Lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH)

6 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Andrea Martínez Calonge. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Irene López Mallén. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Sergio Plaza Salguero. Enfermero del Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  4. Marina Soto Bernal. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Vanesa Ginés Aranda. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Pablo García Urrutia. Enfermero del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

Se define lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH) como la inflamación y erosión de la piel a causa de la exposición prolongada a diversas fuentes de humedad como la orina, las heces, el sudor, el exudado de una herida, el moco o la saliva, asociado también a otros factores como los irritantes químicos, microorganismos asociados, etc. Su aparición es más habitual en personas ancianas, debido a los cambios en la estructura y resistencia de la piel que presenta esta población, así como la habitual coexistencia de incontinencia urinaria y/o fecal. Presenta síntomas específicos como dolor, ardor, picazón, y puede llegar a ser limitante para la persona. Requiere de reconocimiento por parte del personal sanitario, especialmente enfermería, para poder prevenir su aparición y recibir un tratamiento específico que reduzca sus complicaciones y costes.

PALABRAS CLAVE

Lesiones cutáneas asociadas a la humedad, tratamiento, diagnóstico.

ABSTRACT

Moisture-associated skin damage (MASD) is defined as inflammation and erosion of the skin due to prolonged exposure to various sources of moisture such as urine, feces, sweat, exudate from a wound, mucus, or saliva, also associated with other factors such as chemical irritants, associated microorganisms, etc. Its appearance is more common in elderly people, due to the changes in the structure and resistance of the skin that this population presents, as well as the usual coexistence of urinary and/or fecal incontinence. It presents specific symptoms such as pain, burning, itching, and can become limiting for the person. It requires recognition by health personnel, especially nursing, in order to prevent its appearance and receive a specific treatment that reduces its complications and costs.

KEY WORDS

Moisture-associated skin lesions, treatment, diagnosis.

DESARROLLO DEL TEMA

El término lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH) hace referencia a la inflamación y erosión de la piel causada por la exposición prolongada a diversas fuentes de humedad, incluyendo la orina o las heces, el sudor, el exudado de la herida, el moco o la saliva1.

La prevalencia epidemiológica de las LESCAH está todavía poco estudiada, pero se observa que irá en aumento a medida que se profundice en identificar esta etiología, sobre todo porque la coexistencia de incontinencia fecal y urinaria es muy frecuente en personas ancianas e institucionalizadas en centros sociosanitarios; su incidencia también aumenta con la presencia de patologías comórbidas, tanto en hombres como en mujeres2.

Debido a la localización y apariencia de estas lesiones, es frecuente confundirlas con las úlceras por presión; han estado englobadas dentro de esta clasificación hasta hace pocos años cuando se las consideró una categoría aparte y se les comenzó a dar la importancia que requieren. El GNAUPP en España y el NPUAP norteamericano aceptaron dicha separación de las UPP al entender que tienen un mecanismo de producción distinto y unas características clínicas diferentes3,4,5.

ETIOPATOLOGÍA:

Se tiende a relacionar las LESCAH de forma exclusiva a las dermatitis asociadas a la incontinencia (DAI), pero se ha podido comprobar que aunque la humedad es el agente etiológico principal de las LESCAH, no es el único, ya que, en muchos pacientes expuestos a humedad, no se desarrollan lesiones. La causa de estas lesiones estaría relacionada con la presencia de múltiples factores como la exposición prolongada al irritante (duración), el volumen, la cantidad, el contenido, los irritantes químicos presentes en la fuente de humedad, su pH, el volumen y cantidad del irritante, las condiciones de la piel (integridad de la piel), los factores mecánicos como las fuerzas de fricción y cizalla, la presencia de potenciales microorganismos patógenos presentes en la piel, el estado de salud del paciente y la edad, entre otros2,3,6.

Por tanto, el desarrollo y la severidad de las LESCAH depende de numerosos factores intrínsecos y extrínsecos. Es más común en individuos con transpiración excesiva, aumento del metabolismo cutáneo (temperatura local elevada), pH anormal de la piel, antecedentes de atopia, presencia de pliegues corporales profundos, atrofia cutánea y una inadecuada producción de sebo. Los factores extrínsecos que pueden exacerbar las LESCAH son los irritantes químicos y/o biológicos, factores mecánicos (fricción, presión, cortes), proliferación fúngica y/o candidiasis, factores ambientales (principalmente humedad), incontinencia urinaria y/o fecal, así como las prácticas higiénicas7.

Cuando la piel es expuesta a la humedad durante un largo periodo de tiempo, esta se sobrehidrata, aunque este daño puede iniciarse incluso pasados 10-15 minutos del contacto con la fuente de humedad. Este proceso puede causar inflamación, ya que los irritantes pueden pasar a través de la piel y causar dermatitis. La piel sobrehidratada es más propensa al daño mecánico causado por la fricción y cizallamiento que causa el rozamiento con ropa, sábanas o pañales. Por tanto, aumenta el riesgo de ruptura de la piel y consecuentemente, aumenta el riesgo de infección. La inflamación de la piel puede ocurrir incluso cuando la flora cutánea habitual penetra la barrera y activa las defensas inmunitarias de la piel8,9.

EPIDEMIOLOGÍA:

La prevalencia de las LESCAH tiende a aumentar en la población anciana. Estas lesiones afectan en la calidad de vida de estos pacientes y reflejan la calidad de la atención recibida en hospitales y otros centros sociosanitarios8.

Este grupo etario presenta cambios en la estructura y resistencia de la piel que van a favorecer la aparición de LESCAH y otro tipo de lesiones, especialmente cuando se encuentran encamados en unidades de hospitalización, unidades de cuidados intensivos, o centros sociosanitarios de larga estancia como residencias. A su vez, el aumento de comorbilidades que puede presentar esta población va a favorecer su mayor vulnerabilidad ante situaciones de estrés, aumentando su dependencia, y así el riesgo de lesiones, que van a tener considerables efectos sobre su bienestar físico y psicológico3,4,8.

CLÍNICA:

Los pacientes con LESCAH experimentan intensos y persistentes síntomas como dolor, ardor y prurito, especialmente donde la ruptura de la piel ha supuesto erosiones de espesor parcial y la exposición de tejidos subyacentes. La evidencia emergente sugiere la asociación de LESCAH con otras condiciones de la piel como la dermatitis, infecciones fúngicas/bacterianas y lesiones por presión7.

En 2013 se describieron los diferentes tipos de LESCAH en relación con la fuente de humedad y los factores asociados6. En el último modelo teórico actualizado en 2021, publicado por el GNEAUPP se ratifica esta clasificación5:

-Dermatitis asociada a la incontinencia: se suele localizar en zona perianal y genital y su origen está en el contacto de la piel con orina y heces. Es la más típica y frecuente de este tipo de lesiones.

-Dermatitis intertriginosa o dermatitis por transpiración: se produce por el sudor en zonas de pliegues cutáneos. Se define más concretamente como una dermatosis inflamatoria causada por la humedad en superficies opuestas de la piel que contactan entre sí, frecuente entre pliegues de piel en las zonas inframamarias, inguinales, axilas, debajo del cuello, entre otros. En este tipo la sobreinfección por bacterias es frecuente.

-Dermatitis perilesional: se asocia al exudado procedente de las heridas en la piel perilesional y su localización está en relación con la lesión primaria.

-Dermatitis cutánea asociada a exudado: el exudado procede de otros procesos como la insuficiencia cardíaca severa o el linfedema, entre otros. Se suele localizar en extremidades inferiores o la zona afectada del linfedema.

-Dermatitis periestomal: ocasionada por los efluentes procedentes de ostomías (colostomía, urostomía, etc)

-Dermatitis por saliva o mucosidad procedente de la boca o fosas nasales.

DIAGNÓSTICO:

Las características clínicas que definen a LESCAH como diagnóstico diferencial a otras lesiones son 6:

-Afectación y profundidad: Piel sin tejidos subyacentes y lesiones superficiales (epidermis y/o dermis).

-Color del lecho de la lesión: Rojo rosado, brillante, piel perilesional rosa, amarillenta o blanquecina (maceración).

-Exudado: Ninguno o claro y/o seroso.

-Evolución del daño: De fuera hacia dentro.

-Localización de la lesión: Cualquier zona expuesta a la humedad, generalmente en zonas sin prominencias óseas (glúteos, pliegues intermamarios, surco anal, etc.).

-Color de la piel íntegra: Enrojecimiento no uniforme, de color rojo brillante; también rosado o blanco amarillento.

-Forma y distribución: Bordes difusos e irregulares, con varias zonas difusas que pueden ser extensas o en parches, lesiones en espejo o en pliegues cutáneos con forma de la base.

-Necrosis no presente, sin esfacelos.

-Síntomas como quemazón, prurito, picazón, hormigueo, ardor, dolor, eritema e inflamación, olor a orina, heces u otros fluidos corporales.

-No tunelización ni cavitaciones, piel perilesional habitualmente macerada.

-Generalmente con infecciones cutáneas asociadas.

TRATAMIENTO:

La prevención y el tratamiento de las LESCAH puede abarcar una variedad de opciones que incluyen un equipo y superficie especializados, productos para la incontinencia, ropa de cama, telas y vestimenta adecuadas, agentes de limpieza de la piel, así como el uso de barreras y pomadas para proteger y fortalecer la misma. Es importante implementar prácticas basadas en la evidencia para prevenirlas y tratarlas, así como su valorar su coste/beneficio. Basándose en esta premisa, se propone el uso de protectores de barrera, polímeros líquidos y cinoacrilatos, que pueden ser aplicados en la zona perilesional creando una capa protectora que a la vez de mantener un adecuado nivel de hidratación, bloquean fuentes externas de humedad e irritantes. La principal prevención es la correcta limpieza, hidratación y protección de la piel, así como el tratamiento de la posible infección secundaria7,8.

La evaluación de la piel y tejidos es importante para prevenir, clasificar, diagnosticar y tratar las LESCAH, así como otras lesiones como las UPP. Una valoración detallada del paciente debe incluir su estado de incontinencia, movilidad, nutrición, alergias y problemas de piel/heridas previos. También debe estar incluida la rutina de higiene y cuidado de la piel, incluyendo su habilidad de autocuidado y participación de sus cuidadores. Se debe realizar una evaluación del riesgo de ruptura de la piel que incluya la evaluación del riesgo de UPP utilizando herramientas reconocidas9.

Recientes estudios proponen el siguiente tratamiento para las LESCAH9:

-Protectores de barrera: En casos de LESCAH leves, se pueden emplear agentes y mecanismos para mantener la piel seca y limpia. Los protectores de barrera reducen la rotura de la piel y alivian el prurito y el dolor. Entre ellos se encuentra el óxido de zinc y vaselina (menos empleada).

-Agentes secantes: El sulfato de aluminio, la solución de acetato de calcio y agentes secantes antisépticos (como el talco) también pueden ser empleados. Estos agentes no deben ser aplicados a la vez que cremas antifúngicas o pomadas, ya que pueden crear una pasta pegajosa.

-Antifúngicos tópicos: Empleados en el caso de infecciones secundarias, entre los que se encuentran el clotrimazol, fluconazol, ketoconazol, entre otros.

-Prevención de infecciones recurrentes: Mantener el área afectada seca y expuesta al aire puede prevenir la reaparición de infecciones, así como la pérdida de peso si la obesidad está presente.

CONCLUSIONES

Las lesiones cutáneas asociadas a la humedad siguen siendo muy poco reconocidas en nuestro entorno. Es por ello por lo que los planes de tratamiento puedan ser muy dispares según el profesional que actúa, y no siempre son adecuados según el paciente y su lesión. La colaboración entre profesionales es imprescindible para su correcto abordaje. Además, sigue existiendo la necesidad de un mayor número de artículos que validen la existencia de tecnologías emergentes para el tratamiento de las LESCAH en los entornos clínicos y en la población general, así como su correcto conocimiento por el personal de enfermería. La enfermería tiene la responsabilidad de reducir el impacto de las LESCAH en los pacientes, asegurándose de que el resto del personal sepa reconocer los factores de riesgo y tenga el conocimiento y la experiencia para promover estrategias de prevención y tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Torra i Bou, J.E., Rodríguez Palma, M., Soldevilla Ágreda, J.J, García Fernández, F. P., Sarabia Lavín, R., Zabala Blanco, J., et al. Redefinición del concepto y del abordaje de las lesiones por humedad: Una propuesta conceptual y metodológica para mejorar el cuidado de las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH). Gerokomos [Internet]. 2013 [citado el 15 de mayo de 2023]; 24 (2): 90-94. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000200008
  2. Rumbo Prieto, J.M., Arantón Areosa, L., López de los Reyes, R., Vives Rodríguez, E., Palomar Llatas, F., Cortizas Rey, J.S. Valoración y manejo integral de las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH). Rev. Enfermería Dermatológica [Internet]. 2015 [citado el 15 de mayo de 2023]; 25: 17-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=5423375
  3. Zapata Sampedro, M. A., Castro Varela, L., Tejada Caro, R. Lesiones por humedad: revisión de conocimientos. Enferm. glob. [Internet]. 2015 [citado el 20 de mayo de 2023]; 14 (38): 325-334. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412015000200017
  4. Muñoz Martín, R., Pulido Jiménez, L., García Peña, S., Ortega Almeda, G.C., Caro León, A., Gómez-Calcerrada Jiménez, R. Mª et al. Lesiones cutáneas asociadas a la humedad en geriatría: a propósito de tres casos. Gerokomos [Internet]. 2020 [citado el 20 de mayo de 2023]; 31(3): 198-201. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000300198
  5. García Fernández, F.P., Soldevilla Ágreda, J.J., Pancorbo Hidalgo, P.L., Verdú Soriano, J., López Casanova, P., Rodríguez Palma, M. et al. Clasificación-categorización de las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº II. 3ª Edición. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2021. Disponible en: https://gneaupp.info/documento-tecnico-gneaupp-no-ii-clasificacion-categorizacion-de-las-lesiones-cutaneas-relacionadas-con-la-dependencia-3a-edicion-noviembre-de-2021/
  6. Torra-Bou, J.E., Movilla Jiménez, C., Durán Sáenz I. Monografía: ¿Cómo diferenciar las lesiones cutáneas asociadas a la humedad? [Internet]. Álava: HeridasenRed; 2023 [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://heridasenred.com/monografia-como-diferenciar-las-lesiones-cutaneas-asociadas-a-la-humedad/
  7. Woo, K.Y., Beeckman, D. & Chakravarthy, D. Management of Moisture-Associated Skin Damage: A Scoping Review. Adv. Skin Wound Care [Internet]. 2017 [citado el 7 de junio de 2023]; 30 (11): 494-501. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5657465/
  8. Banharak, S., Panpanit, L., Subindee, S., Narongsanoi, P., Sanun-aur, P., Kulwong, W., Songtin, P. & Khemphimai, W. Prevention and Care for Incontinence-Associated Dermatitis Among Older Adults: A Systematic Review. J. Multidiscip. Healthc. [Internet]. 2021 [citado el 23 de junio de 2023]; 14: 2983-3004. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8556723/
  9. Mitchell, A., Hill, B. Moisture-associated skin damage: an overview of its diagnosis and management. British Journal of Community Nursing [Internet]. 2020 [citado el 23 de junio de 2023]; 25 (3). Disponible en: https://doi.org/10.12968/bjcn.2020.25.Sup3.S12

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos