AUTORES
- Israel Sisamón Marco, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
- Isabel García Andrés, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
- Beatriz Moros Peiro, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
- Beatriz Delgado Guerrero, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
- Cristina Muñoz Solera, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
- Silvia Lozano Alonso, Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria,C.S. Calatayud,SALUD Aragón.
RESUMEN
Introducción: que puede dañarlos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanta más alta es, más esfuerzo tiene que realizar el corazón.
Cuando las arterias se vuelven rígidas y estrechas, el riego sanguíneo resulta insuficiente y provoca la aparición de infartos cerebrales o cardiovasculares. Además, esta elevación también puede causar la rotura de una arteria y ocasionar hemorragias.
Objetivo: Realizar un artículo basado en la evidencia científica con el propósito de dar a conocer la hipertensión arterial, para mejorar los conocimientos de la población en general y en especial de los pacientes diagnosticados de esta enfermedad.
Metodología: La información recogida para la realización del trabajo se ha obtenido de diferentes bases de datos, de libros de la biblioteca de la universidad de Zaragoza, así como de libros encontrados en línea y de páginas webs relacionadas con el mundo sanitario.
Se ha utilizado el lenguaje enfermero de la taxonomía NANDA-NIC-NOC. Además se ha utilizado la web de NNNConsult proporcionada por la Universidad de Zaragoza para valorar y elegir los diagnósticos NANDA, los NIC y los NOC.
Resultados: La prevención de las complicaciones de la hipertensión arterial debe realizarse a través de programas de intervención educativa, orientados a difundir información sobre la enfermedad y a la prevención de los factores de riesgo modificables, mediante una educación nutricional, actividad física, eliminación del consumo de sustancias tóxicas y control del estrés. La prevención de la enfermedad y promoción de la salud son dos temas de alta prioridad en las políticas y acciones de salud pública.
Conclusión: Prevenir la HTA es la medida universal más importante y menos costosa para evitar su aparición. El perfeccionamiento de la prevención y el control de la presión arterial es un desafío importante para todas las instituciones de salud, la población y los gobiernos.
PALABRAS CLAVE
Hipertensión arterial, cardiovascular.
ABSTRACT
Introduction: Hypertension is a disorder in which the blood vessels have persistently high tension, which can damage them. Blood pressure is the force exerted by blood against the walls of the vessels (arteries) as it is pumped by the heart. The higher it is, the more effort the heart has to exert. When the arteries become stiff and narrow, the blood supply becomes insufficient and causes the appearance of cerebral or cardiovascular infarcts. In addition, this elevation can also cause an artery to rupture and lead to bleeding.
Objective: Produce an article based on scientific evidence with the purpose of publicizing arterial hypertension, to improve the knowledge of the population in general and especially of patients diagnosed with this disease.
Methodology: The information collected to carry out the work has been obtained from different databases, from books in the library of the University of Zaragoza, as well as from books found online and from web pages related to the health world. The nursing language of the NANDA-NIC-NOC taxonomy has been used. In addition, the NNNConsult website provided by the University of Zaragoza has been used to assess and choose the NANDA, NIC and NOC diagnoses
Results: The prevention of the complications of arterial hypertension should be carried out through educational intervention programs, aimed at disseminating information about the disease and the prevention of modifiable risk factors, through nutritional education, physical activity, elimination of the consumption of toxic substances and stress management. Disease prevention and health promotion are two high priority issues in public health policies and actions.
Conclusion: Preventing hypertension is the most important and least expensive universal measure to prevent its appearance. Improving the prevention and control of blood pressure is a major challenge for all health institutions, the population, and governments.
KEY WORDS
Arterial hypertension, cardiovascular.
INTRODUCCIÓN
La hipertensión es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanta más alta es, más esfuerzo tiene que realizar el corazón.1
Cuando las arterias se vuelven rígidas y estrechas, el riego sanguíneo resulta insuficiente y provoca la aparición de infartos cerebrales o cardiovasculares. Además, esta elevación también puede causar la rotura de una arteria y ocasionar hemorragias.2
La hipertensión arterial (HTA) no es estrictamente una enfermedad, sino un signo que acompaña a diferentes entidades nosológicas.3 Es por eso que la mayor parte de las muertes se deben a una múltiple, ya que va acompañando a otras enfermedades y no a una causa básica, por la propia hipertensión.4
La mayoría de las personas que sufren de hipertensión no presentan síntomas. En algunos casos, pueden sentirse palpitaciones en la cabeza o el pecho, mareos y otros síntomas físicos. Cuando no hay síntomas de advertencia, la enfermedad puede pasar desapercibida durante muchos años, hasta que dicho trastorno alcanza una etapa grave o potencialmente fatal.5
La HTA es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal, además de problemas en los ojos y otros problemas de salud.6,7,8,9
Se considera HTA cuando la Presión Arterial Sistólica (PAS) es igual o superior a 140 mmHg y/o la Presión Arterial Diastólica (PAD) lo es a 90 en dos o más tomas dentro de la misma visita y en tres visitas en días ulteriores.3
Es el tipo más común de enfermedad cardiovascular (10), además de ser la primera causa de muerte en nuestro país.11 Los factores de riesgo desempeñan un papel importante en las probabilidades de que la persona padezca una enfermedad cardíaca.10
Entre los factores de riesgo no modificables podemos encontrar la edad, ya que hay un aumento en individuos mayores de 50 años, además, la edad avanzada es uno de los factores clave que afectan la adherencia de los pacientes con HTA. (8) También existe una correlación entre los factores genéticos y la HTA.6
En cuanto al factor de riesgo género y etnia, la prevalencia de la HTA es semejante entre hombres y mujeres, pero más elevada en los hombres hasta los 50 años, cambiando a partir de la quinta década.6
Los factores de riesgo modificables hacen referencia a los factores socioeconómicos, aquellas personas con mejores condiciones tienen mayor acceso a la información, mejor entendimiento de la condición clínica y mayor adherencia al tratamiento, habiendo además tasas más altas de enfermedades cardiovasculares en grupos con nivel socioeconómico bajo.6
El exceso de peso se asocia con mayor predominio en la HTA desde edades jóvenes hasta la edad adulta. Un incremento en el índice de masa corporal produce mayor riesgo de desarrollar HTA y obesidad. (6) Hacer cambios en su dieta es una forma comprobada de ayudar a controlar la hipertensión arterial. Estos cambios también pueden ayudar a bajar de peso y disminuir su probabilidad de sufrir una cardiopatía y un accidente cerebrovascular. (12)
El sedentarismo y la actividad física reducen la incidencia de HTA en individuos prehipertensos, además de reducir la mortalidad y los riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares.6,13
La ingestión prolongada de alcohol puede, además de aumentar la presión sanguínea, aumentar la mortalidad cardiovascular en general.6,13
El tabaquismo es la mayor causa de mortalidad por problemas cardiovasculares del mundo. Aunque el cese del hábito tabáquico no disminuye los niveles de presión arterial, el abandono es la medida más efectiva para la reducción de los riesgos de problemas cardiovasculares. (6, 13)
Por último, los hábitos alimentarios influyen directamente en la morbimortalidad cardiovascular. Las dietas ricas en frutas y hortalizas y productos con poca grasa disminuyen el riesgo cardiovascular y contribuyen a la reducción de peso y de la presión arterial.6,13
Además, tienen más predisposición los sujetos con cifras elevadas de glucosa, triglicéridos y/o fibrinógeno.14
La actuación y el tratamiento enfermero están enfocados a la prevención y educación sobre la HTA. Realizando controles periódicos e informando acerca de los alimentos que debe restringir, el ejercicio que puede realizar y sobre cómo puede llevar una vida saludable.16
Con relación a las complicaciones, la HTA puede estar asociada a problemas como infarto agudo de miocardio, enfermedades cerebrovasculares, enfermedad renal crónica, vasculopatías periféricas. Además, es llamada asesina silenciosa, debido a que muchos pacientes no presentan ningún síntoma de la enfermedad, resultando difícil establecer un diagnóstico.10,17
Una complicación añadida en el tratamiento de la HTA es la edad. Aunque el diagnóstico no varía, si que varían los objetivos, ya que con el aumento de edad, al tener mayor debilidad vascular y comorbilidad, puede haber más riesgo de enfermedades cardiovasculares.6
Todo ello puede llevar a ausencias en el trabajo, jubilaciones por invalidez y un alto coste para las familias y la salud pública debido a los ingresos, al tratamiento medicamentoso y a la rehabilitación.10
A pesar de la importancia y de la prevalencia de esta enfermedad, se cree que a las personas a las que se les diagnostica HTA no tienen ni los conocimientos ni las herramientas adecuadas para mejorar su estado de salud.
Por ello, se decide realizar un programa de salud basado tanto en la enseñanza de las bases de la patología como en los hábitos saludables necesarios para una correcta calidad de vida.
El programa se centrará en hipertensos mayores de 50 años puesto que tienen mayor riesgo de padecer riesgos de enfermedades asociadas.
OBJETIVO
Realizar un artículo basado en la evidencia científica con el propósito de dar a conocer la hipertensión arterial, para mejorar los conocimientos de la población en general y en especial de los pacientes diagnosticados de esta enfermedad.
METODOLOGÍA
La información recogida para la realización del trabajo se ha obtenido de diferentes bases de datos, de libros de la biblioteca de la universidad de Zaragoza, así como de libros encontrados en línea y de páginas webs relacionadas con el mundo sanitario.
Se ha utilizado el lenguaje enfermero de la taxonomía NANDA-NIC-NOC. Además se ha utilizado la web de NNNConsult proporcionada por la Universidad de Zaragoza para valorar y elegir los diagnósticos NANDA, los NIC y los NOC.
RESULTADOS
La prevención de las complicaciones de la hipertensión arterial debe realizarse a través de programas de intervención educativa, orientados a difundir información sobre la enfermedad y a la prevención de los factores de riesgo modificables, mediante una educación nutricional, actividad física, eliminación del consumo de sustancias tóxicas y control del estrés. La prevención de la enfermedad y promoción de la salud son dos temas de alta prioridad en las políticas y acciones de salud pública.
Es necesario mejorar la formación sanitaria de la población y desarrollar campañas para que todo el mundo, y sobre todo la población adulta, vigilen sus cifras de PA.
El tratamiento médico de la HTA se basa inicialmente en la estratificación del riesgo vascular según el grado de PA, la ausencia o presencia de otros factores de riesgo, la ausencia o presencia de lesión en los órganos diana de la HTA, al igual que la ausencia o presencia de trastornos clínicos asociados o enfermedad de órgano diana.
Existen 6 grupos principales de agentes para el tratamiento de la HTA: diuréticos, bloqueadores beta, bloqueadores alfa, antagonistas del calcio, IECA y ARA-II.
Cualquier fármaco antihipertensivo puede ser válido para iniciar y continuar el tratamiento de la HTA aunque el tratamiento del paciente hipertenso debe ser individualizado.
La monoterapia no es suficiente para controlar una HTA en un alto porcentaje de casos y es necesario recurrir a la asociación de 2 o más fármacos antihipertensivos.
A pesar de que se puede realizar un tratamiento médico con fármacos, se debe tener en cuenta que el mejor tratamiento es la prevención, la cual puede evitar su aparición. Para ello es fundamental seguir un estilo de vida cardiosaludable. En los sujetos prehipertensos (entre 120/80 y 139/89 mmHg) y en todos los hipertensos se recomienda una serie de medidas no farmacológicas que por sí mismas reducen las cifras.
La actuación y el tratamiento enfermero están enfocados a la prevención y educación sobre la HTA. Realizando controles periódicos e informando acerca de los alimentos que debe restringir, el ejercicio que puede realizar y sobre cómo puede llevar una vida saludable.
CONCLUSIÓN
Prevenir la HTA es la medida universal más importante y menos costosa para evitar su aparición. El perfeccionamiento de la prevención y el control de la presión arterial es un desafío importante para todas las instituciones de salud, la población y los gobiernos.
La adecuada percepción del peligro que significa tener la enfermedad, obliga a ejecutar estrategias para detectar y vigilar con medidas específicas a los individuos expuestos a niveles elevados de uno o varios factores de riesgo y que poseen una alta probabilidad de padecerla, de manera que la modificación de los estilos de vida es fundamental para obtener estos beneficios.
BIBLIOGRAFÍA
- Hipertensión [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2019 [cited 22 February 2019]. Available from: https://www.who.int/topics/hypertension/es/2.
- Hipertensión y riesgo cardiovascular – Fundación Española del Corazón [Internet]. Fundaciondelcorazon.com. 2019 [cited February 2019]. Available from: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/hipertension-tension-alta.html
- Casado Pérez S. Hipertensión arterial. In: López Farré A, Mocaya C, ed. by. Libro de la salud cardiovascular. Bilbao: Fundación BBVA; 2019. p. 121-129.
- Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la Causa de Muerte [Internet]. 2017. Available from: https://www.ine.es/prensa/edcm_2016.pdf
- Presión arterial alta (hipertensión arterial) | Texas Heart Institute [Internet]. Texas Heart Institute. 2019 [cited 22 February 2019]. Available from: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/presion-arterial-alta-hipertension-arterial/
- Weschenfelder Magrini D, Gue Martini J. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enfermería Global. 2012;11(2).
- adultos H. Hipertensión arterial – adultos: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2019 [cited 22 February 2019]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm
- Uchmanowicz B, Chudiak A, Uchmanowicz I, Rosińczuk J, Froelicher E. Factors influencing adherence to treatment in older adults with hypertension. Clinical Interventions in Aging. 2018;Volume 13:2425-2441.
- Lépori L, et al. Hipertensión arterial. 2nd ed. Buenos Aires: Letbar Asociados; 2015.
- Arellano, A; Contreras; F, Patiño, P. Intervención educativa en relación a la presión arterial elevada y los factores de riesgo modificables. Municipio Carrizal, estado Bolivariano de Miranda. Revista Latinoamericana de Hipertensión [en línea] 2012, 7 (Julio-Septiembre) : [Fecha de consulta: 13 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170225590005> ISSN 1856-455
- Marín M, Fábregues G, Rodriguez P, Díaz M, Páez O. Registro Nacional de Hipertensión Arterial. Conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Estudio RENATA. Revista Argentina de Cardiología. 2012;80(2).
- dieta L. La hipertensión arterial y la dieta: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2019 [cited 22 February 2019]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007483.htm
- Pinheiro F, Espírito Santo F. Therapeutic adhesion in hypertensive elderly people: integration review. Revista de enfermagem do Centro-Oeste Mineiro. 2018;.
- Fonte Medina N, Paz Paula E, Sanabria Negrín J, Martínez Medina J, Bencomo Fonte L. Hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y obesidad fundamentales componentes del síndrome metabólico [Internet]. Scielo.sld.cu. 2019 [cited 22 February 2019]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000100011&lang=pt»& HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000100011&lang=pt»pid=S1561-31942008000100011 HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000100011&lang=pt»& HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000100011&lang=pt»lang=pt
- Álvarez Guisasola F, Mediavilla Bravo J, López Rodríguez I. Guía de buena práctica clínica en HTA y enfermedad cardiovascular. Madrid: International Marketing & Communications; 2005.
- Malachias M, Paulo César Veiga Jardim P, Almeida F, Lima Junior E, Feitosa G. 7th Brazilian Guideline of Arterial Hypertension. Sao Paulo; 2016.
- Osorio-Bedoya EJ, Amariles P. Hipertensión arterial en pacientes de edad avanzada: una revisión estructurada. Rev Colombiana de Cardiología (Colom). 2018; 25(3): 209-221. Available from: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S012056331830024X?token=BD2B9DABF95915FEAAC6711DECE85D5A486D45CA41F001E7A073F5F34070DF576E9D0945B2AE0E3CF61E8D90D0DA3A82
- Mejzner N, Clark C, Smith L, Campbell J. Trends in the diagnosis and management of hypertension: repeated primary care survey in South West England. British Journal of General Practice. 2017;67(658):e306-e313.