Hirudoterapia, monográfico.

14 septiembre 2023

AUTORES

  1. Clara Lombera Álvarez. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda, IASS. Zaragoza.
  2. Marta Castillo Quílez. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda. Zaragoza.
  3. Encarnación Sancho Alcañiz. Enfermera en Residencia Romareda, IASS. Zaragoza.
  4. Natalia Abadías Khampliu. Enfermera en Urgencias Hospital de Jaca.
  5. Pablo Montserrat Echeto. Enfermero en Urgencias Hospital de Jaca.
  6. Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La hirudoterapia o terapia medicinal con sanguijuelas, principalmente la especie Hirudo medicinalis, facilita unas condiciones únicas para el tratamiento de la congestión venosa en la cirugía plástica y reconstructiva con el método del colgajo. Su implementación está respaldada por el servicio de salud británico (NHS) que tiene entre su haber protocolos al respecto de la técnica a utilizar por el personal de enfermería para el manejo de las sanguijuelas y su aplicación.

PALABRAS CLAVE

Hirudoterapia, colgajo, Hirudo medicinalis, enfermería.

ABSTRACT

Hirudotherapy or medicinal leech therapy, mainly the species Hirudo medicinalis, provides unique conditions for the treatment of venous congestion in plastic and reconstructive surgery with the flap method. Its implementation is supported by the British health service (NHS), which has protocols regarding the technique to be used by nursing staff to manage leeches and their application.

KEY WORDS

Hirudotherapy, flap, Hirudo medicinalis, nursing.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El uso de sanguijuelas en medicina data de civilizaciones antiguas (Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma clásicas) hasta el presente. En el pasado, se creía que las sanguijuelas eliminaban los vapores del demonio o los humores del cuerpo, siendo que en realidad reducían hematomas, inflamaciones y tumefacciones1.

La hirudoterapia o terapia medicinal con sanguijuelas ha sido objeto de estudio por su efecto en el tratamiento de enfermedades inflamatorias, osteoartritis y procesos postquirúrgicos2.

Actualmente se viene utilizando en el sistema público de salud británico, conocido por sus siglas en inglés NHS (National Health Service), para la mejora del flujo sanguíneo del colgajo en las cirugías plásticas reconstructivas o enfermedades vasculares entre otras aplicaciones3-5.

La hirudo medicinalis es la especie de sanguijuela más ampliamente utilizada con fines terapéuticos5, si bien se utilizan otras especies como la Hirudo troctina, Hirudo nipponia o Hirudo quinquestriata entre otras de las 600 especies de sanguijuelas existentes en el mundo2.

 

BENEFICIOS DE LA HIRUDOTERAPIA:

Las sanguijuelas secretan más de 20 sustancias bioactivas identificadas como por ejemplo antistasina, analgésico y antiinflamatorio2, hirudina, un potente anticoagulante5 o acetilacolina que incrementa el flujo de sangre2. Gracias a estas sustancias las sanguijuelas poseen funciones analgésicas, vasodilatadoras, antiinflamatorias, bacteriostáticas, anticoagulantes y reguladoras de la trombina, así como efectos degradativos y antimicrobianos de la matriz extracelular2.

Además, existen estudios que demuestran que las sanguijuelas incrementan el flujo sanguíneo y aceleran la anastomosis7.

Por otro lado, la técnica es efectiva, barata y fácil de aplicar2.

RIESGOS A CONSIDERAR3,4,5:

Posible reacción alérgica

Infecciones: las sanguijuelas poseen una bacteria, la Aeromona hydrophila, presente en sus intestinos que les ayuda a digerir la sangre. Con el fin de evitar las infecciones, se prescribe comúnmente antibioterapia profiláctica, habitualmente fluoroquinolonas como el ciprofloxacino5,6.

Hemorragias6: el lugar de aplicación de la sanguijuela puede continuar exudando durante 2 horas tras la “caída” de la sanguijuela. Este suceso ha de ser monitorizado por el personal de enfermería y con un control de los niveles de hemoglobina en sangre4.

INDICACIONES:

Para la prevención de la congestión venosa del colgajo utilizado en la cirugía plástica y reconstructiva para el recubrimiento de tejido blando por algún tipo de defecto6,8 (resecciones tumorales, por ejemplo). Durante la cirugía microvascular es más difícil conseguir con éxito la anastomosis venosa que la arterial, pudiendo congestionarse el colgajo tras la cirugía, así pues, para prevenir su pérdida se utilizan las sanguijuelas5,7.

También se utiliza para el tratamiento de úlceras varicosas en extremidades inferiores, úlceras de pie diabético, heridas traumáticas de manos y leishmaniosis cutánea entre otras patologías7.

CONTRAINDICACIONES:

La terapia con sanguijuelas no debería ser utilizada en casos de insuficiencia arterial (asegurándose que haya indicación de congestión venosa), pacientes inmunodeprimidos, inestables o con reacciones alérgicas previas, así como aquellos que no den su consentimiento5.

 

TECNICA5:

APLICACIÓN DE LAS SANGUIJUELAS:

1. Limpiar bien la piel del paciente con agua y jabón para eliminar todas las sustancias, incluyendo heparina. Enjuague las áreas limpias con agua estéril.

2. Humedecer la gasa con agua estéril y cortar un agujero de 1 cm en el medio. Después colocar el agujero en la gasa sobre la zona a tratar para que forme una barrera a fin de evitar que la sanguijuela se escape.

3. Retirar el émbolo de la jeringa de 10 ó 20 cc.

4. Abrir el contenedor de sanguijuelas y recoger suavemente una sanguijuela con unas pinzas. Esto suele ser más fácil de hacer inmediatamente después de sacar el recipiente del refrigerador cuando las sanguijuelas están relativamente dóciles. Es mejor usar la sanguijuela más hambrienta (normalmente la más pequeña).

5. Colocar la sanguijuela dentro de la jeringa

6. Invertir la jeringa sobre la herida/piel en el orificio de la gasa humedecida.

7. Dirigir la cabeza de la sanguijuela hacia el orificio de la gasa y esperar a que se adhiera.

Si la sanguijuela se resiste a morder, ha de realizarse un pequeño pinchazo con una aguja en la piel para producir una gota de sangre.

8. Una vez que se coloca la sanguijuela, es probable que permanezca segura en su lugar hasta que esté completamente distendida (llena de sangre).

9. Revisar el sitio cada 10 minutos para asegurar que la sanguijuela no se haya movido.

10. Las sanguijuelas permanecen adheridas de 10 a 60 minutos. Si el suministro de sangre es deficiente (en cuyo caso el diagnóstico de congestión venosa probablemente sea incorrecto), pueden desprenderse prematuramente e intentar deambular a otro sitio, por ejemplo, piel sana.

11. Las sanguijuelas se caen de la piel cuando están satisfechas y no intentarán morder de nuevo. No se han de retirar a la fuerza. Si una sanguijuela no se desprende se puede utilizar clorhidrato de cocaína tópico al 5% para paralizarla.

12. Una vez que se hayan despegado de la piel, se deben recoger con unas pinzas de plástico,

Colocar en un recipiente de muestras con una etiqueta que indique el nombre del paciente y que indique claramente «para desecho’. Esto evitará la confusión entre sanguijuelas usadas y no usadas y evitará la reutilización.

ELIMINACIÓN DE LAS SANGUIJUELAS:

Después de su uso, las sanguijuelas deben destruirse con alcohol.

Diluir 10 ml de alcohol al 20 % (etanol) con 10 ml de cloruro de sodio para que sea al 10 % y verter esto sobre la sanguijuela en un contenedor universal blanco. Se ha de esperar 5 minutos para que esto se de la sanguijuela. Tras ello verter 10 ml de alcohol al 90 % o alcohol-gel que contenga 70 % de alcohol sobre la sanguijuela para sacrificarla. Nunca se debe reutilizar una sanguijuela, incluso para el mismo paciente.

 

CONCLUSIONES

A pesar de ser una terapia conocida y utilizada desde hace siglos, no existen suficientes publicaciones que acrediten la validez y efectividad de esta e incluso demostrando una gran efectividad tendrían que haber más estudios que expusieran el coste económico para los servicios de salud. No obstante, la técnica de aplicación de la hirudoterapia no entraña grandes complicaciones para el personal de enfermería, así como los riesgos de la misma son aparentemente fáciles de prevenir y controlar, mediante antibioterapia profiláctica y niveles de hematocrito y hemoglobina en sangre. En líneas generales, la hirudoterapia es una terapia funcional que pese a lo antiguo de su uso aún es desconocida y poco recurrida entre los profesionales sanitarios hoy en día.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manrique Sáez MP, Ortega Larrea S, Yanguas Jiménez P. La sanguijuela, un gusano en la historia de la salud. Index Enferm [Internet]. 2008 [citado 6 de agosto de 2023]; 17(4): 290-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000400016&lng=es.
  2. Sig AK, Guney M, Uskudar Guclu A, Ozmen E. Medicinal leech therapy—an overall perspective. Integr Med Res. 2017;6(4):337-43.
  3. Martínez Pizarro S. Beneficios de la hirudoterapia en el tratamiento de la congestión venosa. Enferm Dermatol. 2020; 14(40): 76-7.
  4. University Hospitals Coventry and Warwickshire NHS Trust: Plastic Surgery Department [Internet], Leech Therapy (hirudotherapy); Diciembre 2020 [citado 6 de Agosto de 2023]. Disponible en: https://www.uhcw.nhs.uk/download/clientfiles/files/leech%20therapy(1).pdf
  5. Clinical Standard Operating Procedure (SOP): Leech Therapy. Bristol Royal Hospital for Children [Internet], Octubre 2021 [citado 6 de Agosto de 2023]. Disponible en: file:///C:/Users/dsada/Downloads/Leech%20Therapy-1_2.pdf
  6. Oliver JD, DeLoughery EP. Leeches and Plastic Surgery in the Modern Era. Plast Surg Nurs. 2018;38(3):88-9.
  7. Koeppen D, Aurich M, Pasalar M, Rampp T. Medicinal leech therapy in venous congestion and various ulcer forms: Perspectives of Western, Persian and Indian medicine. J Tradit Complement Med. 2020;10(2):104-9.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos