Experiencias del personal de enfermería en la atención de personas hospitalizadas por Covid-19

5 diciembre 2022

Número de DOI: 10.34896/RSI.2022.72.61.001

 

AUTORES

  1. David Jahel García Avendaño. Maestro en Enfermería. Docente de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango y Enfermero Especialista de Terapia Intensiva y Medicina Interna adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica ISSSTE Durango, México.
  2. Isabel Beristaín García. Doctorado en Ciencias de Enfermería. Docente de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  3. Carlos Francisco Meza García. Doctorado en Ciencias de Enfermería. Profesor investigador del Departamento de Enfermería y Obstetricia sede León de la Universidad de Guanajuato, México.
  4. Martha Lilia Parra Domínguez. Doctorado en Ciencias de Enfermería. Docente de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
  5. Nancy Yadira Díaz García. Maestría en Ciencias de Enfermería. Profesor investigador del Departamento de Enfermería y Obstetricia sede León de la Universidad de Guanajuato, México.
  6. Isaías Iván Briceño Rodríguez. Doctorado en Ciencias de Enfermería. Docente de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.

 

RESUMEN
Objetivo: Reconocer las experiencias de vida del personal de enfermería que atendieron personas contagiadas por SARS COV 2, adscritos a las áreas COVID de los diferentes hospitales de salud de segundo nivel de atención, del estado de Durango.

Metodología: Investigación cualitativa descriptiva fenomenológica. Busca la recolección de experiencias de vida de profesionales de Enfermería que trabajan en las áreas COVID, mediante la información obtenida, por medio de la entrevista a profundidad, previo consentimiento informado y considerando los criterios para la selección de los participantes, con un muestreo intencional voluntaria, hasta la saturación teórica de los datos. Se considera los construidos por Clark Moustakas, esto con la finalidad de organizar, analizar y sintetizar la información obtenida, que se transcriben textualmente en narrativas, para poder categorizarlas y encontrar los temas y subtemas para análisis. Se considera la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud del Diario Oficial de la Federación.

Resultados: Tras la saturación de discursos se obtuvieron las siguientes categorías: 1) Temor al contagio, 2) Exceso de trabajo, 3) Carencia de insumos, 4) Carencia de infraestructura, 5) Estrategias de afrontamiento, 6) Manejo del duelo y 7) Relaciones interpersonales en el cuidado de enfermería.

Conclusiones: El temor al contagio por ser una enfermedad desconocida fue en aumento, por la falta de insumos, de infraestructura y la presencia de fallecimientos masivo, favoreciendo la presencia de duelo en el personal. Por último, se destaca la importancia de mantener relaciones interpersonales sanas y de solidaridad, ya que esto permite que se propicien ambientes laborales sanos y la reducción del estrés laboral mejorando con ello la calidad del cuidado brindado.

 

PALABRAS CLAVE

Investigación cualitativa, enfermería, pandemia, experiencias.

 

ABSTRACT

Introduction: Recognize the life experiences of nursing staff who treated people infected by SARS COV 2, assigned to the COVID areas of the different second-level health hospitals in the state of Durango.

Methodology: Phenomenological descriptive qualitative research. Search the collection of life experiences of Nursing professionals who worked in the COVID areas, through the information obtained, through the in-depth interview, prior informed consent and considering the criteria for the selection of the participants, with intentional voluntary sampling, until the theoretical saturation of the data. The constructs are considered by Clark Moustakas, this with the purpose of organizing, analyzing and synthesizing the information obtained, which will be transcribed verbatim in narratives, to be able to categorize them and find the themes and sub-themes for analysis. The Official Mexican Standard NOM-012-SSA3-2012 is considered, which establishes the criteria for the execution of research projects for health in human beings and the Regulation of the General Law of Health in the Matter of Research for Health of the Official Gazette of the Federation.

Results: After the saturation of speeches, the following categories were obtained: 1) Fear of contagion, 2) Overwork, 3) Lack of supplies, 4) Lack of infrastructure, 5) Coping strategies, 6) Grief management and 7) Interpersonal relationships in nursing care.

Conclusions: The fear of contagion because it is an unknown disease was increasing, due to the lack of supplies, infrastructure and the presence of massive deaths, favoring the presence of mourning in the staff. Finally, the importance of maintaining healthy interpersonal relationships and solidarity is highlighted, since this allows healthy work environments to be fostered and the reduction of work stress, thereby improving the quality of care provided.

 

KEY WORDS

Qualitative research, nursing, pandemic, experiences.

 

INTRODUCCIÓN

La población mundial fue afectada por una enfermedad infecta-contagiosa, conocida como COVID 19, como brotes de casos de neumonía grave, identificada por primera vez en Wuhan, una localidad de China en el mes de diciembre de 2019. Dicho problema de salud fue originado por un virus denominado Síndrome Respiratorio Severo Agudo-2 (SARS-COV 2) y declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como pandemia el 12 de marzo del 2020 1.

El SARS-COV 2 o COVID 19, ha causado la muerte de millones de personas generando los más grandes retos que el sistema de salud ha visto a la fecha, exhortando a todo el mundo a unificar medidas de prevención de contagio y unificar esfuerzos lo que ha ocasionado un incremento de la demanda de cuidados de salud y parece ser la mayor emergencia pública mundial de los tiempos modernos1,2.

Díaz C y Toro M (2020), en su publicación SARS-COV 2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia; mencionan que: “El virus del SARS-COV 2, causante de COVID-19, corresponde a la familia Coronaviridae…Esta familia se pueden clasificar en dos grupos: coronavirus humanos (HCoV) y coronavirus zoonóticos. Los primeros circulan libremente en la población de todos los continentes, suelen causar enfermedad respiratoria leve, en cambio los zoonóticos circulan transitoriamente, pero pueden generar grandes epidemias de enfermedad respiratoria grave”2.

Los coronavirus de importancia médica y que hasta el momento son siete los conocidos, incluidos los de tipo humanos (HCoV), pertenecen a los Betacoronavirus y parece ser que son de tipo zoonótico, dado a que han generado enfermedades respiratorias graves en humanos por coronavirus. Es a partir de allí que iniciaron las investigaciones científicas de interés médico a determinar el origen de esta pandemia, pensando que los betacoronavirus zoonóticos están relacionados con coronavirus de murciélagos, por lo que este pudo haber sido el origen de la pandemia por haber sido su fuente para el hombre, ya sea directamente o a través de un hospedero intermediario de un animal silvestre del grupo de los vivérridos o por un de tipo dromedario2.

El ser humano ya como portador del virus, este puede contagiar a otra, dado a que la vía de trasmisión es a través de aerosoles o por pequeñas gotas de saliva al estornudar, toser o al tocarse los ojos, nariz o boca o después de tener contacto con superficies contaminadas. Se ha estimado que una persona infectada por COVID 19, puede generar una tasa de contagiosidad de 2 a 3 personas, aunque se ha conocido en algunas ocasiones, que el nivel de contagio puede alcanzar hasta 16 personas, dato proporcionado por la OMS, como algo de importancia, para tomar en cuenta que para controlar una pandemia esta debe de bajar de 1 a 1 el riesgo de contagio, algo difícil de lograr a razón de que este contagio de persona a persona puede ser antes de la presencia de síntomas y por otro lado, se conoce que un número importante de personas infectadas y que son asintomáticas, son vías de trasmisión3,4.

La pandemia por SARS-COV 2, causante del COVID 19, ha afectado seriamente a los servicios de prevención y tratamiento de las enfermedades no transmisibles (ENT), afectando con mayor fuerza a los países económicamente más pobres. Los servicios de salud se han visto parcial o totalmente interrumpidos en muchos países, dado que la mayoría del personal de salud adscrito en diferentes áreas hospitalarias en la atención de las personas, fue reubicado para atender este problema de salud exclusivamente. Por otro lado, los programas de detección oportuna ENT, fueron temporalmente reducidos a sólo atender lo urgente como una de las recomendaciones iniciales por la OMS, mientras se lucha contra la pandemia.

Actualmente la infección por COVID 19 ha alcanzado millones de personas y de éstas se registran más de 5 millones de fallecimientos en el mundo y contando. En México, el primer caso se detectó en febrero de 2020 y el primer fallecimiento se registró en marzo y a la fecha del 7 de octubre del 2022 se tiene un registro de aproximadamente 14,181,930 millones de casos infectados dando un total de 660,278 mil muertes aproximadamente. En México el adulto mayor se ha visto más afectado y con mayor porcentaje de letalidad, el promedio de edad es de 45 años y el sexo masculino es el que predomina con mayores contagios. La tendencia de hospitalización y de muerte aumenta con la edad, más aún con la presencia de enfermedades crónicas y por enfermedades que afectan el sistema inmunológico4.

Escudero X et al (2020), en su artículo “La pandemia de coronavirus SARS-COV 2 (COVID 19): situación actual e implicaciones para México”, mencionan textualmente lo siguiente: “a corto plazo, si el ascenso de la curva de frecuencia de casos no se contiene, el sistema de salud corre el riesgo de verse rebasado, con altos costos presupuestales e importantes carencias en infraestructura, equipos y medicamentos y a mediano plazo el impacto social y psicosocial también serán notorios”. Y parece ser, fue así4.

El personal de salud es vulnerable y está sufriendo gran impacto en la salud mental; cada vez son más los estudios que demuestran la alta prevalencia en el personal de salud de síntomas depresivos, ansiedad generalizada, estrés y alteraciones del sueño como consecuencia de la pandemia. La pandemia por COVID 19 provocó un aumento del estrés psicológico en el personal de enfermería; y se han presentado agotamiento físico y emocional y trastornos del ánimo. Por lo tanto, el apoyo en la salud mental es muy necesario para el personal de enfermería que trabaja en la primera línea de defensa contra el virus5.

Es importante señalar que es un país con grandes desigualdades en cuanto a lo económico como a las oportunidades y los derechos y ahora con la aparición de esta pandemia, se encuentra en un momento crucial, afectando aún más esta gran fragilidad económica en México, con un sistema de salud con bajo presupuesto económico, poca infraestructura en cuanto a Centros de Salud u Hospitalarios y poco recurso de profesionales de la salud, tanto de personal médico como de enfermería, para atender a esta demanda social mermada por la pandemia COVID 196.

Así bien, un sistema de salud debilitado en la que vive la sociedad mexicana, aumentan el grado del desafío que enfrenta el país. Los grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad en México, están sufriendo un efecto desproporcionado tanto en contagio como en gravedad y mortalidad, es donde la prevención no solo en México sino en todo el mundo, ha sido como una manera de sustituir la falta de recursos humanos, financieros y de material e infraestructura 6, 7.

Las campañas de vacunación contra el COVID 19 son las estrategias más importantes para mitigar los estragos de esta pandemia, pero en ausencia de ésta, el uso adecuado de mascarillas, el lavado correcto y frecuente de manos y el distanciamiento social, entre otras, son las medidas de prevención más importantes para contenerla. Esta medida se debe aplicar en todos los niveles individual, familiar y a nivel comunitario en todo el mundo, en especial en los países más bajos4.

Debe tomarse en cuenta, la importante labor que realizan los profesionales de enfermería quienes dedican la mayor parte del tiempo en el cuidado de estos pacientes con infección por COVID 19, debe valorase el esfuerzo y la dedicación del profesional de enfermería, que al atender a este tipo de personas contagiadas también pone en riesgo su vida y la de sus familiares, esto relacionado por el tiempo de exposición, realización de técnicas asistenciales y el manejo de material clínico seguramente infectado, aumentan el riesgo de llevar consigo el virus y contagiar a sus seres queridos. En México también se han reportado casos de personal de la salud infectada con mayor prevalencia en médicos y enfermeras. La OMS indica que el número de infecciones por el virus de la COVID-19 entre los trabajadores de la salud es mucho mayor que entre la población general, representando más del 14% de casos confirmados en los trabajadores de la salud8,9.

El establecimiento de protocolos de prevención y de reacondicionamiento de los centros hospitalarios, así como el uso de equipo de protección personal (EPP) obligatorio que muchas veces a parte de disminuir el riesgo de contagio del personal de la salud sobre todo al profesional de enfermería, que son los que comúnmente están expuestos a ambientes de gran demanda durante largas horas, continuamente provoca daños físicos sobre todo en cara y manos e incomodidades para la realización de procedimientos específicos y un cansancio físico. Por otro lado, si se le suma la necesidad de separarse de sus familias por temor al contagio y la estigmatización social, ha originado problemas psicoemocionales al personal de enfermería9,10.

Gutiérrez A et al., 2020 menciona, “El personal sanitario es el segmento de población que genera mayores expectativas, lo que ha incrementado el nivel de responsabilidad y el despliegue individual y colectivo de fortalezas ante la adversidad…no solo son los más expuestos al contagio, sino los depositarios del dolor y el sufrimiento de los pacientes y, por tanto, desde el punto de vista psicológico, son más vulnerables”10.

Según la Teoría de Jean Watson sobre la inteligencia emocional, es de vital importancia el cuidado a nivel psicológico, ya que los sentimientos y las emociones se intensifican y pueden dificultar la calidad de la atención por el miedo al contagio y por la cantidad de protección que el profesional lleva puesta, de ahí la importancia asegurar su protección en todo momento y mantener la calidad del cuidado11,12.

Cadena E et al; en el 2020 en su artículo “Enfermería ante el COVID”, consideran que es el momento y la oportunidad de demostrar con hechos el compromiso social, la voluntad personal y la esencia del profesional de enfermería, es momento que el mundo vea lo que es esta profesión y hacerlo visible en todo el mundo12.

 

METODOLOGÍA

Se trato de una Investigación cualitativa descriptiva fenomenológica13, donde se recolectó experiencias de vida de profesionales de Enfermería que trabajaron en los servicios o áreas COVID, y que en su momento atendieron a personas afectadas por COVID 19. Dichas personas estuvieron en las condiciones necesarias, para recordar sucesos y nárralos con interés, como experiencias de vida, a través de entrevista semiestructurada individual y grupal.

Para el análisis de los discursos, se consideraron los constructos propuestos por Clark Moustakas (1994), quien hace referencia a tres categorías (intencionalidad, la temporalidad y la intersubjetividad), esto con la finalidad de organizar, analizar y sintetizar la información y llegar al principio de saturación14. La codificación utilizada para referirse a los participantes fue con las letras PE, para referirse al personal de enfermería, seguido con el número de participantes, ejemplo: PE1.

La investigación se apegó a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud del Diario Oficial de la Federación, considerando principalmente el apegarse a los artículos 13-18, 20-21. Este sentido, se considera que este es un estudio sin riesgo, dado a que se utilizó el rigor científico, como credibilidad, consistencia, triangulación de la información, imparcialidad, calidad, para evitar riesgos. Este trabajo tiene dictamen de aprobación favorable por el Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango15,16.

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

En respuesta al objetivo de esta investigación que es reconocer las experiencias de vida del personal de enfermería que atendieron personas contagiadas por Sars COV 2, adscritos a las áreas COVID de los diferentes hospitales de salud de segundo nivel de atención, del estado de Durango, se determinaron las siguientes categorías:

 

El temor al contagio, por ser una enfermedad desconocida:

Se concuerda con el autor Lahite-Savón y colaboradores en el 2020, donde las enfermeras y enfermeros realizan acciones hacia el cuidado de la persona en esta pandemia hacia el compromiso ético y disciplinar, pero aun así por ser una enfermedad desconocida, el personal tiene miedo de lo extraño, a lo desconocido, el riesgo de infectarse, así como tener todo el material disponible, también va más allá del horizonte de atender y brindar el cuidado de enfermería 1. Se menciona la categoría el temor al contagio, por ser una enfermedad desconocida, como lo mencionan en las narrativas, PE1 “Enfrentarme a una situación desconocida incluso yo confieso que tuve miedo, pero conforme fueron pasaron los días yo me fui adaptando al uso del EPP fui aprendiendo cómo protegerme para no contagiarme y lo más importante cómo no llevar el virus a mi familia” PE1 “no tengamos miedo hay que aventurarse nadie sabíamos nada al respecto de COVID mi primera experiencia fue cuando se llegó el rumor de que llegaba un paciente que venía de España en muy malas condiciones al servicio de urgencias como las caricaturas todo mundo se desapareció de los servicios y se encerraron”. PE4 “manejar las emociones y voy a hablar por todos los aquí presentes y compañeros que han estado en contacto con pacientes COVID es el miedo la mayor emoción que tuvimos que manejar”.

Otras de las experiencias de vida fue el miedo a lo desconocido por la enfermedad emergente como pandemia, donde se concuerda con Sánchez de la Cruz en el estado emocional y psicológico del personal de enfermería en el 2021 con las emociones negativas generadas sobre la atención en la pandemia 5, como se muestran a continuación PE2 “tuve mucho miedo porque no estábamos preparados y no teníamos documentación, no teníamos equipo, infraestructura nada, entonces qué voy a hacer si me pasan ese paciente me voy a contagiar…No sabías si te habías puesto bien el equipo de protección”. PE3 “los profesionales de la salud, al inicio de la pandemia vimos en las noticias, esto que inició en china el vestirse con EPP (equipo de protección personal) situación que veíamos extraño”. PE4 “después de ahí surge la otra parte que es el miedo donde ya mi hospital empezó adecuar áreas específicas para el manejo y tratamiento de pacientes positivos a COVID”.

 

El exceso de trabajo:

Las condiciones laborales también es parte de las experiencias que se narran a continuación y el aumento y exceso de trabajo en la pandemia se concuerda con Escudero y colaboradores en el 2021, se debió por el aumento de las enfermedades crónico degenerativas afectó aún más la incidencia de ingresos a pacientes con COVID 19, así como la morbilidad y mortalidad, añadiendo el contagio por parte del personal que dejó ausente los servicios de atención COVID 19, incapacidades del personal por enfermedades de riesgo, generó más la carga de trabajo4. En el exceso de trabajo, como se muestra en la narrativa PE2 “llegamos a tener diecinueve pacientes con tres personas, a la primera impresión al entrar era como entrar a un campo de guerra… en el momento que tu dabas de comer a una persona te caía en paro otro paciente era como entrar a un maratón interminable a veces duraba hasta doce horas porque somos de jornada acumulada”. PE5 “Tratar más que nada de descansar mentalmente, ok somos tres rotando con actividades, cambiando de actividades de manera cíclica para evitar que nos cansemos de lo mismo, de lo mismo, el día que llegamos a ser cuatro compañeros, la carga laborar bajo un poco uno se queda afuera y nos vamos rotando para descansar emocionalmente, físicamente, mentalmente”.

 

Carencia de insumos en el momento de realizar los cuidados:

Se concuerda con el autor Balde y colaboradores donde parte de los insumos escasos, la falta de calidad al momento de atención de pacientes, así como equipo biomédico donde no funcionaba todo, el material de insumo de primera línea como guantes, mascarillas batas muy pocas o de mala calidad, donde también lesionaron al personal de salud como tipos de lesiones cutáneas como la dermatitis 11. Se demuestra en la categoría carencia de insumos, y en las narrativas PE2 “te dabas cuenta de que no había ventiladores las tomas no funcionaban” por otro lado, así mismo PE5 “temor, un miedo, una tristeza una ira marcada y una desilusión al ver nuestro sistema de salud que está muy carente, ya lo sabíamos, que teníamos carencias, pero ahora nos acaban de confirmar que tenemos demasiadas carencias y que aún siguen estando vigentes… para decir que no hay tela adhesiva pues, valla, en un hospital, guantes llegamos a tener escases de EPP, cuantas veces llegamos a poner de nuestra bolsa para comprar nuestros paquetes de guantes de nitrilo nuestro paquete de cubre bocas nuestras mascarillas caretas”.

 

Carencia de infraestructura:

Al inicio de la pandemia se mencionó que México sería de las naciones más afectadas por esta crisis, con grandes implicaciones socioeconómicas y por su puesto en la salud, ya que únicamente invierte alrededor del 2,3% del PIB, lo que además se traduce en una menor infraestructura4,6.

Lo que coincide con el PE1 “rebasó a lo mejor la infraestructura a veces no contábamos con los necesario”. En la investigación de Balde encontraron que algunos profesionales hablan de cierta improvisación mientras prestaban cuidados de enfermería, así como lo referido por PE2 “no había recursos para acondicionar esa área, porque no estábamos preparados y no teníamos documentación, no teníamos equipo, infraestructura nada”.

Lo mismo refiere el profesional de enfermería PE5 “Trabajo en el hospital turno nocturno son infraestructuras viejas, al inicio cuando comenzó la pandemia no teníamos unas áreas delimitadas ni siquiera habían cerciorado que las tomas funcionarán tanto aspiradoras y oxígeno”. Esos mismos discursos se aprecian en lo recolectado por Andreu y colaboradores9 que dicen que las enfermeras expresan dos periodos muy diferenciados, una primera fase donde el material de protección estaba muy restringido y posteriormente una segunda fase donde esta situación se normalizó y disponían del material, aunque hacen numerosos comentarios sobre la calidad del material proporcionado (B2, E5, F6, J10). Su vivencia es que cuando han necesitado el material, aunque con dificultades, se les han proporcionado (E5, G7), de la misma manera en esta investigación PE3 expresó “nos empezamos a capacitar empezamos hacer varias cosas… bueno de cómo ponernos el equipo estuvimos ensayando las técnicas, el cómo montar los equipos que íbamos a utilizar, el cloro el agua cómo lo íbamos a diluir, las rutas de evacuación”.

 

Estrategias de afrontamiento:

El personal de enfermería tuvo que lidiar no solo con la enfermedad, se vio con la necesidad de buscar diferentes estrategias de afrontamiento para sobrellevar la situación a la que se enfrentaban. Como lo comenta PE1 “pues tuve que ver la manera salía a caminar rumbo a la casa” así mismo, diferentes estudios demuestran que entre un 10% y un 30% de los trabajadores de salud que han atendido pacientes afectados por una pandemia van a desarrollar durante o después de un brote infeccioso síntomas significativos de estrés, ansiedad, depresión, hostilidad, síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), insomnio y somatizaciones, particularmente en personas que tenían que trabajar directamente con los enfermos más graves, que tenían antecedentes de trastornos del ánimo y que eran más jóvenes11.

Escudero4 refirió en su artículo que se debe valorar el compromiso que tiene el personal de salud a costa de un riesgo personal para ellos. De igual manera en el estudio de Andreu9 surgió una categoría de estrategias de afrontamiento que el nombra capacidad de afrontamiento dentro del crecimiento profesional y personal; con 4 subtemas: trabajo en equipo, la relación con la sociedad, la vida doméstica y la importancia de la enfermería; que también se ven reflejadas en los discursos de las participantes del presente estudio. Así lo refiere PE5 “tratar de salir del trabajo… ok chicos como se sienten vamos a tomarnos un café cómo se sienten platicarnos qué emociones se quedan de esa sensación… vaya de estar 11 horas adentro el hidratarnos el convivir tanto con ellos te das cuenta enfermería es tu familia y en esta área” y por otro lado así mismo, expresa PE3 “nos empezamos a capacitar empezamos hacer varias cosas bueno de cómo ponernos el equipo estuvimos ensayando las técnicas, el cómo montar los equipos que íbamos a utilizar, el cloro el agua cómo lo íbamos a diluir, las rutas de evacuación”. Por lo que la OMS propone algunas estrategias para que el personal de salud fortaleza su salud mental: fomentar un estilo de vida saludable y el autocuidado, la resiliencia personal, utilizar técnicas cognitivo-conductuales, adoptar actitud positiva, detectar manifestaciones psicopatológicas, y las personas con algún problema continúen con su tratamiento y estar alertas ante cualquier situación17.

 

El manejo del duelo en la pandemia:

Durante la temporada caótica de la pandemia y la prevalencia de contagio estaba en aumento, originó una sobresaturación de ingresos hospitalarios por COVID 19 por síntomas graves lo que aumento considerable de fallecimientos, dicha situación originó que el personal de salud expresara sentimientos de impotencia, desánimo, desesperación y estrés laboral, manifestándose con llanto y sufrimiento al ver que al brindar toda la atención necesaria y todo su esfuerzo para la recuperación y restablecer la salud de las personas, estas fallecían. Pero aun a pesar de ver el aumento de las defunciones que pudiera generar desmotivación en el personal de enfermería, la calidez humana que caracteriza a estos profesionales de la salud siempre se mantuvo presente. Así lo expresa el participante PE1 “lloramos, sufrimos porque, aunque les brindábamos todos los cuidados y muchas veces fallecían, hubo días que hubo muchas defunciones incluso no teníamos nada de motivación” y “nunca perdimos esa sensibilidad de permitir ya si el familiar lo pedía, el acceso para que ellos tuvieran la oportunidad de conocer o de despedirse de él”, por otro lado, PE4 “Empecé a comprender que la etapa ya nos había rebasado ya este problema nos llegó después de ahí cambió a una aceptación, aceptar que teníamos que entrar, estar a un lado de ellos, aceptar que teníamos que saber cómo retirar el EPP aceptar que teníamos que estar aún lado de ellos… la adaptación”. PE1 “esa sensación de aguantarse el hambre incluso ir al baño… parecía como nuestro propio cuerpo se fue adaptando… entonces conforme pasaron esos días yo fui teniendo confianza al entrar a esa área”. PE2 “situación que veíamos extraño, pensábamos en el clásico a mí nunca me va a llegar y no llegamos a pensar vivir una contingencia y cuando empezamos a ver la organización de personal capacitaciones fue ahí cuando empezamos a comprender la situación la magnitud”. Balde C, Del Barrio P. M, Díaz. H. D, Curbelo R. M y Moreno M, en el año 2021 en su estudio “Vivencias del personal de enfermería del Hospital San Juan de Dios de Tenerife en tiempos de COVID 19”, expresaron que el personal de enfermería coincide en que cuando una situación de estas características, como es una pandemia, sobreviene al principio desconcierto y desorden por otro lado Mengual C y Acosta A, en el año 2020, mencionan que lo potencialmente peligroso que pueda ser el virus causante de la enfermedad, como es el caso el COVID 19, puede llegar a producir en el personal sanitario una desestabilidad psicológica trayendo consigo los trastornos de ansiedad, más aún si el lugar donde trabaja no le brinda el equipo de protección personal (EPP) preocupadas por el caos ocasionado con la llegada del virus por COVID 195,11,22.

De La Cruz, González Castro, Pool García, López Narváez, Tovilla Zárate en su estudio “Estado emocional y psicológico del personal de enfermería agredido durante la pandemia de COVID 19 en Latinoamérica”, en el año 2021, expresaron que la infección causada por el SARS-COV 2, se hicieron presentes alteraciones del estado emocional y anímico en los afectados y en la población general; cada vez son más los estudios que demuestran la alta prevalencia en el personal de salud de síntomas depresivos, ansiedad generalizada, estrés y alteraciones del sueño como consecuencia de la pandemia, esto también fue evidenciado con el participante PE1 que expresó lo siguiente “si hubo crisis de ansiedad en los compañeros lloramos en ocasiones entre nosotros porque no entendíamos porque las autoridades de alguna manera no nos entendían que necesitábamos más personal”. El personal de salud enfrenta la pandemia de COVID 19 con escasez de insumos médicos, sobrecarga de trabajo, falta de infraestructura y sistemas de salud debilitados, así lo expresa PE5 ”no hay ventiladores darte cuenta que no hay material para trabajar no están los insumos necesarios, no están las instalaciones adecuadas eso es los que más genera ese temor, aunado a esto y ver como nuestros compañeros iban cayendo uno tras otro, el pensar que tu ponías todo de tus manos y los compañeros fallecieron y seguían falleciendo”5,18.

Hernández R, Álvarez A, Castruita S y Vázquez R, en el 2017, consideraron que el profesional de enfermería, por medio de su atención puede ayudar a disminuir, aliviar o modificar ciertos efectos que desencadena el vivir alguna pérdida significativa, como es el caso de la salud por el contagio de COVID 19 el efectuar un acompañamiento tanatológico desde la visión de enfermería, permite detectar las situaciones de vida que ponen a la persona en un completo estado de requerir asistencia y/o protección. P3E2 “como enfermeras debemos tener conocimientos de tanatología, de relaciones humanas de todo tipo, porque ellos lo necesitaban”. El apoyo en la salud mental es muy necesario para el personal de enfermería que trabaja en la primera línea de defensa contra el virus. Así mismo otros autores, como lo son López I y López I, en el año 2021, mencionaron que “A pesar de todos los recursos empleados para contrarrestar la propagación del COVID 19, actualmente el personal de salud necesita estrategias globales de autocuidado y apoyo psicológico, para disminuir los efectos negativos en la salud mental, como técnicas cognitivo‐conductuales”5,18,19.

 

Relaciones interpersonales en el cuidado de enfermería:

Se destacó la importancia de mantener relaciones interpersonales sanas, de apoyo y de solidaridad entre los compañeros profesionales de enfermería, cuando alguno de ellos se sentía físicamente mal o fatigado, expresaban que esto ayudaba a mitigar estos estragos físicos como psicológicos y/o de comportamiento, originado por las largas horas laborales y el exceso de trabajo, así como por las lesiones físicas que originaba el equipo EPP sobre todo en manos y rostro. P1E1 “ese momento de solidarizarnos, por lo que llegó a pasar, no sé de qué cuando alguien llegó a pesar compañeros lo vivieron esa angustia ese estrés de salir del área COVID era así como de salte, aparte nos fuimos quedando solos, muchas personas por necesidad”. PE2 “hacíamos las actividades nos distribuíamos el trabajo de tal manera que se podía cubrir las necesidades del paciente… la pronación de pacientes lo más importante totalmente cambió el cuidado”. Las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería son indispensables para crear un ambiente laboral sano, de este modo es posible la búsqueda de soluciones en grupo ante los problemas que se presentan, el apoyo constante entre los mismos y la creación de estilos de afrontamiento, permiten la reducción del estrés laboral. Un enfermero o enfermera es un ser humano que se prepara y dedica su vida para el cuidado de otros seres humanos, sin embargo, los Profesionales de la salud también necesitan de cuidado, ya sea físico, psicológico, emocional o espiritual, que puede ser brindado por otro profesional, no pueden brindar un cuidado de calidad, si primero él no procura su autocuidado20,21.

El personal de enfermería está constantemente inmerso en un ambiente poco favorable, ya que se enfrentan de manera convencional a situaciones de estrés y emociones que pueden influir en su humor o actitudes demostradas hacia sus propios compañeros; sin embargo, las adecuadas relaciones entre los mismos son una gran fuente de apoyo para evitar el colapso por sentimientos negativos, puesto que pueden comprenderse por enfrentar situaciones similares 21.

Los profesionales de enfermería, ha detectado la angustia de los pacientes que demandaban poder comunicarse con sus familiares, resaltan la importancia de mantener una comunicación constante en la atención de pacientes por COVID 19 hospitalizados, esto permitía mejorar la calidad del cuidado brindado, detectar necesidades, realizar intervenciones individualizadas y fomentar un ambiente de lo más posible confortable, que permita disminuir la ansiedad percibida en las personas hospitalizadas, así lo expresa los profesionales PE2 “ocasiones comunicarse con los familiares para que supieran que ellos estaban bien…eran pacientes con problemas respiratorios tenías que tenerlo tranquilo, al alterarse no ibas a poder controlarlo así le dieras todos los medicamentos” y PE1 “este cuidado era aprender a comunicarnos con el paciente era brindarles esta seguridad de que ellos se sintieran seguros con nosotros”. Avellaneda MS, Jiménez MA, Humada CP, Redondo PN, et al, que citan a Correa Z en el 2021 en su estudio “Gestión de la comunicación de los pacientes hospitalizados, aislados con sus familias por la COVID 19” especifican que, si se facilita la comunicación entre enfermería, persona hospitalizada y su familia, hace que el hospital sea percibido como un lugar más humanizado en el que se favorece la atención personalizada y la socialización dentro del aislamiento. Por otro lado, en las áreas hospitalarias, donde el aislamiento es parte fundamental en la atención de la salud, como es el caso del COVID 19, las nuevas tecnologías han podido contribuir a disminuir la sensación de soledad, facilitando la comunicación a través de las redes sociales o videollamadas con sus familiares y amigos22.

Hildegard E. Peplau enfatiza en la relación enfermera-paciente para potenciar un desarrollo interpersonal terapéutico. Se basa en la enfermería psicodinámica, a partir del conocimiento de la propia conducta de la enfermera, que le permite ayudar a los demás a identificar sus problemas. En esencia, es la relación interpersonal entre el paciente y la enfermera, que transita por cuatro fases, se evidencia en los cambios de la relación y los roles que desempeña la enfermera, hasta satisfacer la necesidad del paciente y llegar a la resolución del problema. En la fase de Orientación, el individuo siente una necesidad y busca atención profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y comprender su problema de salud para determinar su necesidad de cuidado. Así mismo, resalta tres roles:  1) Rol de la persona recurso: donde la enfermera ofrece respuestas concretas a las preguntas, sobre todo las referidas a información sanitaria, y explica al paciente el tratamiento. Esta determina el tipo de respuesta apropiada para un aprendizaje constructivo; 2) Rol de liderazgo: implica un proceso democrático. La enfermera ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades a través de una relación de cooperación y participación activa; 3) Rol de asesoramiento: se establecen según el modo en que las enfermeras responden a las peticiones del paciente. Incluye ayudar al paciente a entender lo que le está ocurriendo, tal como lo manifiesta el profesional de enfermería PE4 “el mensaje que le doy a la sociedad que no dude que cuando entre a un hospital siempre se va a encontrar un enfermero enfermera, que le va ayudar, en orientarlo, hasta en el manejo o un tratamiento de alguna patología que tengan el funcionamiento que tiene un hospital depende en gran parte del manejo del profesional de enfermería… siempre vamos estar apoyando en cualquier situación que se presente que afecte a la sociedad”, resaltando con esto uno de los postulados fundamentales de la teoría de las relaciones interpersonales que establece que: estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una función de enfermería y de la formación en este campo. Sus profesionales aplican principios y métodos que orientan el proceso hacia la resolución de problemas interpersonales23,24,25.

 

CONCLUSIÓN

De acuerdo con el objetivo de la presente investigación el cual fue el reconocer las experiencias de vida del personal de enfermería que atendieron personas contagiadas por SARS-COV2, adscritos a las áreas COVID de los diferentes hospitales de salud de segundo nivel de atención, del estado de Durango, se destacó lo siguiente:

El temor al contagio por ser una enfermedad desconocida que presentó el personal de enfermería fue en aumento, debido a la falta de insumos, a la carencia de infraestructura, así como presenciar día a día los fallecimientos masivos de pacientes hospitalizados, que a pesar de los esfuerzos y el cuidado brindado desafortunadamente no daban buenos resultados y al término de las jornadas laborales extenuantes el personal de enfermería terminaba con cansancio físico, emocional y mental.

Esta condición favoreció la presencia de duelo en el personal, por las pérdidas de los pacientes hospitalizados y de compañeros del equipo de salud, donde el personal de enfermería desconocía cómo manejar las emociones en situaciones tan difíciles que estaba dejando la pandemia ocasionada por el virus del SARS-COV 2, dando como resultado el agotamiento emocional y espiritual del personal.

Por último, se destaca la importancia de mantener relaciones interpersonales sanas y de solidaridad entre los profesionales de la salud, ya que esto permite que se propicien ambientes laborales sanos y la reducción de estrés laboral mejorando con ello la calidad del cuidado brindado, evidenciando el papel fundamental de los profesionales de enfermería en la relación con el paciente, la familia y la sociedad, resaltando con esto uno de los postulados de la teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau, donde establece que: “estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez en función de enfermería y de la formación en este campo, donde el personal de enfermería aplica principios y métodos que orientan el proceso hacia la resolución de problemas”; con esto la visibilidad de los profesionales de enfermería como un pilar fundamental del sistema de salud está presente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lahite S.Y, Céspedes V. P, Maslen B. M. El desempeño del personal de Enfermería durante la pandemia de la COVID-19. Rev Inf Cient [Internet] 2020 [Consultado 19 Oct 2021]; 99(5): 494-502. Disponible en: El desempeño del personal de Enfermería durante la pandemia de la COVID-19 (sld.cu)
  2. Díaz C. F, Toro M. A. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia / SARS-CoV-2/COVID-19: The virus, the disease and the pandemic. Med Lab [Internet] 2020 [Consultado 19 Oct 2021]; 24(3). Disponible en: covid-19.pdf (bvsalud.org)
  3. Aburto M. J, Romero. M. J, Lucio G. C, Madrigal B. J. México ante la epidemia de COVID-19 (SARS-CoV-2) y las recomendaciones al Subsistema Nacional de Donación y Trasplante. Rev Inf Cient [Internet] 2020 [Consultado 20 Oct 2021]; 9 (1): 6-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/trasplantes/rmt-2020/rmt201b.pdf
  4. Escudero X, Guarner J, Galindo F, Escudero S, Alcocer G, Del Rio C. La pandemia de coronavirus SARS‑CoV‑2 (COVID‑19): situación actual e implicaciones para México. Rev Inf Cient [Internet] 2020 [Consultado 20 Oct 2021]; 31 (3): 170-177. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v90s1/1405-9940-ACM-90-Supl-7.pdf
  5. De La Cruz J, González C, Pool G, López N, Tovilla Z. Estado emocional y psicológico del personal de enfermería agredido durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Rev Colomb Psiquiatr [Internet] 2021 [Consultado 20 enero 2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8498689
  6. Fuentes NR. México y el coronavirus: pasividad gubernamental en una sociedad desigual. Madrid: Canalisis Carolina [Internet] 2020 [Consultado 22 Oct 2021]: 1-11. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/04/AC-16-2020.pdf
  7. Cortés MA, Ponciano RG. Impacto de los determinantes sociales de la COVID-19 en México. Rev Inf Cient [Internet] 2021 [Consultado 12 Nov 2021]; 2 (17): 9-13. Disponible en: https://covid19comision.unam.mx/?p=89342
  8. International Council of Nurses (ICN). Calls for data on healthcare worker infection rates and deaths. ICN [internet] 2020 [citado 18 Jun 2020]. Disponible en: https://www.icn.ch/news/icncalls-data-healthcare-worker-infection-rates-and-deaths
  9. Andreu PD, Ochando GA, Limón CE. Experiencias de vida y soporte percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la pandemia de COVID.19 en España. Enferm Nefrol [Internet] 2020 [Consultado 13 Nov 2021]; 23(2):148-159. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v23n2/2255-3517-enefro-23-02-148.pdf
  10. Gutiérrez A, Cruz A, Zaldívar S. Gestión de seguridad psicológica del personal sanitario en situaciones de emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento. Rev Inf Cient [Internet] 2020 [Consultado 16 Nov 2021]; 36 (2): 1-19. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3704/556
  11. Balde C, Del Barrio P, Díaz. H, Curbelo R, Moreno M. Vivencias del personal de enfermería del Hospital San Juan de Dios de Tenerife en tiempos de Covid-19. Cultura de los cuidados [Internet] 2021 [Consultado 18 Nov 2021]; 60 (2): 55-71. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/116763/1/CultCuid60Esp_05.pdf
  12. Cadena EJ, Olvera AS, López FL, Pérez HE, Lira RG, Sánchez CN, Quintero BM. Enfermería ante el COVID-19, un punto clave para la prevención, control y mitigación de la pandemia. Rev Inf Cient [Internet] 2020 [Consultado 1 Diciembre 2021]; 90 (1): 94.99. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v90s1/1405-9940-ACM-90-Supl-94.pdf
  13. Monje CA. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas [Internet] 2011 [Consultado 12 agosto 2022]: 1-217. Disponible en: Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf (uv.mx)
  14. Aguirre JC y Jaramillo LG. Aportes del Método Fenomenológico a la Investigación Educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos [Internet] 2012 [Consultado 12 agosto 2022]; 8 (2): 51–74. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
  15. NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012 [Internet]. Diario Oficial de la Federación 2012 [Consultado 12 agosto 2022]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx87
  16. Cámara de diputados del H Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigaciones para la Salud [Internet]. Ley General de Salud 1987 [Consultado 12 agosto 2022]: 1-31. Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Reglamentos.aspx
  17. Mengual CCP y Acosta AWP. Niveles de ansiedad en el personal sanitario que labora en clínicas u hospitales públicos y privados de Barranquilla y Soledad en tiempos de Covid 19 [Internet]. Universidad de la Costa 2020 [Consultado 12 agosto 2022]: 1-101. Disponible en: Niveles de Ansiedad en el personal sanitario que labora en clínicas y hospitales públicos o privados de Barranquilla y Soledad en tiempos de covid-19.pdf (cuc.edu.co)
  18. Hernández RVM, Álvarez AA, Castruita SM y Vázquez RA. Tanatología y Enfermería… Aplicación en un caso de acompañamiento [Internet]. Ciencia de la Salud 2019 [Consultado 22 septiembre 2022]; 3(2): 29-31. Disponible en: https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1414/pdf1
  19. López Izurieta, Indira y López Izurieta, Ignacio. LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL SANITARIO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 [Internet]. Enfermería Investiga 2021 [Consultado 11 noviembre 2022]. Disponible en: https://rraae.cedia.edu.ec/Record/REVENFI_f5419912c83553e6f0b5c86391552f6a
  20. Lapeña MYR, Cibanal JL, Pedraz MA y Marciá SL. Interpersonal relationships among hospital nurses and the use of communication skills[Internet]. Enfermagem 2014 [Consultado 11 noviembre 2022]; 23(3):555-62. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/714/71432144003.pdf
  21. Hernández GW e Hinojos SER. Relaciones interpersonales entre enfermeros para su bienestar [Internet]. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm 2019 [Consultado 11 noviembre 2022]; 9(4):40-7. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/316/relaciones-interpersonales-entre-enfermeros-para-su bienestar#:~:text=Las%20relaciones%20interpersonales%20entre%20el,los%20mismos%20y%20la%20creaci%C3%B3n
  22. Avellaneda MS, Jiménez MA, Humada CP, Redondo PN, el Río García I, Martín SAB, Maté EA, Fernández CM. Gestión de la comunicación de los pacientes hospitalizados, aislados con sus familias por la COVID-19 [Internet]. Elsevier 2021 [Consultado 15 noviembre 2022]; 36(1):12-18. Disponible en: Gestión de la comunicación de los pacientes hospitalizados, aislados con sus familias por la COVID-19 | Journal of Healthcare Quality Research (elsevier.es)
  23. Tomey AM y Alligood MR. Modelos y Teorías en Enfermería. España: Elsevier; 2015.
  24. Mckenna HP, Slevisn OD. Nursing Models, Theories and practice. Inglaterra: Blackweel Publishing; 2009.
  25. Marriner A, Alligood MR, Modelos y Teorías en Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos