Hipertensión arterial: una monografía exhaustiva

29 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Sangrós Tolosa. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Servicio Aragonés de Salud.
  2. Patricia Salvador Valdovín. Centro de Salud Fuentes de Ebro. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Ana Labadía Roche. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Marta Plaza Escribano. Hospital MAZ, Zaragoza.
  5. Esther Bandres de Blas. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Celia Buñuel Asín. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La hipertensión arterial es una condición médica crónica caracterizada por una elevación constante de la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. Una presión arterial normal se considera alrededor de 120/80 mmHg. Cuando estos valores son constantemente más altos de lo normal, se habla de hipertensión arterial.

PALABRAS CLAVE

Hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular.

ABSTRACT

Arterial hypertension is a chronic medical condition characterized by a constant elevation of the pressure exerted by the blood on the walls of the arteries. A normal blood pressure is considered around 120/80 mmHg. When these values ​​are constantly higher than normal, it is called arterial hypertension.

KEY WORDS

Arterial hypertension, cardiovascular disease.

DESARROLLO DEL TEMA

La hipertensión arterial, comúnmente conocida como presión arterial alta, es una condición médica crónica caracterizada por una elevación constante de la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias1.

La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y se registra con dos valores: la presión sistólica (el valor más alto) y la presión diastólica (el valor más bajo)1.

Una lectura típica de la presión arterial se expresa como «sistólica/diastólica». Por ejemplo, una presión arterial normal se considera alrededor de 120/80 mmHg. Cuando estos valores son constantemente más altos de lo normal, se habla de hipertensión arterial1.

Hay dos tipos principales de hipertensión:

  • Hipertensión primaria o esencial: No se puede identificar una causa específica y suele desarrollarse gradualmente con el tiempo.
  • Hipertensión secundaria: Es causada por otra afección médica subyacente, como enfermedades renales, trastornos hormonales o medicamentos2.

 

Esta enfermedad cardiovascular es un problema de salud global que afecta a millones de personas en todo el mundo y se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones graves. En esta monografía, se analizarán en detalle los factores de riesgo, la fisiopatología, el diagnóstico, las complicaciones y las opciones de tratamiento de la hipertensión arterial1,2.

FACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo para la hipertensión arterial pueden dividirse en dos categorías: factores modificables y factores no modificables.

Factores de riesgo modificables:

  • Hábitos alimentarios no saludables: Una dieta alta en sodio (sal), grasas saturadas y grasas trans puede contribuir a la hipertensión.
  • Sobrepeso y obesidad: El exceso de peso aumenta la presión sobre las arterias y puede llevar a la hipertensión.
  • Falta de actividad física: La inactividad física puede contribuir al desarrollo de la hipertensión.
  • Consumo excesivo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede elevar la presión arterial.
  • Consumo de tabaco: Fumar y el uso de productos de tabaco pueden estrechar las arterias y aumentar la presión arterial.
  • Estrés crónico: El estrés prolongado puede contribuir a la hipertensión.
  • Consumo elevado de cafeína: En algunas personas, el exceso de cafeína puede temporariamente elevar la presión arterial.

 

Factores de riesgo no modificables:

  • Edad: El riesgo de hipertensión aumenta con la edad.
  • Antecedentes familiares: Tener familiares cercanos con hipertensión aumenta el riesgo.
  • Género: En general, los hombres tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión antes de los 45 años; después de esa edad, el riesgo tiende a ser similar en ambos sexos.
  • Origen étnico: Algunos grupos étnicos tienen un mayor riesgo de hipertensión.
  • Enfermedades preexistentes: Algunas condiciones médicas, como la diabetes y enfermedades renales, pueden aumentar el riesgo de hipertensión.
  • Cambios hormonales: Los desequilibrios hormonales pueden contribuir a la hipertensión, como en el caso de trastornos endocrinos3.

 

FISIOPATOLOGÍA:

Algunos de los principales factores y mecanismos involucrados en la fisiopatología de la hipertensión arterial son los siguientes:

Actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA): El SRAA es un sistema hormonal que regula el equilibrio de líquidos y la presión arterial. Cuando hay una disminución en la presión arterial o en el flujo sanguíneo renal, se libera renina en el torrente sanguíneo. La renina convierte el angiotensinógeno en angiotensina I, que luego se convierte en angiotensina II gracias a la enzima convertidora de angiotensina (ECA). La angiotensina II provoca la constricción de los vasos sanguíneos y estimula la liberación de aldosterona, una hormona que aumenta la retención de sodio y agua en los riñones, lo que a su vez eleva la presión arterial.

Disfunción endotelial: El endotelio es el revestimiento interno de los vasos sanguíneos y juega un papel crucial en la regulación del tono vascular y la función de las arterias. La disfunción endotelial, que implica la incapacidad del endotelio para dilatar adecuadamente los vasos sanguíneos, puede contribuir a la hipertensión al disminuir la vasodilatación y favorecer la vasoconstricción.

Sistema nervioso autónomo: El sistema nervioso autónomo, que incluye los sistemas simpático y parasimpático, regula funciones involuntarias como la frecuencia cardíaca y la contractilidad de los vasos sanguíneos. Un aumento en la actividad del sistema nervioso simpático puede causar una constricción generalizada de los vasos sanguíneos, lo que aumenta la resistencia vascular y la presión arterial.

Retención de sodio y agua: Los riñones desempeñan un papel fundamental en la regulación del volumen de líquidos y electrolitos en el cuerpo. La retención excesiva de sodio y agua por los riñones puede llevar a un aumento en el volumen sanguíneo y, por lo tanto, a un aumento en la presión arterial.

Factores genéticos: Existe evidencia de que la predisposición genética puede influir en la susceptibilidad de una persona a desarrollar hipertensión. Se han identificado varios genes relacionados con la regulación de la presión arterial y la función vascular.

Estilo de vida y factores ambientales: La dieta rica en sodio, la falta de actividad física, el estrés crónico, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo son factores que pueden contribuir al desarrollo y mantenimiento de la hipertensión.

Inflamación y estrés oxidativo: La inflamación crónica y el estrés oxidativo pueden dañar los vasos sanguíneos y contribuir a la rigidez arterial, lo que aumenta la resistencia vascular y, por lo tanto, la presión arterial.

Estos mecanismos interactúan de manera compleja y pueden variar de persona a persona. La comprensión de la fisiopatología de la hipertensión arterial es esencial para el desarrollo de estrategias de tratamiento y prevención efectivas3,4.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico preciso de la hipertensión es crucial para iniciar el tratamiento adecuado. Se realiza mediante la medición repetida de la presión arterial en reposo. Los valores de presión arterial se dividen en categorías, como presión arterial normal, prehipertensión e hipertensión en etapas 1 y 2, según las pautas de la American Heart Association. Además, se pueden realizar pruebas adicionales, como análisis de sangre y orina, para evaluar el daño en órganos como el corazón y los riñones4,5.

COMPLICACIONES:

La hipertensión arterial no tratada o mal controlada puede tener consecuencias graves para la salud. Aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como enfermedades coronarias, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares. Además, puede dañar los vasos sanguíneos y los órganos vitales, lo que conduce a problemas renales, retinopatía, problemas cognitivos y más6.

TRATAMIENTO:

El tratamiento de la hipertensión arterial generalmente implica cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, medicamentos. Los cambios en el estilo de vida incluyen la adopción de una dieta baja en sodio, la pérdida de peso, el aumento de la actividad física y la reducción del consumo de alcohol. En casos en que los cambios en el estilo de vida no sean suficientes, se pueden prescribir medicamentos antihipertensivos, como diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) y otros4,6.

 

CONCLUSIÓN

La hipertensión arterial es una afección de salud seria que requiere una atención cuidadosa y un tratamiento adecuado. La comprensión de los factores de riesgo, la fisiopatología, el diagnóstico y las opciones de tratamiento es esencial para prevenir complicaciones graves. Promover un estilo de vida saludable y una detección temprana son pasos cruciales en la gestión efectiva de esta enfermedad cardiovascular. Con un enfoque multidisciplinario que involucre a médicos, pacientes y la comunidad en general, es posible reducir la carga de la hipertensión arterial y sus impactos en la salud pública.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: The JNC 7 Report. JAMA. 2003;289(19):2560-2572.
  2. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertension. 2018;71(6):e13-e115.
  3. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA. 2014;311(5):507-520.
  4. Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39(33):3021-3104.
  5. Carey RM, Calhoun DA, Bakris GL, et al. Resistant Hypertension: Detection, Evaluation, and Management. A Scientific Statement From the American Heart Association. Hypertension. 2018;72(5):e53-e90.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos