AUTORES
- Esther Miguel Delgado. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Andrea Vela Sanchez. Enfermera Hospital General de la Defensa. Zaragoza. España.
- Ana Maria Conget Dehesa. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Alejandra Roncales Garcia. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Emma Rubio Valdeviso. Enfermera Hospital General de la Defensa. Zaragoza. España.
- Maria del Mar Crespo Burillo. Enfermera de Atención Continuada. Sector Alcañiz. Teruel. España.
RESUMEN
La hipotermia perioperatoria es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 36ºC resultado de una alteración de la termorregulación durante intervención quirúrgica. En este artículo monográfico se realiza una revisión de la última evidencia mediante búsquedas en diferentes bases de datos para así profundizar en las causas y consecuencias derivadas de esta patología, así como su prevención.
Esta alteración se debe, habitualmente, a la baja temperatura de los quirófanos y a los efectos de la anestesia a nivel sistémico (vasodilatación periférica y bloqueo de los sistemas de termorregulación). Entre las complicaciones derivadas podemos destacar un aumento del riesgo de hemorragia y de las tasas de infección de la herida quirúrgica. La bibliografía actual describe las intervenciones que tiene que llevar a cabo el equipo quirúrgico para prevenir esta complicación.
La conciencia por parte del equipo quirúrgico sobre la importancia de esta patología puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes postquirúrgicos así como reducir los costes hospitalarios.
PALABRAS CLAVE
Hipotermia, periodo perioperatorio, regulación de la temperatura corporal, temperatura corporal, anestesia.
ABSTRACT
Perioperative hypothermia is a decrease in body temperature below 36ºC as a result of an alteration in thermoregulation during surgery. In this monographic article, a review of the latest evidence is carried out through searches in different databases in order to delve into the causes and consequences of this pathology, as well as its prevention.
This alteration is usually due to the low temperature in the operating rooms and to the effects of anesthesia at a systemic level (peripheral vasodilatation and blockade of thermoregulation systems). Among the derived complications, we can highlight an increased risk of bleeding and the rates of infection of the surgical wound. The current bibliography describes the interventions that the surgical team has to carry out to prevent this complication.
Awareness on the part of the surgical team of the importance of this pathology can help improve the quality of life of post-surgical patients as well as reduce hospital costs.
KEY WORDS
Hypothermia, perioperative period, body temperature, body temperature regulation, anesthesia.
INTRODUCCIÓN
El mantenimiento de la temperatura corporal dentro del rango de normalidad asegura el funcionamiento óptimo de los procesos fisiológicos y homeostáticos del organismo. Es por esto por lo que el cuerpo humano cuenta con un sistema de regulación de la temperatura que funciona a través de mecanismos fisiológicos y conductuales1.
Los mecanismos fisiológicos son respuestas del organismo a los cambios de temperatura, produciendo calor a través de la termogénesis del tejido adiposo y de los escalofríos, y manteniendo la temperatura gracias a la vasoconstricción. En una situación de aumento de temperatura actuarán facilitando la pérdida de calor mediante la sudoración y vasodilatación. Estos mecanismos actúan a través de un sistema de retroalimentación controlado por el hipotálamo, que recibe las señales de los termorreceptores ubicados en diferentes zonas del organismo y envía respuestas eferentes en consecuencia. En cuanto a los mecanismos conductuales, se trata de todas aquellas actuaciones deliberadas que llevamos a cabo para el mantenimiento de la temperatura corporal1,2.
La hipotermia no intencional se describe como la disminución de la temperatura central por debajo de los 36ºC. La temperatura central del paciente se puede ver afectada durante el periodo perioperatorio y repercutir negativamente a la recuperación postoperatoria. Además, se ha descrito que en los casos de hipotermia aumenta el consumo de oxígeno, la vida media plasmática de los fármacos, las tasas de infección, el riesgo de hemorragia y la estancia hospitalaria3.
JUSTIFICACIÓN
La hipotermia perioperatoria tiene una incidencia elevada, algunos autores hablan de hasta un 70% de los pacientes2. Por otro lado, se ha descrito que aquellos que mantienen su temperatura corporal dentro del rango de la normalidad tienen menos probabilidades de contraer infecciones, de padecer alteraciones cardiacas o de necesitar ventilación mecánica3. Es por esto por lo que es importante que los profesionales conozcan las implicaciones que tiene esta alteración y los métodos para prevenirla. En este artículo monográfico se describen las causas y las consecuencias de la hipotermia perioperatoria no intencional, así como las intervenciones más recomendadas por la bibliografía para su prevención.
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL:
Conocer en profundidad la hipotermia perioperatoria como una de las complicaciones habituales de la cirugía
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Describir las causas de la hipotermia perioperatoria
- Conocer las complicaciones derivadas de la hipotermia perioperatoria.
- Describir los métodos de prevención más eficaces, según la bibliografía.
METODOLOGÍA
Para la realización de este artículo monográfico se ha realizado una búsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos: Pubmed, CINAHL y Cochrane, con el objetivo de encontrar la evidencia más actualizada sobre la patología tratada.
La búsqueda se ha llevado a cabo mediante la combinación de las palabras clave a través de los operadores booleanos “AND” y “OR”.
En cuanto a los criterios de inclusión empleados para la selección de los artículos. Se ha utilizado el criterio de tiempo, eligiendo únicamente aquellos publicados en los últimos 5 años para asegurar que se trata de la evidencia más novedosa y que más se ajusta a la situación actual. Por otro lado, se han escogido aquellos documentos que profundicen sobre los objetivos que se tratan en este trabajo y, por último, los escritos en inglés o castellano.
RESULTADOS
CAUSAS:
Según la bibliografía actual, la etiología de la hipotermia perioperatoria es variada.
Son muchos los autores que identifican el ambiente frío de los quirófanos como una de las causas de la hipotermia inadvertida perioperatoria, debido a que la diferencia de temperatura entre el paciente y el ambiente provoca pérdidas de calor por convección y radiación. La literatura recomienda que las salas de operaciones se encuentren a 23ºC cuando los pacientes intervenidos son adultos y a 26ºC cuando se atiende a lactantes. Esto se debe a que se han observado más casos de hipotermia perioperatoria cuando la temperatura ambiental es inferior a los 21ºC. La diferencia de temperatura entre el ambiente y la corporal provoca pérdidas de calor por evaporación, convección y radiación3,4,5.
La edad de los pacientes es uno de los factores intrínsecos que se identifican como causa de la hipotermia. En la población geriátrica se ha observado un mayor número de casos de hipotermia periquirúrgica debido a que los mecanismos de termorregulación están deteriorados6. Por otro lado, en los neonatos, la inmadurez de los sistemas de regulación de la temperatura y la mayor proporción de superficie corporal favorece la pérdida de calor y, por tanto, un mayor riesgo de hipotermia, es por esto por lo que la temperatura ambiental del quirófano no debe ser la misma que la que se aplica en los adultos7.
La anestesia es considerada como otro de los factores que influye sobre la termorregulación, sin hallar diferencias entre los efectos de la anestesia general y la regional. Si nos referimos a la anestesia general los fármacos actúan sobre el hipotálamo inhibiendo su capacidad de regulación de la temperatura3. El Propofol, el fentanilo o los anestésicos volátiles son fármacos muy utilizados en la anestesia general y se ha demostrado que su efecto produce una vasodilatación central que impide la vasoconstricción periférica y altera el umbral de escalofrío por lo que aumentan las probabilidades de pérdidas de calor3,8. Por otro lado, en los casos de anestesia neuroaxial, sus efectos no actúan directamente sobre el hipotálamo sino sobre las vías neuronales que permiten el sistema de termorregulación, esto hace que se puedan observar casos de hipotermia cuando se emplea anestesia epidural o raquídea8.
CONSECUENCIAS:
La hipotermia inadvertida, según algunos estudios, afecta al sistema hemostático del paciente ya que disminuye el recuento plaquetario9. Otros autores defienden que no afecta tanto a la cantidad de plaquetas, sino que actúa sobre la formación del tapón plaquetario al disminuir los niveles de tromboxano A310. Sin embargo, aunque se observa disparidad en cuanto a la causa, todos coinciden en que la hipotermia aumenta los riesgos de pérdida de sangre y, por tanto, la necesidad de transfusiones sanguíneas9.
Por otro lado, se ha visto en varios estudios una relación directa entre la hipotermia intraoperatoria y el riesgo de infección de la herida quirúrgica11. Esto se debe a que la vasoconstricción producida por la hipotermia produce una disminución de la perfusión e hipoxia tisular, afectando a la actividad de los neutrófilos y a la cicatrización de los tejidos, aumentando el riesgo de dehiscencia. Además, la caída de la temperatura influye en el funcionamiento normal de los linfocitos T y los macrófagos, que tienen un papel crucial en las defensas del organismo10. Es cierto que, aunque no es el único factor de riesgo en el desarrollo de la infección, la hipotermia asociada al consumo de tabaco, la edad del paciente o incluso el tipo de cirugía y su duración, influyen en su aparición11.
La hipotermia perioperatoria puede producir, además, un aumento en la duración de la anestesia. Esto se debe a que la hipotermia produce un retraso en el metabolismo de los fármacos utilizados en la anestesia se retrasa y su efecto se alarga en el tiempo3,9.
Todas estas complicaciones aumentan la estancia hospitalaria y, por tanto, los costes. Además, repercuten negativamente al paciente al aumentar los riesgos de morbilidad y mortalidad10.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA PERIOPERATORIA:
Control de la temperatura corporal:
Uno de los principales métodos para la prevención de la hipotermia perioperatoria es la monitorización de la temperatura central corporal. Esto nos permitirá conocer el estado del paciente y saber cuándo debemos aumentar nuestros esfuerzos para evitar la hipotermia. La temperatura central puede ser medida en diferentes lugares: en la arteria pulmonar (a través de un catéter Swan), en el esófago distal, en la nasofaringe o la temperatura timpánica10. Según la bibliografía debe medirse cada 15 minutos4.
Mantenimiento de la temperatura corporal prequirúrgica:
Antes de la entrada al quirófano, la literatura recomienda asegurar que el paciente se encuentra a una temperatura adecuada, por lo tanto, la prevención de la hipotermia perioperatoria comienza 20-30 minutos antes de la inducción anestésica. Para empezar, se recomienda mantener al paciente tapado con sábanas y mantas para evitar la pérdida de calor. Es cierto que esta medida no aumenta la temperatura central, pero sí que puede evitar las pérdidas de calor de las zonas periféricas a través de la radiación y la convección (4). Es crucial que los profesionales sean conscientes de la importancia de esta medida y que no se priorice el tiempo quirúrgico o el gasto sanitario por retrasar el inicio de la cirugía sobre esta intervención2.
Control de la temperatura de los quirófanos:
En el periodo perioperatorio son varias las intervenciones que podemos llevar a cabo para evitar la pérdida de calor del paciente. En primer lugar, que la temperatura del quirófano no se encuentre por debajo de los 21ºC, ya que, como se ha comentado anteriormente, cuando la temperatura ambiental disminuye de dicho valor, aumentan los casos de hipotermia perioperatoria4.
Calentamiento activo en el periodo perioperatorio:
El calentamiento activo a través de mantas de aire caliente es, según la literatura, la medida más eficaz para evitar esta complicación quirúrgica. El calentamiento activo debe ser iniciado cuanto antes, incluso de forma previa a la anestesia, además, se recomienda que se mantenga durante el periodo de intubación y a lo largo de toda la cirugía2. Las mantas de calentamiento se pueden ajustar a la situación del paciente, ya que en la mayor parte de ellas se puede regular la temperatura a 32ºC, 38ºC o 42ºC. Otros métodos de calentamiento activo que pueden ser empleados son las luces infrarrojas, colchones o mantas por los que circula agua caliente o calentamiento de aire forzado que se emplea sobre todo en los casos de hipotermia grave4.
Utilización de líquidos calientes:
En cuanto al uso de líquidos calientes, tanto intravenosos como de irrigación, existe disparidad en cuanto a su eficacia en comparación con el resto de las intervenciones nombradas. Se recomienda sobre todo cuando se vayan a emplear elevados volúmenes de líquidos infundidos a velocidad superior a 500 ml/h. En caso de que se empleen, es importante tener en cuenta que el equipo de infusión debe ser lo más corto posible o pasar por debajo de la manta caliente para evitar que se enfríen2. Para calentar los sueros y hemoderivados se recomienda el uso de calentadores específicos. En caso de no contar con estos recursos, se pueden calentar de otras maneras siempre y cuando no se contamine durante el proceso7. Los líquidos calientes deben estar a 38-40ºC4, temperaturas superiores podrían provocar quemaduras, trombosis o incluso embolia gaseosa7.
Particularidades en población pediátrica:
En cuanto a los pacientes pediátricos es importante tener en cuenta algunas consideraciones, sobre todo en los pacientes neonatos en los que, proporcionalmente, la superficie corporal es mayor. En primer lugar, cuando se realizan traslados de estos pacientes a los quirófanos estos se deben realizar dentro de un medio que pueda calentarse, ya sean incubadoras o camas con un colchón caliente y manta de calor. La terapia de calentamiento activo, al igual que en los adultos, debe mantenerse todo el tiempo que el paciente está en el quirófano ya que se ha demostrado que parar esta terapia, aunque sea durante un periodo corto de tiempo, aumenta el riesgo de hipotermia perioperatoria7.
La extubación en situación de hipotermia no es recomendable en pacientes de ninguna edad, lo ideal es siempre esperar a que el sujeto se encuentre en situación de normotermia antes de despertarlo7.
CONCLUSIÓN
La literatura defiende que es más fácil la prevención de la hipotermia perioperatoria que su tratamiento a nivel postoperatorio4. La prevención y el manejo precoz de esta patología puede disminuir los costes hospitalarios, ya que, como hemos visto, la hipotermia perioperatoria puede alargar la estancia en el hospital e incluso alterar la calidad de vida de los pacientes10. Las intervenciones que hay que llevar a cabo para prevenir esta alteración son eficientes10 y no deben obviarse por disminuir los tiempos quirúrgicos2.
Todos los profesionales de los quirófanos deben estar concienciados con este problema. Sin embargo, el control perioperatorio de la temperatura del paciente es una de las funciones de las enfermeras de anestesia y, es por esto, por lo que es importante contar con un equipo de enfermería en los bloques quirúrgicos que cuente con los conocimientos necesarios para evitar este tipo de complicaciones3.
BIBLIOGRAFÍA
- Tan CL, Knight ZA. Regulation of Body Temperature by the Nervous System. Neuron [Internet]. 2018 [Citado el 21 marzo 2023]; 98(1):31-48. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2018.02.022
- Rauch S, Miller C, Brauer A, Wallner B, Bock M, Paal P. Perioperative Hypothermia. A Narrative Review. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [Citado 21 Mar 2023]; 18(16): 8749. DOI: 10.3390/ijerph18168749
- Yan F, Wang J, Cui J, Zhuan J, Hu X, Chen S. An Overview of the Implications for Perianesthesia Nurses in terms of Intraoperative Changes in Temperature and Factors Associated with Unintentional Postoperative Hypothermia. J Health Eng [Internet]. 2022 [Citado 21 Mar 2023]; 2022:8955870. DOI: 10.1155/2022/6955870
- SImegn GD, Bayable SD, Fetene MB. Prevention and management of perioperative hypothermia in adult elective surgical patients: A systematic review. Ann Med Surg [Internet]. 2021 [Citado 21 Mar2023]; 72: 103059. DOI: 10.1016/j.amsu.2021.103059
- Collins S, Budds M, Raines C, Hooper V. Risk Factors for perioperative hypothermia: A Literature Review. J Perianesth Nurs [Internet]. 2019 [Citado 21 Mar 2023]; 34(2): 338-346. DOI: 10.1016/j.jopan.2018.06.003
- Lim BG, Lee IO. Anesthetic management of geriatric patients. Korean J Anesthesiol [Internet]. 2020 [Citado 21 Mar 2023];73(1):8-29. DOI: 10.4097/kja.19391
- Nemeth M, Miller C, Brauer A. Perioperative Hypothermia in Children. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [Citado 21 Mar 2023]; 18(14): 7541. DOI: 10.3390/ijerph18147541
- Lenhardt R. Body temperature regulation and anesthesia. Handb Clin Neurol. 2018;157:635-644. doi: 10.1016/B978-0-444-64074-1.00037-9.
- Kander T, Schott U. Effect of hypothermia on harmostasis and bleeding risk: a narrative review. J Int Med Res [Internet]. 2019 [Citado en 21 Mar 2023]; 47(8): 3559-3568. DOI: 10.1177/0300060519861469
- Ruetzler K, Kurz A. Consequences of perioperative hypothermia. Handb Clin Neurol. 2018;157:687-697. DOI: 10.1016/B978-0-444-64074-1.00041-0.
- Oner Cengiz H, Ucar S, Yilmaz M. The Role of Perioperative Hypothermia in the Development of Surgical Site Infection: A Systematic Review. AORN J [Internet]. 2021 [Citado en 21 Mar 2023]; 113(3): 265-275. DOI: 10.1002/aorn.13327