AUTORES
- Patricia Salvador Valdovín. Centro de Salud Fuentes de Ebro. Servicio Aragonés de Salud.
- Ana Labadía Roche. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.
- Marta Plaza Escribano. Hospital MAZ, Zaragoza.
- Esther Bandres de Blas. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.
- Celia Buñuel Asín. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.
- María Sangrós Tolosa. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La hernia de hiato se produce cuando la porción superior del estómago asciende hacia el tórax a través de una pequeña abertura que existe en el diafragma. La mayoría de las hernias de hiato son diagnosticadas de forma casual durante el estudio de otra patología, la prueba de elección para su diagnóstico es el esofagograma. Se clasifica en cuatro tipos, siendo la más común la de tipo I, también denominada hernia por deslizamiento. Los casos sintomáticos son tratados de forma médica o quirúrgica.
PALABRAS CLAVE
Hernia de hiato, reflujo gastroesofágico, epigastralgia.
ABSTRACT
A hiatal hernia occurs when the upper portion of the stomach rises into the chest through a small opening in the diaphragm. Most hiatal hernias are diagnosed by chance during the study of another pathology, the test of choice for diagnosis is the esophagogram. It is classified into four types, the most common being type I, also called sliding hernia. Symptomatic cases are treated medically or surgically.
KEY WORDS
Hiatal hernia, gastroesophageal reflux, epigastralgia.
DESARROLLO DEL TEMA
La hernia hiatal es una condición anatómica adquirida que ocurre cuando la porción gástrica, correspondiente al cardias, prolapsa al interior del mediastino, a través del hiato esofágico del diafragma1.
Con la llegada de la radiología clínica se hizo evidente que la hernia diafragmática era una anomalía relativamente frecuente. La frecuencia de ocurrencia aumenta con la edad, estimándose que alrededor del 50% al 60% de los pacientes mayores de 50 años presenta algún síntoma relacionado con la hernia hiatal, como reflujo gastroesofágico, disnea, dolor torácico o tos crónica2.
ETIOLOGÍA:
Por lo general, se desconoce la etiología de la hernia hiatal, pero se considera que una hernia hiatal se adquiere por estiramiento de las inserciones fasciales entre el esófago y el diafragma a la altura del hiato.
Este estiramiento podría estar provocado por causas como cambios en el diafragma debido a la edad; lesiones en esta parte del cuerpo, por ejemplo, después de un traumatismo o ciertas clases de cirugía; nacer con un hiato inusualmente grande o por la presión persistente e intensa en los músculos circundantes como la producida al toser, vomitar, hacer ejercicio o levantar objetos pesados1,2.
TIPOS:
Según los criterios de Allison se han descrito los siguientes tipos:
- Hernia de hiato por deslizamiento o tipo I: es el tipo más frecuente. Consiste en el desplazamiento tanto de la unión entre estómago y esófago (cardias) como una pequeña porción del estómago.
- Hernia de hiato paraesofágica o tipo II: la unión gastroesofágica se encuentra en posición normal, es una parte del estómago la que pasa a través del hiato por encima del diafragma y se sitúa al lado del esófago.
- Hernia de hiato mixta o tipo III: son una combinación de los dos tipos anteriores, en los que la unión gastroesofágica y el fondo se desplazan libremente por el mediastino. Constituyen el segundo caso de hernia hiatal más frecuente.
- Complejas o tipo IV: aparecen cuando otros órganos en lugar o además del estómago se hernian a través del hiato3.
CLÍNICA:
Muchos de los pacientes con hernia hiatal son asintomáticos o padecen síntomas muy leves, por lo que una gran parte de las hernias hiatales son diagnosticadas como hallazgos casuales en estudios de imagen solicitados por otras causas. El dolor a nivel de epigastrio cuando la hernia se encuentra encarcelada es el síntoma más frecuente. También podemos encontrar síntomas como pirosis, disfagia, náuseas, vómitos, síntomas respiratorios o cardiacos e incluso anemia2.
DIAGNÓSTICO:
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: la mayoría de las hernias de hiato de gran tamaño son encontradas de forma casual durante la realización de dicha prueba. Se presenta como una masa en el mediastino posterior, por detrás del corazón, con la presencia de gas.
ESOFAGOGRAMA: el esofagograma con medio de contraste es el método utilizado más preciso debido a su alta sensibilidad. Se realiza con contrastes baritados, permitiendo la determinación de la anatomía, el tamaño, la orientación y la ubicación de la hernia.
ENDOSCOPIA: evalúa el aspecto de la mucosa, lesiones asociadas y en algunos casos permite la toma de muestras para biopsia.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: como ocurre con la radiografía, con la tomografía computarizada se visualizan gran número de hernias hiatales de manera accidental mientras se estudia otra patología. Se observa como un abultamiento circular retrocardiaca que puedo presentar o no nivel hidroaéreo.
ULTRASONIDO: es una opción no invasiva utilizada para el diagnóstico de hernia de hiato en edad prenatal, niños y pacientes jóvenes en donde tiene una alta especificidad3.
TRATAMIENTO:
Si no presenta síntomas no requiere tratamiento. Si se presentan síntomas de reflujo o acidez, se procederá a la administración de fármacos antiácidos, así como a la modificación del estilo de vida adoptando una serie de medidas higiénico-dietéticas, como realizar comidas con mayor frecuencia, pero en menor cantidad, no fumar ni ingerir bebidas alcohólicas, así como limitar el consumo de bebidas ácidas.
Cuando nos encontramos ante hernias de gran tamaño o pacientes en los que el reflujo no se controla con fármacos puede ser necesario el tratamiento quirúrgico por vía laparoscópica1.
CONCLUSIONES
La hernia de hiato es una patología relativamente frecuente, cuya causa es, en la mayoría de los casos, desconocida. Según su clasificación la hernia tipo I, también llamada hernia por deslizamiento es el subtipo más frecuente. En un gran número de casos no presenta clínica, por lo que su diagnóstico suele ser casual al realizarse una radiografía de tórax o una tomografía computarizada. En los casos sintomáticos el dolor a nivel de epigastrio es la manifestación más común, frecuentemente asociado a reflujo gastroesofágico. Dichos casos son tratados mediante la administración de fármacos antiácidos, adopción de medidas higiénico-dietéticas y en algunos casos mediante cirugía.
BIBLIOGRAFÍA
- Cadena ENM, García EDM, Silva BLM, Acuña SPN. Diagnóstico y tratamiento de las Hernias Hiato, artículo de revisión. Dominio de las Ciencias [Internet] 2022 [citado 2 de agosto de 2023]; 8(2):24. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383446
- Pérez Vaca J., Viscarra León J.F., Ríos Orozco C.G. Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso. Médicas UIS. [Internet] 2017 [citado 2 de agosto de 2023] 30(2). Disponible en: Hernia hiatal: un desafío diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso (scielo.org.co)
- Madriz Meza W, Alvarado Rodríguez VH, Hernández JJ. Diagnóstico radiológico de hernia hiatal (Revisión bibliográfica y presentación de casos). Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica [Internet] 2008 [Citado 2 de agosto de 2023] 65(583):103-8. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/583/art5.pdf