78
  3. Tratamiento para la enfermedad de la TB | Tratamiento | TB | CDC [Internet]. Cdc.gov. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/treatment/tbdisease.htm
  4. 10. Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/toxic-hepatitis/symptoms-causes/syc-20352202?p=1
  5. 11. Principal P, médica E, medicamentos D. Daño hépatico inducido por medicamentos: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000226.htm
  6. Coca, Natalia Saldanha Magalhães et al. Antituberculosis drug-induced hepatotoxicity: a comparison between patients with and without human immunodeficiency virus seropositivity. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical [online]. 2010, v. 43, n. 6 [Accessed 26 November 2021], pp. 624-628. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/S0037-86822010000600004>. Epub 14 Dec 2010. ISSN 1678-9849. https://doi.org/10.1590/S0037-86822010000600004.

 

ANEXOS

ANEXO 1: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC:

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL NANDA CRITERIOS DE RESULTADOS NOC INTERVENCIONES NIC
Náuseas: Sensación subjetiva desagradable, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar. Estado nutricional: cantidad de ingestión de alimentos y líquidos durante 24 horas.

Nivel de comodidad: grado de comodidad física y psicológica.

Manejo de la medicación: Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica.

Manejo de líquidos / electrolitos: Observar si existe pérdida de líquidos como vómitos, diarreas, y taquipnea.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos