Hospitales seguros.

21 abril 2022

AUTORES

  1. María Gorriz Alcat. Matrona. Centro de Salud Rebolería, Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza, España.
  2. Cristina Gorriz Alcat. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza, España.
  3. Olga Artuch Lus. Enfermera Hospital San Jorge, Servicio Aragonés de Salud, Jaca, España.

 

RESUMEN

Hospital seguro se define como un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma infraestructura inmediatamente después de que ocurra una catástrofe humanitaria o un desastre natural.

Dentro del marco de Acción de Hyogo una de las prioridades fue la de reducir los factores fundamentales del riesgo e instar a los países a invertir en medidas simples y conocidas para reducir el riesgo y la vulnerabilidad, aplicando normas relevantes de construcción para proteger infraestructuras de vital importancia tales como escuelas y hospitales.

Muchos de los problemas experimentados en la planificación y respuesta a los desastres pueden «aprenderse» una y otra vez tras cada catástrofe.

 

PALABRAS CLAVE

Hospitales seguros, Marco de Acción de Hyogo, catástrofe humanitaria.

 

ABSTRACT

Safe hospital is defined as a health facility whose services remain accessible and operating at maximum capacity and in its same infrastructure immediately after a humanitarian catastrophe or natural disaster occurs.

Within the Hyogo Action framework, one of the priorities was to reduce the fundamental factors of risk and urge countries to invest in simple and known measures to reduce risk and vulnerability, applying relevant construction standards to protect vital infrastructure. importance, such as schools and hospitals.

Many of the problems experienced in disaster planning and response can be «learned» over and over again after each disaster.

 

KEY WORDS

Safe hospitals, Hyogo Framework for Action, humanitarian catastrophe.

 

INTRODUCCIÓN

Se define como hospital seguro a aquel establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma infraestructura inmediatamente después de que ocurra un desastre natural1. El término abarca a todos los establecimientos de salud, cualquiera que sea su nivel de complejidad. Se dice que es seguro porque cuenta con la máxima protección posible, las vías de acceso al establecimiento de salud y los servicios de suministro de agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones continúan operando, lo que permite garantizar su funcionamiento continuo y absorber la demanda adicional de atención médica1.

Es necesario para la sociedad que las instalaciones de salud como son los hospitales continúen funcionando durante y después de los desastres. El costo humano si un hospital falla durante un desastre es incalculable, ya que la atención inmediata se centra en las víctimas, en actividades de búsqueda y rescate y en la necesidad de ocuparse de los heridos. Cuando los hospitales no pueden cumplir con su función de emergencia en el momento en que es más necesario, se comprometen servicios imprescindibles y se pierden vidas innecesariamente2.

 

OBJETIVOS

Definir la iniciativa de hospitales seguros.

Criterios de hospital seguro.

 

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la revisión sistemática se ha realizado una búsqueda bibliográfica de la literatura científica, obteniendo información de bases de datos científicas disponibles y revistas de ciencias de la salud: PubMed, Cochrane, Sciencedirect etc. También se han empleado páginas oficiales como la OMS y la OPS.

Los criterios de búsqueda de artículos se han limitado en función de las bases de datos utilizadas empleando el operador booleano AND. Los criterios de inclusión utilizados son, artículos en español e inglés desde 2015 a 2020, a su vez se ha obtenido información sin seguir los criterios, apoyándonos en las páginas oficiales de la OMS y OPS.

 

RESULTADOS

Durante la Segunda Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres llevada a cabo en el 2005 en Kobe (Japón), fue aprobado el Marco de Acción de Hyogo. Una de las prioridades de este convenio fue la de reducir los factores fundamentales del riesgo e instar a los países a invertir en medidas simples y conocidas para reducir el riesgo y la vulnerabilidad, aplicando normas relevantes de construcción para proteger infraestructuras de vital importancia, tales como escuelas y hospitales3.

Los 168 países que firmaron el tratado de Hyogo se comprometieron para los próximos años en la búsqueda del aumento de la resiliencia de las naciones ante los desastres. De esta manera, reconocen la importancia de lograr que los hospitales estén “a salvo de los desastres, velando porque los nuevos hospitales se construyan con un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situaciones de desastres y poner en práctica medidas de mitigación para reforzar las instalaciones sanitarias existentes, particularmente las que dispensan atención primaria de salud3,4.

Para conseguir este objetivo la ONU junto con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)5, elaboraron el Programa Hospital Seguro, el cual pivota sobre tres ejes de intervención en los hospitales para poder identificar los riesgos y consecuentemente las vulnerabilidades6: vigilar por la seguridad del paciente, valoración de la gestión integral de riesgos de emergencias mayores y desastres, y por último, vigilancia de la seguridad interna y externa ante la violencia7.

En caso de emergencias, desastres y otras crisis naturales, una comunidad debe ser capaz de proteger la vida y el bienestar de la población afectada, particularmente en los minutos y horas que siguen al impacto o exposición8. La capacidad de los servicios de salud para funcionar sin interrupción en estas situaciones es un asunto vital. El funcionamiento continuo y correcto de estos servicios depende de factores esenciales como que los servicios de salud se oferten en edificios capaces de resistir exposiciones y fuerzas derivadas de toda clase de amenazas, que el equipo médico funcione correctamente y esté protegido para no resultar herido y trabaje en un entorno seguro y que la infraestructura y los servicios públicos esenciales (como el suministro de agua y electricidad, por ejemplo) puedan apoyar los servicios de salud8.

Para conseguir esos objetivos, un hospital debe presentar las cualidades enumeradas anteriormente para poder proporcionar un nivel adecuado de atención médica a quien lo necesite derivado de la situación9. Eso es lo que le permite ser un activo crítico y prioritario para la comunidad que ayude para la construcción de una sociedad más segura y resiliente ante las emergencias y desastres capaces de hacer frente a riesgos futuros, incluido el cambio climático y vinculados con mejoras en fiabilidad, eficiencia y sostenibilidad medioambiental9.

Los hospitales habitualmente tienen dificultades y defectos en las áreas de trabajo más necesarias durante los desastres. Las áreas problemáticas comúnmente identificadas incluyen fallos en la comunicación y energía, escasez y contaminación de agua, daños físicos, exposición a materiales peligrosos, evacuaciones no organizadas y limitación en la asignación de recursos7.

Sin embargo, la literatura recoge que muchos de los problemas experimentados en la planificación y respuesta a los desastres pueden «aprenderse» una y otra vez tras cada desastre. El conocimiento y divulgación de los mismos al resto de comunidades contribuye a evitar esos errores comunes de la gestión ayudando a una mejor planificación de la respuesta ante los mismos10,11.

Así pues, existen algunas estrategias que se proponen para conseguir el objetivo de hospitales seguros como llevar a cabo acuerdos políticos nacionales e internacionales; promocionar los resultados de la Conferencia Mundial de la Reducción de Desastres (Marco de Acción de Hyogo); asegurar que todas las etapas del proyecto de un nuevo establecimiento de salud incorporen aspectos de reducción de vulnerabilidad; fomentar la participación y movilización de otros sectoresl12.

 

CONCLUSIONES

Los hospitales seguros son estructuras necesarias para la población donde las personas se sientan protegidas en cualquier circunstancia. En el caso de no cumplir este objetivo, la población puede verse afectada y ocurrir resultados negativos en el estado de salud de la comunidad afectada.

La experiencia permite mejorar e integrar lecciones aprendidas de errores anteriores dentro de las proyecciones de nuevas construcciones, lo que posibilita obtener hospitales robustos y resilientes, así como mantener las funciones de estos ante cualquier desastre.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. OPS. [Internet]. 2022. [Acceso: 21/02/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/emergencias-salud/hospitales-seguros
  2. Cruz F, Castellanos J. Evacuación de Hospitales con Énfasis en Áreas Críticas. [Internet]. Berit FGV. 2018. [Acceso: 21/02/2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/337089069_Evacuacion_de_unidades_medicas_del_Instituto_Mexicano_del_Seguro_Social_durante_el_2018_Evacuation_of_medical_units_of_the_Mexican_Social_Security_Institute_during_2018
  3. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. UN/UNISDR. [Internet]. 2015. [Acceso: 21/02/2022]). Disponible en:https://eird.org/americas/docs/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
  4. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres 18 a 22 de enero de 2005, Kobe, Hyogo, Japón. [Internet]. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. [Acceso: 23/02/2022]. Disponible en: Microsoft Word – WCDRreport.spanish.doc (eird.org)
  5. Figueroa Uribe, A. F., Hernández Ramírez, J. Seguridad hospitalaria, una visión de seguridad multidimensional. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021 [Acceso: 23/02/2022]; 21(1):169-178. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100169&lng=es. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3490.
  6. Organización Mundial de la Salud, El Banco Mundial. Hospitales Seguros Frente a los Desastres, Naciones Unidas. [Internet]. 2009. [Acceso: 23/02/2022]. Disponible en: https://www.unisdr.org/2009/campaign/pdf/wdrc-2008-2009-information-kit-spanish.pdf
  7. Milsten, A. Hospital responses to acute-onset disasters: a review. Prehosp Disaster Med. [Internet]. 2000. [Acceso: 21/02/2022]. 15(1):32-45. Disponible en: PMID: 11066840.
  8. IRIS. PAHO. [Internet]. 2022. [Acceso: 21/02/2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51462
  9. WHO. [Internet]. 2022. [Acceso: 21/02/2022]. Disponible en: https://www.who.int/hac/techguidance/comprehensive_safe_hospital_framework.pdf?ua=1
  10. Auf der Heide, E. The importance of evidence-based disaster planning. Ann Emerg Med. [Internet]. 2006. [Acceso: 21/02/2022]. 47(1):34-49. doi: 10.1016/j.annemergmed.2005.05.009. Epub 2005 Sep 19. PMID: 16387217.
  11. OMS. [Internet]. 2009. [Acceso: 24/02/22]. Disponible en: https://www.who.int/world-health-day/2009/es/
  12. OPS. [Internet]. [Acceso: 24/02/22]. Disponible en:http://www.saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=282:5-3-estrategias-y-actividades&catid=246:5-3-estrategias-y-actividades&Itemid=661&lang=es

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos