Hipotermia terapéutica en cuidados post- parada cardiorrespiratoria

19 junio 2023

AUTORES

  1. Irene Catalán Pedraz (Centro de Salud La Jota). Servicio Aragonés de Salud.
  2. Víctor Gracia Alonso (Centro de Salud Muniesa). Servicio Aragonés de Salud.
  3. Pablo Abinzano Baraza (Centro de Salud Épila). Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Sisas Navarro (Hospital Universitario Miguel Servet). Servicio Aragonés de Salud.
  5. Sara Caballero López (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
  6. Diego Antón Peláez (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Un 64% de los supervivientes a una PCR puede presentar secuelas de gravedad, y tan sólo un 1,4% queda exento de algún tipo de alteración neurológica, de ahí la importancia del último eslabón de la cadena de supervivencia: cuidados post resucitación.

La hipotermia terapéutica, según la evidencia existente, es el procedimiento que favorecerá en reducir el daño neurológico y sus respectivas secuelas.

Los efectos protectores de la hipotermia terapéutica se deben al enlentecimiento del metabolismo cerebral, que tiene como resultado una disminución del consumo de oxígeno y glucosa.

Realizamos una revisión bibliográfica con el objetivo de describir la fisiopatología y el manejo actual del síndrome postparada y explicar los cuidados post reanimación, según las últimas recomendaciones.

La hipotermia terapéutica es una técnica útil, que ha demostrado resultados favorables en la evolución neurológica de los pacientes tras una parada cardiaca, disminuyendo las secuelas que se pueden derivar, así como la mortalidad de estos pacientes si se aplica la técnica en los tiempos establecidos.

Los enfermeros deben ser partícipes de todo el conocimiento y desempeñar un rol activo en la investigación de la hipotermia terapéutica, su papel es fundamental y tienen una influencia directa en la calidad de la ejecución.

PALABRAS CLAVE

Síndrome post parada, hipotermia inducida, enfermería, cuidados post resucitación.

ABSTRACT

64% of the survivors of a PCR can present serious sequelae, and only 1.4% are free of some type of neurological alteration, hence the importance of the last link in the chain of survival: post-resuscitation care.

Therapeutic hypothermia, according to existing evidence, is the procedure that will help reduce neurological damage and its respective sequelae.

The protective effects of therapeutic hypothermia are due to slowing of the brain metabolism, resulting in decreased oxygen consumption and glucose.

We carried out a bibliographic review with the aim of describing the pathophysiology and current management of post-arrest syndrome and explaining post-resuscitation care, according to the latest recommendations.

Therapeutic hypothermia is a useful technique, which has shown favorable results in the neurological evolution of patients after cardiac arrest, reducing the sequelae that can be derived, as well as the mortality of these patients if the technique is applied in the established times.

Nurses must be participants in all knowledge and play an active role in the investigation of therapeutic hypothermia, their role is fundamental, and they have a direct influence on the quality of execution.

KEY WORDS

Hypothermia induce, post-cardiac arrest syndrome, nursing, post-resuscitation care.

INTRODUCCIÓN

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea.

Es uno de los principales problemas sanitarios en los países desarrollados, debido a la mortalidad producida y a las importantes repercusiones neurológicas secundarias de la hipoperfusión cerebral durante la parada cardíaca.

La resucitación cardiopulmonar (RCP) es una técnica que comprende un “conjunto de maniobras que buscan revertir una PCR. Su primer objetivo es sustituir, para después intentar reinstaurar, la respiración y la circulación espontáneas1.

Un estudio realizado en España demuestra que hasta un 64% de los supervivientes a una PCR puede presentar secuelas de gravedad, y tan sólo un 1,4% queda exento de algún tipo de alteración neurológica2.

De ahí la importancia del último eslabón de la cadena de supervivencia: cuidados post-resucitación, ya que la mortalidad es elevada y el resultado neurológico puede ser malo a pesar de que las maniobras de RCP se realicen con éxito.

Síndrome post-paro cardiaco (SPPC):

En el momento del paro cardíaco se genera una deuda de oxígeno y una acidosis metabólica generalizada, que da lugar a una isquemia corporal. Si tras las maniobras de RCP se recupera la circulación espontánea, se presenta el cuadro de SPP, que se caracteriza por una respuesta inflamatoria sistémica, en la que intervienen el sistema inmunológico y la coagulación. El daño celular lo produce la actividad de la enzima calpaína y la peroxidación que producen los radicales libres de oxígeno, que intervienen por primera vez en la fase de isquemia global y continúan durante la reperfusión, pudiendo llegar a producir daños sobre múltiples órganos y tejidos1.

El objetivo principal es la reducción de la respuesta inflamatoria y la muerte cerebral tras un paro cardiorespiratorio. La hipotermia terapéutica, según la evidencia existente, es el procedimiento que favorecerá en reducir el daño neurológico y sus respectivas secuelas.

La hipotermia puede definirse como un “descenso intencional y controlado de la temperatura central”, lo que busca limitar el daño neurológico que se produce en el SPPC u otro tipo de lesiones cerebrales diversas1.

Los efectos protectores de la hipotermia terapéutica se deben al enlentecimiento del metabolismo cerebral, que tiene como resultado una disminución del consumo de oxígeno y glucosa. Esto se debe a que por cada grado que se disminuye la temperatura, el metabolismo decrece en un 6 – 7%, permitiendo a los tejidos soportar períodos de tiempo superiores sin oxígeno o flujo sanguíneo2.

OBJETIVOS

Objetivos generales:

Elaborar una revisión de distintos estudios sobre los cuidados a realizar tras PCR.

Objetivos específicos:

  • Describir la fisiopatología y el manejo actual del síndrome post-parada.
  • Explicar los cuidados post-reanimación, según las últimas recomendaciones.
  • Revisar los beneficios de los cuidados post reanimación mediante actualizaciones basadas en evidencias científicas.

 

METODOLOGÍA

Este trabajo es una revisión bibliográfica sistemática sobre los trabajos recuperados mediante búsqueda bibliográfica.

La revisión ha costado de la consulta digital directa de la literatura científica recogida en diferentes bases de datos: MEDLINE, SCIELO, COCHRANE, CUIDEN, DIALNET, PUBMED, buscando información actualizada y evidencias sobre los cuidados que se deben realizar tras una PCR.

Las palabras clave utilizadas en la búsqueda son: síndrome post-parada, cuidados postparada, hipotermia inducida, enfermería, cuidados post-resucitación, terapéutica hipotermia, post-resuscitation treatment, nursing. Para una búsqueda más específica se utilizaron los términos Mesh “hypothermia induced”, “post-cardiac arrest syndrome”, estableciendo relación entre ellos con los operadores booleanos “AND” Y “OR”.

Se han seleccionado estudios en inglés y castellano publicados en revistas médicas y científicas que se presupone son de calidad contrastada y rigor científico.

Para averiguar la situación actual de los cuidados postparada y sus recomendaciones, se ha recopilado también información de guías internacionales tales como The International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), The European Resuscitation Council (ERC) y American Heart Association (AHA).

Los criterios de inclusión y exclusión que se han tenido en cuenta a la hora de la búsqueda bibliográfica son los que se muestran en la tabla 1 de anexos.

RESULTADOS

En el estudio europeo, el 55% de los pacientes del grupo de hipotermia mostró un resultado neurológico favorable (autónomo en las actividades de la vida diaria) a los 6 meses, en comparación con el 39% de los pacientes no sometidos a la HT.

En otro de los estudios revisados se concluye que la hipotermia terapéutica es una técnica útil, que ha demostrado resultados favorables en la evolución neurológica de los pacientes tras una parada cardiaca, disminuyendo las secuelas que se pueden derivar, así como la mortalidad de estos pacientes si se aplica la técnica en los tiempos establecidos3. En este estudio también se resalta la importancia del papel de la enfermería, ya que trabaja en primera línea, incluida en la hipotermia, por lo que debe fomentarse su implicación y formación para lograr un aumento en la calidad y continuidad de los cuidados.

Otro de los estudios nos dice que la hipotermia, como parte integrada de los cuidados post-resucitación, debe ser considerada como un estándar de tratamiento en los pacientes que presenten indicación pero que no existe un método de aplicación ideal.

Habría que estudiar más sobre el sistema óptimo de enfriamiento y las situaciones y condiciones en las que usar esta técnica4.

En otro estudio revisado concluye que todos los artículos revisados señalan una efectividad neuroprotectora de la hipotermia terapéutica en pacientes post-parada cardiorrespiratoria y recomiendan la elaboración de un protocolo interdisciplinario donde se incluya la hipotermia desde el inicio de las maniobras de resucitación en pacientes con parada cardiorrespiratoria como medida neuroprotectora5.

DISCUSIÓN

En la actualidad, existe un esfuerzo constante de enseñanza de las maniobras de RCP, intentando llevar los conocimientos al mayor número de personas posible y favoreciendo la actualización de la práctica de los profesionales sanitarios. Indudablemente esto es necesario, sin embargo, el éxito en las maniobras de la RCP no asegura la supervivencia con buenas funciones neurológicas. Por todo ello, es necesario incidir en la importancia de los distintos procedimientos de los cuidados post-resucitación, ya que su aplicación podría dar lugar a un incremento en las tasas de supervivencia.

Una de las técnicas que más controversia ha generado en cuanto a su efectividad es la hipotermia terapéutica, por lo que resulta esencial seguir investigando en sus consecuencias y posibles beneficios. Además, los enfermeros deben ser partícipes de todo el conocimiento y desempeñar un rol activo en la investigación de esta técnica. Su papel es fundamental y tienen una influencia directa en la calidad de la ejecución de la hipotermia terapéutica.

CONCLUSIONES

Se recomienda la hipotermia terapéutica como técnica dentro de los cuidados post-reanimación, que es el último eslabón de la cadena de supervivencia y de esta manera mejora el pronóstico neurológico.

Se debería elaborar un protocolo interdisciplinario que incluya la hipotermia terapéutica desde el inicio de las maniobras de resucitación.

Seguir realizando estudios y revisiones sistemáticas que mejoren la base científica en nuestra profesión sobre este tema.

BIBLIOGRAFÍA

  1. De Valladolid U, Carmen M. Hipotermia Terapéutica tras una parada cardíaca: un cuidado enfermero [Internet]. Uva.es. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31549/TFG-L2117.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  2. Barrios C, Rosa C, Aguilar LC, Presidente OM, Gonzáles Delgado M, Leyla R, et al. REVISIÓN CRÍTICA: BENEFICIOS DE LA HIPOTERMIA TERAPÉUTICA FRENTE A LA NORMOTERMIA EN PACIENTES POST PARO CARDIORRESPIRATORIO TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS AUTOR (A) [Internet]. Edu.pe. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1747/1/TL_CarrascoBarriosCarmen.pdf
  3. Investigación RS. Soporte vital avanzado. cuidados post-resucitación. hipotermia terapéutica [Internet]. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/soporte-vital-avanzado-cuidados-post-resucitacion-hipotermia-terapeutica/
  4. REMI 2008; 8 (12): A94. Hipotermia terapéutica tras la parada cardiaca [Internet]. Uninet.edu. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://remi.uninet.edu/2008/12/REMIA094i
  5. UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA ESPECIALIDAD: CUIDADO ENFERMERO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES EFECTIVIDAD NEUROPROTECTORA DE LA HIPOTERMIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES POST PARADA CARDIORRESPIRATORIA TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN CUIDADO ENFERMERO EN EMERGENCIA Y DESASTRES Presentado por [Internet]. Edu.pe. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/1911/ESPECIALIDAD%20-%20Celis%20Garcia%2C%20%20Erika%20Mabel.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 

ANEXO

TABLA 1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Diseño de los estudios
Revisiones bibliográficas sobre el SPP y cuidados post reanimación
Fuentes primarias que tratan sobre el SPP y cuidados: artículos y estudios

Fechas de publicación

Estudios publicados desde el año 2019 hasta el 2023
Idioma
Estudios publicados en inglés y castellano

 

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Artículos de opinión
Artículos sin abstract
Guías prácticas internas de diferentes hospitales

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos