Hernia inguinal. Caso clínico.

19 diciembre 2021

AUTORES

  1. Mª José Tregón Loras. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  2. María Cervera Catalán. Máster en Educación en Salud escolar por la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en la Residencia Javalambre de Teruel.
  3. Andrés Barrera Puerta. Máster en Especialización en Urgencias, Emergencias y Catástrofes por la Universidad Cardenal Herrera. Enfermero de quirófano en Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  4. Paula Salvador Pastor. Máster en Especialización en Urgencias, Emergencias y Catástrofes por la Universidad Cardenal Herrera. Enfermera en el Centro de Salud de Albarracín (Teruel).
  5. Laura Jiménez Utrilla. Experto Universitario en Actualización de Cuidados Enfermeros y su Integración en la Práctica Clínica por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Enfermera de urgencias en el Hospital San Jorge (Huesca).
  6. Marta Domingo Novella. Experto Universitario en Actualización de Cuidados Enfermeros y su Integración en la Práctica clínica por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Coordinadora de Enfermería, Centro de Salud de Santa Eulalia del Campo (Teruel).

 

RESUMEN

Una hernia es una protrusión de un órgano u otra estructura anatómica a través de la pared del tronco que normalmente lo contiene. Es una patología frecuente en todo el mundo.

Las hernias de la región inguinal, se pueden clasificar en inguinales, directas o indirectas y en femorales.

El caso clínico consiste en un paciente varón de 61 años que ingresa de manera programada en la unidad hospitalaria de cirugía para ser intervenido quirúrgicamente de una hernia inguinal izquierda.

Se realiza un plan de cuidados de enfermería mediante la valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson y las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Hernia inguinal, intervención quirúrgica.

 

ABSTRACT

A hernia is a protrusion of an organ or other anatomical structure through the wall of the trunk that normally contains it. It is a common pathology worldwide.

Hernias of the inguinal region can be classified as inguinal, direct or indirect, and femoral.

The clinical case consists of a 61-year-old male patient who is admitted on a scheduled basis to the hospital surgical unit for surgery for a left inguinal hernia.

A nursing care plan is made by means of the assessment of the 14 needs of Virginia Henderson and the NANDA, NIC and NOC taxonomies.

 

KEY WORDS

Hernia, inguinal, surgical procedures.

 

INTRODUCCIÓN

La reparación de la hernia inguinal (hernioplastia inguinal) es la intervención quirúrgica programada más frecuente en cirugía general, con más de 20 millones realizadas en todo el mundo cada año. El riesgo de por vida es, aproximadamente, del 3% entre las mujeres y del 27% entre los hombres. Este riesgo aumenta con la edad y se ha comunicado una incidencia máxima en hombres de 60 años.

Una hernia es una protrusión de un órgano u otra estructura anatómica a través de la pared del tronco que normalmente lo contiene1.

Las hernias de la región inguinal se pueden clasificar en inguinales, directas o indirectas y femorales.

Una hernia inguinal directa se produce cuando el tejido abdominal sobresale medialmente a través de la pared posterior del conducto inguinal e inferiormente al anillo inguinal interno (profundo).

Una hernia inguinal indirecta se produce cuando el tejido abdominal atraviesa una lesión o defecto de la pared abdominal en dirección al anillo inguinal interno y al conducto inguinal. Este es el tipo más frecuente.

Una hernia femoral es la protrusión de tejido por debajo del ligamento inguinal, en localización medial a los vasos femorales 1,2,3. Se produce con mayor frecuencia en mujeres multíparas mayores y, por lo general, afecta al lado derecho. Solo un 4% de las hernias inguinales son femorales1.

 

La mayoría de los pacientes con hernias inguinales refiere tener un bulto visible en el área de la ingle, que le produce dolor o molestia, aunque incluso un tercio de los pacientes no tiene síntomas1,2.

Los síntomas empeoran en bipedestación, al hacer esfuerzos como levantar cosas pesadas o al toser. Estos movimientos aumentan la presión intraabdominal, lo que causa que el contenido del abdomen se empuje a través del orificio herniario2.

Debemos saber que el dolor intenso indica que la hernia se ha estrangulado y esto requiere una intervención quirúrgica urgente1,2.

La hernia inguinal se suele diagnosticar mediante el historial médico y los hallazgos de la exploración clínica del paciente.

La exploración clínica consiste en un reconocimiento médico seguido de la palpación de la ingle con el paciente en bipedestación y en decúbito supino, y de la exploración dactilar bilateral de los conductos inguinales1. En otras situaciones, además son necesarias las pruebas de imagen2.

A continuación, se presenta el caso clínico de un paciente de 61 años, que es intervenido de manera programada de una hernia inguinal izquierda.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 61 años, que es remitido por su médico de atención primaria a la consulta de cirugía del hospital de referencia para valoración de intervención quirúrgica de hernia inguinal izquierda; éste refiere un bulto en la ingle izquierda, que desde hace un tiempo le ocasiona dolor. Tras la exploración y las pruebas complementarias, se decide incluir en lista de espera quirúrgica. Firma el consentimiento informado de la cirugía y se lleva a su domicilio en un sobre el preoperatorio (analítica, ECG, Radiografía de tórax AP y L, y el volante para la cita con el anestesista) que tendrá que realizarse cuando le llamen desde admisión, cuando se aproxime la fecha de la cirugía.

Varios meses después le llaman desde admisión del hospital y le dan las citas pertinentes para que se realice el preoperatorio. Y le informan de que en dos semanas será intervenido de la hernia inguinal izquierda, que deberá acudir a las 8 am a la planta de cirugía en ayunas desde las 00.00h del día anterior.

A su llegada al hospital el día acordado, la enfermera que lo llevará en su turno se presenta y lo acompaña a su habitación.

Una vez que el paciente ya se ha instalado en su habitación, se procede a realizar la comprobación de datos, antecedentes personales y el check -list.

Antecedentes:

  • Datos Clínicos: HTA, fumador.
  • No intervenciones quirúrgicas previas.
  • Alergias medicamentosas: No conocidas.

Se le informa que es el segundo en el parte de quirófano, que sobre las 10h lo operarán.

Se toman las constantes vitales TA: 150/80 mmHg, FC: 89 ppm, SAT O2: 95%, Tª: 36,1Cº.

 

SE REALIZA LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA, MEDIANTE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Se realiza la valoración de enfermería, mediante las 14 necesidades de Virginia Henderson:

1. Necesidad de respirar:

Saturación de oxígeno del 95% y eupneico en reposo.

2. Necesidad de comer y beber:

Normalmente alimentación adecuada, bebe 2 litros aproximadamente de agua diarios. Alguna cerveza ocasional. Ahora se encuentra en ayunas desde las 00.00 por la intervención quirúrgica.

3. Necesidad de eliminación:

Control de esfínteres (urinario y fecal).

Su frecuencia urinaria es de 4-5 veces al día. En cuanto a las deposiciones, 1 vez al día.

4. Necesidad de moverse:

Sale a caminar algunos días con su mujer.

Antes de tener la hernia, iba al huerto la mayoría de los días. Ahora no puede, ya que al realizar esfuerzos tiene molestias.

5. Necesidad de dormir y descansar:

De normal descansa 8 horas diarias sin medicación, estas últimas semanas ha descansado peor por los nervios de la cirugía.

6. Necesidad vestirse adecuadamente:

Autónomo.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal:

Afebril (temperatura timpánica 36,1°C).

8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Correcta higiene personal. Normohidratado.

9. Necesidad de conservar un entorno seguro:

Consciente, orientado en tiempo y en espacio.

10. Necesidad de comunicarse:

Lenguaje conservado. Colabora con el personal sanitario y se puede mantener una buena conversación con él. Refiere estar nervioso por la intervención quirúrgica.

11. Necesidad ejercer su religión:

Datos desconocidos.

12. Necesidad de trabajar:

Es carpintero, ahora está de baja debido al dolor que tiene.

13. Necesidad ocio:

Datos desconocidos.

14. Necesidad de aprender:

Datos desconocidos.

Después de realizar la valoración, se le canaliza una vía periférica, abbocath nº 18 en extremidad superior izquierda, y se le deja un Suero Fisiológico de mantenimiento.

 

Llama a la enfermera de quirófano a las 9:30 am para que se le ponga el antibiótico prescrito, Cefminox 2gr IV. La enfermera va a la habitación, le explica que le va a poner el antibiótico y que enseguida vendrá el celador para llevarlo a quirófano.

Acude el celador a la habitación y se lo lleva a quirófano. Se le explica a la mujer que los cirujanos, cuando finalicen la intervención, la llamarán al teléfono de la habitación para informarle de cómo ha ido la cirugía.

La intervención quirúrgica se realiza bajo anestesia raquídea y sedación. Transcurre sin incidencias. Se lleva a cabo una técnica abierta, se coloca malla, sutura reabsorbible interior y sutura mecánica exterior.

A las 13:30h, tras pasar una hora en la sala del despertar del quirófano, el celador lo sube a planta.

  • El paciente se encuentra consciente y orientado.
  • Se le toman las constantes TA: 135/75 mmHg, FC: 70 ppm, Sat O2: 93%, Tª: 36,5Cº.
  • Se le mira el apósito, está limpio.
  • Refiere dolor.
  • La enfermera mira el tratamiento que ha dejado prescrito el cirujano:
  • Control de constantes por turno.
  • Control de diuresis.
  • Vigilar apósito, sangrado.
  • Dieta absoluta hasta las 18h, luego iniciar tolerancia.
  • Suero Glucosalino 1500 c/24 horas hasta que tolere, cuando tolere, si le siesta bien, obturar vía periférica.
  • Paracetamol 1 gr IV c/8 horas, alternando con Nolotil 2gr IV c/8h.
  • Enantyum IV si más dolor.
  • Levantar al sillón.
  • Cura diaria.

Se administra analgesia de rescate cuando sube de quirófano.

Se le explica que tiene que estar hasta la hora de la merienda sin tomar nada y que cuando realice la primera micción espontánea nos avise.

Se ajusta fluidoterapia según pauta.

A las 16 h avisa que ha realizado micción espontánea.

A las 18h inicia la tolerancia, bebe sorbos de agua y le sientan bien, después se toma un zumo que también le sienta bien. Como tolera bien, se deja vía obturada

Se levanta al sillón por la tarde.

Cena un caldo y un pescado a la plancha que le sientan bien.

La enfermera va administrando calmantes según pauta.

Pasa la noche tranquilo.

A la mañana siguiente pasa la cirujana, levanta la cura y dada la buena evolución decide alta hospitalaria, previa explicación de las recomendaciones pertinentes.

Incide en la importancia de estar sin coger peso, da alta hospitalaria y lo cita para revisión en un mes en Consultas Externas de Cirugía.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC 4,5,6

NANDA 00148 Temor r/c separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante m/p informes de inquietud.

NOC:

1404 Autocontrol del miedo.

Indicadores:

140403 Busca información para reducir el miedo.

140417 Controla la respuesta del miedo.

140407 Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.

1402 Autocontrol de ansiedad.

Indicadores.

140204 Busca información para reducir la ansiedad.

140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.

140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

140217 Controla la respuesta de ansiedad.

NIC:

5610 Enseñanza: prequirúrgica.

Actividades.

-Informar al paciente y al ser querido acerca de la hora de la cirugía.

-Conocer las experiencias quirúrgicas previas del paciente y el nivel de conocimientos relacionado con la cirugía.

-Evaluar la ansiedad del paciente y del ser querido relacionado con la cirugía.

-Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.

-Informar al ser querido sobre el sitio de espera de los resultados de la cirugía, si resulta oportuno.

5820 Disminución de la ansiedad.

Actividades.

-Explicar todos los procedimientos incluyendo posibles sensaciones que se ha de experimentar durante el procedimiento

-Proporcionar información objetiva respecto del tratamiento y pronóstico.

-Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

-Escuchar con atención.

-Crear ambiente que facilite la confianza.

 

NANDA 00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos (físicos) m/p expresión verbal y gesticular de dolor.

NOC:

1605 Control de dolor.

Indicadores.

160501 Reconoce factores causales.

160502 Reconoce el comienzo del dolor.

160505 Utiliza los analgésicos de forma adecuada.

160507 Refiere síntomas al profesional sanitario.

2102 Nivel del dolor.

Indicadores.

210201 Dolor referido.

210206 Expresiones faciales de dolor.

210209 Tensión muscular.

210214 Sudoración.

NIC.

1400 Manejo Del Dolor.

Actividades.

-Realizar una valoración exhaustiva de dolor que incluya la localización, características, aparición, duración e intensidad.

-Asegurar que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

-Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.

-Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

2210 Administración de analgésicos.

Actividades.

-Comprobar las órdenes médicas en cuánto al medicamento, dosis, frecuencia del analgésico prescrito.

-Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.

-Explicar al paciente y/o familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.

 

NANDA 00004 Riesgo de infección m/p alteración de las defensas primarias (solución de continuidad cutánea).

NOC:

1102 Curación de la herida: por primera intención.

Indicadores.

110201 Aproximación cutánea.

110213 Aproximación de los bordes de la herida.

110214 Formación de cicatriz.

1807 Conocimiento: Control de la infección.

Indicadores.

180702 Descripción de los factores que contribuyen a la transmisión.

180703 Descripción de las prácticas que reducen la transmisión.

180704 Descripción de signos y síntomas.

NIC.

3660 Cuidados de las heridas.

Actividades.

-Despegar los apósitos y limpiar los restos de la herida.

-Anotar las características de la herida.

-Limpiar con jabón antibacteriano, si procede.

-Mojar en solución salina, si procede.

3590 Vigilancia de la piel.

Actividades.

-Inspeccionar el sitio de la herida.

-Observar su color, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las heridas y sus alrededores.

-Instaurar medidas para evitar mayor deterioro, si es necesario.

 

CONCLUSIÓN

La hernioplastia inguinal es la intervención quirúrgica programada más frecuente en cirugía general y el método más eficaz para la reparación implica el uso de malla sintética.

La enfermera debe aconsejar al paciente que evite toser y estornudar si es posible, y le enseñará cómo proteger la incisión si es inevitable toser o estornudar.

Además, después de la intervención se debe comunicar al paciente que probablemente presente hinchazón y hematomas en la ingle.

El personal sanitario debe revisar con el paciente los cuidados postoperatorios de la herida, la pauta de cura y la reanudación de las actividades habituales.

Los cuidados expertos de enfermería y la formación del paciente son ingredientes fundamentales para una recuperación satisfactoria1.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vacca VM.Hernia Inguinal: La lucha contra la protrusión.Nursing.2018;35(2):26-33.
  2. Shakil A, Aparicio K, Berta E, Munez K. Hernias inguinales: diagnóstico y tratamiento. ATENCIÓN MÉDICA News.2021; 1:1-9.
  3. Casamayor E, Legrá J, Danger M, Pardo E. Características clínicas y epidemiológicas en pacientes operados de hernias inguinales. MEDISAN. 2018; 22(6):400-407.
  4. Herdman H, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos