AUTORES
- Myriam Pallas Caudevilla. Técnico Auxiliar de Farmacia.
- Amelia Aguaron Langarita. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Santander Jorge. IIS Aragón. Grado enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- María Magdalena Alvarenga Benítez. Grado de enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Raquel Sánchez Villalba. Grado enfermería. Centro Asistencial Calatayud.
RESUMEN
El hipertiroidismo es un trastorno común, afectando a un 0.2 % de la población general en Europa, es un cuadro en el que hay un exceso de hormonas tiroideas circulantes como consecuencia de hipersecreción tiroidea1.
La tiroides produce unas hormonas que controlan cómo el cuerpo usa la energía afectando prácticamente a todo el cuerpo, controlando funciones muy importantes como la respiración, frecuencia cardíaca, estados de ánimo, cambios en el peso… Sus síntomas suelen ser aumento de peso, latidos muy rápidos e irregulares, fatiga, bocio, temblor2,3.
Las causas más comunes son las autoinmunes como la enfermedad de Graves-Basedow1,3. La Prueba de TSH, T3, T4 y análisis de sangre de anticuerpos tiroideos es con la que suele diagnosticarse2,3.
La elección del tratamiento para el hipertiroidismo causado por la enfermedad de Graves-Basedow, depende de la edad del paciente, nivel de hipertiroidismo, bocio, síntomas generales… El tratamiento farmacológico: antitiroideos (Metimazol, Carbimazol y Propiltiouracilo) reducen la producción de hormona tiroidea. Y los betabloqueantes (Propranolol o Atenolol) para la taquicardia y las palpitaciones. Terapia con yodo radioactivo: se utiliza generalmente cuando fracasa el tratamiento o aparecen complicaciones severas secundarias al tratamiento con antitiroideos y la cirugía para extirpar parte o la mayoría de la glándula tiroides o total (tiroidectomía total). Indicada ante la presencia de grandes bocios, síntomas compresivos locales, sospecha de malignidad, embarazos3,4.
En este trabajo se ha querido recopilar algunos de los tratamientos utilizados en el hipertiroidismo, especialmente en el provocado por la enfermedad de Graves-Basedow.
PALABRAS CLAVE
Hipertiroidismo, enfermedad de graves, metimazol, glándula tiroidea.
ABSTRACT
Hyperthyroidism is a common disorder affecting 0.2% of the general population in Europe, it is a picture in which there is an excess of circulating thyroid hormones as a result of thyroid hypersecretion1. The thyroid produces hormones that control how the body uses energy affecting practically the entire body, controlling very important functions such as breathing, heart rate, moods, changes in weight … Its symptoms are usually weight gain, very fast and irregular heartbeat, fatigue, goiter, tremor ..2,3. The most common causes are autoimmune ones such as Graves-Basedow disease1,3. The TSH, T3, T4 test and thyroid antibody blood tests are usually diagnosed2,3. The choice of treatment for hyperthyroidism caused by Graves-Basedow disease depends on the age of the patient, level of hyperthyroidism, goiter, general symptoms… Drug treatment: antithyroids (Methimazole, Carbimazole and Propylthiouracil) reduce the production of thyroid hormone. And beta-blockers (Propranolol or Atenolol) for tachycardia and palpitations. Radioactive iodine therapy: Usually used when treatment fails or severe complications secondary to antithyroid treatment and surgery to remove part or most of the thyroid or total gland (total thyroidectomy) occur. Indicated in the presence of large goiters, local compressive symptoms, suspicion of malignancy, pregnancies .3,4. In this work we wanted to collect some of the treatments used in hyperthyroidism, especially in that caused by Graves-Basedow disease.
KEYWORDS
Hyperthyroidism, graves’ disease, methimazole, thyroid gland.
DESARROLLO DEL TEMA
Para la elaboración de este trabajo, se ha llevado a cabo una investigación y búsqueda de diferentes trabajos científicos relacionados con el tratamiento del hipertiroidismo. Se han utilizado bases de datos científicas como Scielo y Medline Plus y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. También se han revisado y seleccionado varios artículos relacionados con el tema de estudio.
Resultados:
El hipertiroidismo es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea (más de la que el cuerpo precisa para un correcto funcionamiento entre la demanda y las necesidades), también denominada tiroides hiperactiva2.
La tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa que se localiza en la parte delantera del cuello, justo debajo de las clavículas, es un órgano muy importante del sistema endocrino. Produce hormonas que controlan cómo el cuerpo usa la energía (metabolismo), por lo tanto estas hormonas afectan a casi todos los órganos del cuerpo, y controlan funciones muy importantes como: respiración, digestión, peso, frecuencia cardíaca, estados de ánimo… si no se trata puede dar lugar a diversos problemas de salud relacionados con la fertilidad, osteoporosis, cardíacos, oftálmicos2.
Las causas que pueden dar lugar a un hipertiroidismo pueden ser muchas, frecuentes, infrecuentes, raras… entre ellas: una de las más comunes es la autoinmune (el sistema inmune ataca a la tiroides haciendo que produzca demasiada hormona), nódulos tiroideos (crecimientos en la tiroides que suelen ser benignos), tiroiditis, demasiado yodo, demasiada medicina para la tiroide3.
La causa más común está producida por la enfermedad de Graves-Basedow, y por adenomas únicos hiperfuncionantes también llamados «adenomas tóxicos» y bocio multinodular tóxico. Otros casos no tan comunes son: tiroiditis silentes, postparto, De Quervain, tiroiditis de Hashimoto y tiroiditis inducidas por drogas. Otras causas raras incluyen el carcinoma folicular tiroideo, enfermedad trofoblástica, tirotropinomas, y autonomía diseminada tiroidea no autoinmune. En todos estos casos pueden ser hipertiroidismo subclínico (cifras de T4 y/o T3 cerca del límite alto de normalidad y TSH reducida) o bien abierto o clínico (con elevación de las cifras de T3 y T4 y depresión de la cifra de TSH)1.
Como consecuencia de esta patología aparecen síntomas como pueden ser pérdida de peso, nerviosismo, irritabilidad, fatiga, latidos irregulares y rápidos, problemas para conciliar el sueño, temblor, debilidad múscular, diarrea, cambios de humor, bocio, pérdida de cabello, aumento del apetito y de la sudoración, intolerancia al calor, cambios en la menstruación y uñas…2,3. Se realizarán diferentes pruebas específicas para obtener un diagnóstico preciso: Prueba de TSH, T3, T4 y análisis de sangre de anticuerpos tiroideos, glucosa, colesterol, gammagrafía de captación de yodo reactivo, y menos frecuente el ultrasonido de la glándula tiroides2,3.
El Tratamiento de elección para la enfermedad de Graves-Basedow: depende de la edad del paciente, nivel de hipertiroidismo, bocio, síntomas generales.
A nivel farmacológico: antitiroideos (metimazol, carbimazol y propiltiouracilo) reducen la producción de hormona tiroidea. La dosis de metimazol usandose al inicio depende de la severidad de la enfermedad. Cuando el nivel de tiroxina libre está entre 1.8 y 2.7 ng/dl, se utiliza una dosis inicial de 5 a 10 mg al día; cuando es entre 2.7 y 3.6 ng/dL se comienza con dosis entre 10 y 20 mg/día; cuando la cifra está por encima de 3.6 ng/dL se inicia con la dosis de 30 a 40 mg al día, siguiendo las recomendaciones de la guía del hipertiroidismo de la ATA(American thyroid association). La duración del tratamiento oscila entre 6 y 18 meses. Tras un ciclo de tratamiento con antitiroideos se curan aproximadamente el 50-60% de los pacientes, alrededor de un 20 % de casos leves remite sin necesidad de tratamiento. En el caso de persistencia del hipertiroidismo se puede optar por otro ciclo de tratamiento con antitiroideos o bien por un tratamiento definitivo con radioyodo o cirugía. Para controlar los síntomas derivados de la hiperactividad adrenérgica como la taquicardia y las palpitaciones se utilizan otros fármacos denominados betabloqueantes (propranolol o atenolol). Se emplean de forma transitoria (habitualmente menos de 1 mes) tras el diagnóstico hasta que hacen efecto terapéutico los antitiroideos. El clásico es el propanolol que es usado a dosis de 20-40 mg cada 6-8 horas. La tolerancia, suele ser buena, los efectos adversos más frecuentes son leves como: picor y las erupciones cutáneas, que pueden ceder con antihistamínicos, artralgias, molestias gastrointestinales y leve elevación de las transaminasas. Los efectos adversos graves, aunque infrecuentes son la agranulocitosis (disminución severa del número de leucocitos) y la afectación aguda del hígado (hepatitis tóxica). En caso de fiebre alta y/o dolor faríngeo durante el tratamiento con antitiroideos se recomienda hacer analítica urgente para descartar la agranulocitosis1,3,4.
Terapia con yodo radioactivo: se utiliza generalmente cuando fracasa el tratamiento o aparecen complicaciones severas secundarias al tratamiento con antitiroideos. Es bastante efectivo, se toma por vía oral como cápsula o líquido, destruyendo las células de la glándula tiroides que producen la hormona tiroidea. No afecta a otros tejidos del cuerpo. Es muy probable desarrollar más tarde hipotiroidismo, puesto que las células productoras de hormona tiroidea han sido destruidas. Pero el hipotiroidismo es más sencillo de tratar y menos problemas de salud a largo plazo que el hipertiroidismo. No se deben tratar mujeres gestantes o lactantes. La dosis suele ser única (10-15 mCi) por vía oral, aunque a veces se necesitan más dosis. Es importante seguir unas recomendaciones de radioprotección proporcionadas por el Servicio de Medicina Nuclear. Realizar una analítica a las 4-6 semanas para valorar el efecto del radioyodo. Si el hipertiroidismo persiste más de 6 meses, estaría indicada una nueva dosis. La tolerancia, generalmente, es buena. En algunos países como EEUU se considera como tratamiento inicial de elección1,3,4.
Cirugía: para extirpar parte o la mayoría de la glándula tiroides o total (tiroidectomía total). Indicada ante la presencia de grandes bocios, síntomas compresivos locales, sospecha de malignidad, embarazos… Las principales complicaciones quirúrgicas, no son frecuentes, reducción del calcio en sangre como consecuencia de la extirpación de las glándulas paratiroides (hipoparatiroidismo postquirúrgico) y la afectación de las cuerdas vocales (lesión del nervio laríngeo recurrente). Después de la cirugía total es necesario el tratamiento con hormonas tiroideas para toda la vida3,4.
Alimentación: es importante no consumir demasiado yodo. Estar informado sobre qué alimentos, suplementos y medicamentos debe evitar4.
CONCLUSIONES
El hipertiroidismo es una enfermedad en la que el metabolismo se ve alterado aumentando los latidos del corazón, nerviosismo, y gastando más energía de lo normal, las causas más comunes son producidas por enfermedad autoinmune como enfermedad de Graves-Basedow, pueden diagnosticarse con analíticas especiales de sangre. En la enfermedad de Graves-Basedow el tratamiento farmacológico con antitiroideos (Metimazol, Carbimazol y Propiltiouracilo) puede conseguir la curación de un 50-60% de los pacientes y un 20% de los casos leves se curan sin tratamiento, hay que controlar los niveles de leucocitos y transaminasas para controlar que no produzca efectos secundarios, en otros casos con más complicaciones o que la medicación no funciona hacen tratamientos con yodo radioactivo, en muchos casos incluso se está empezando a utilizar como primer tratamiento por su buen resultado aunque puede provocar hipotiroidismo que si es cierto que es más fácil de tratar. La cirugía ya se utiliza en casos en los que una mujer está embarazada o quiere estarlo y no se le puede tratar con otra medicación, o sospecha de malignidad o grandes bocios, en estos casos si se les quita toda la tiroides deben de tomar hormona tiroidea para toda la vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Corrales-Hernández Juan José, Sánchez-Marcos Ana Isabel, Recio-Córdova José María, Iglesias-López Rosa Ana, Mories-Alvárez María Teresa. Tratamiento médico del hipertiroidismo. Rev. ORL [Internet]. 2020 Sep [citado 2022 Jul 19] ; 11( 3 ): 273-281. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000300005&lng=es. Epub 11-Ene-2021. https://dx.doi.org/10.14201/orl.20957.
- Hipertiroidismo. (2020). MedlinePlus.Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000356.htm.
- Hipertiroidismo Otros nombres: Hiperfunción tiroidea, Hipertireosis, Tiroidismo, Tirotoxicosis. (2021). MedlinePlus.Disponiible en: https://medlineplus.gov/spanish/hyperthyroidism.html#summary
- Iglesias, D. P. (2021). HIPOTIROIDISMO. Sociedad española De endocrinología Y Nutrición.Disponible en: https://www.seen.es/ModulGEX/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/2468/240521_024528_6967310822.pdf.