Importancia de la rehabilitación cardiaca en pacientes que han sufrido infarto agudo de miocardio

5 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Gloria Colás Velilla. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Carla Del Val Clariana. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.
  3. Marta García García. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Ángel Laín Baile. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Adrián Domingo Hurtado. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Lucía Bercero Murillo. Graduada en enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El infarto agudo de miocardio (IAM), principal causa de mortalidad en el mundo es la afectación de las células cardiacas producido por una isquemia prolongada.

La rehabilitación cardiaca es el método de prevención secundaria que disminuye la morbimortalidad de estos pacientes, así como aumenta la reinserción laboral, disminución del consumo de fármacos.

El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer sobre la evidencia científica disponible sobre la influencia de la rehabilitación cardiaca en la calidad de vida de las personas que han sufrido un IAM.

En cuanto a la metodología, se realiza una revisión sistemática de la bibliografía disponible en diferentes bases de datos según criterios de inclusión y exclusión.

Los resultados de esta investigación muestran evidencia sobre la mejora de la calidad de vida y supervivencia de pacientes que realizan rehabilitación cardiaca, así como a la disminución de los factores de riesgo.

Con los resultados obtenidos tras la investigación se puede concluir que la rehabilitación cardiaca puede considerarse como un método prioritario, esencial y beneficioso para pacientes que han sufrido un IAM.

 

PALABRAS CLAVE

Infarto de miocardio, rehabilitación, prevención secundaria, ejercicio físico.

 

ABSTRACT

Acute myocardial infarction (AMI), the leading cause of mortality in the world, is the damage to cardiac cells caused by prolonged ischemia.

Cardiac rehabilitation is the method of secondary prevention that decreases the morbidity and mortality of these patients, as well as increasing their reintegration into the labor market and reducing drug consumption.

The aim of this literature review is to learn about the scientific evidence concerning the influence of cardiac rehabilitation on the life quality of people who have suffered an AMI.

As for the methodology, a systematic review of the available literature was carried out in different databases according to inclusion and exclusion criteria.

The results show evidence of improved quality of life and survival in patients who undergo cardiac rehabilitation, as well as a reduction in risk factors.

With the results obtained after the investigation, it can be concluded that cardiac rehabilitation can be considered a priority, essential and beneficial method for patients who have suffered an AMI.

 

KEY WORDS

Myocardial infarction, rehabilitation, secondary prevention, exercise.

 

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo, en especial, la cardiopatía isquémica (CI) y particularmente el infarto agudo de miocardio (IAM)1,2.

El IAM es una patología que afecta a las células del músculo cardíaco produciendo su muerte celular, todo esto derivado de una isquemia prolongada que se desarrolla a nivel de una o más arterias coronarias. Debido a la presencia del taponamiento a lo largo de la arteria coronaria se origina un desequilibrio entre el aporte y la demanda de nutrientes y oxígeno hacia las células del miocardio1.

Entre los principales factores de riesgo encontramos: Sexo (hombres más propensos), edad (en hombres a partir de los 40/50 años, en mujeres entre los 60 a 65 años), consumo de tabaco, alcohol, dislipemia, diabetes mellitus, hipertensión, inactividad física…3.

Definimos rehabilitación cardiovascular como el conjunto multidisciplinar (cardiólogos, médicos de atención primaria, fisiatras, epidemiólogos, fisioterapeutas, enfermeras, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales) que, de manera coordinada, intentan mejorar la capacidad física del paciente para así reducir el riesgo de sufrir otro evento cardiovascular1,2.

La rehabilitación cardiaca (RC) es un método eficiente y esencial en la prevención secundaria, y en la disminución de la morbimortalidad. En los años 60, la OMS propuso la creación de programas de rehabilitación cardiaca para mejorar el aspecto físico, emocional y social, además de mejorar el pronóstico de las personas con cardiopatías, de ahí su importancia en hacerlos cada vez más amplios e integrales en los estudios e investigaciones futuras1,3.

Diversos estudios han concluido que la realización de estos programas mejora al menos en un 25 % la morbilidad y la mortalidad post-infarto de miocardio, aumentan la reinserción laboral, disminución del consumo de fármacos y una excelente relación costo/eficacia con beneficios económicos demostrables1.

 

OBJETIVO

Realizar una revisión de la evidencia científica para determinar la influencia de la Rehabilitación Cardiaca en la calidad de vida de los pacientes que han sufrido un IAM.

 

METODOLOGÍA

Se realiza una revisión sistemática de la literatura disponible desde 2005 hasta la actualidad, búsqueda realizada en Google Académico, ScienceDirect, Scielo y PubMed.

Para el desarrollo de la búsqueda se llevó a cabo mediante el uso de términos encontrados en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) como: ataque cardiaco, infarto de miocardio, infarto agudo de miocardio, rehabilitación cardiaca, calidad de vida relacionada con la salud, Calidad de vida y en Medical Subject Headings (MeSH) como: cardiac rehabilitation, cardiovascular rehabilitation, acute coronary syndrome, myocardial infarction.

Se hizo uso de los operadores booleanos “AND” para unir cada término diferente y el operador “OR” para el uso en términos que se encuentran asociados.

Criterios de inclusión:

  • Artículos publicados entre 2005 y 2023.
  • Artículos con resultados obtenidos.
  • En español e inglés.

 

Criterios de exclusión:

  • Artículos anteriores a 2005.
  • Artículos incompletos o que no proporcionan información relacionada con el tema.
  • Resto de idiomas.

 

El total de artículos seleccionados fueron leídos y analizados para recopilar datos.

RESULTADOS

En la presente investigación se incluyeron 4 artículos científicos publicados a partir del año 2005. Los tipos de artículos que se utilizaron fueron revisiones sistemáticas, estudio de cohortes prospectivo, estudio experimental de intervención, y ensayos clínicos aleatorizados.

Para poder determinar si la rehabilitación cardiaca tiene influencia positiva sobre la calidad de vida de la persona con post infarto agudo de miocardio, se realizó la exhaustiva búsqueda de artículos relacionados con las variables del tema expuesto.

Se realizó un estudio aleatorizado en 2005, en el que se incluyeron a 180 hombres de menos de 65 años con criterios de bajo riesgo. Se dividieron en dos grupos aleatoriamente, el primero de ellos (90 pacientes), realizó un programa de rehabilitación cardiaca y los 90 restantes formaron el grupo control recibieron únicamente tratamiento convencional. La mediana de seguimiento fue de 10 años. Entre los resultados se obtuvo un descenso significativo en la mortalidad por todas las causas; la mortalidad por causa cardiovascular también descendió, aunque no de forma estadísticamente significativa. El porcentaje de pacientes con complicaciones no mortales fue inferior en el grupo de actuación siendo significativo estadísticamente el descenso en la presentación de angina inestable, de insuficiencia cardíaca y la necesidad de cirugía de revascularización4.

En 2013, se realiza un estudio de intervención, longitudinal y prospectivo en 38 pacientes con diagnóstico de IAM (Hombres menores de 70 años, sin paro cardiaco, fibrilación ventricular o arritmias importantes durante el ingreso, sin impedimentos físicos y psíquicos y con disponibilidad de asistir gimnasio). Fueron evaluados tanto desde el punto de vista clínico como ergométrico antes de irse de alta y tras 3 meses de rehabilitación (sesiones de entrenamiento de 45 minutos a 2 horas, con una intensidad que estuvo determinada por el pulso de entrenamiento que se obtuvo en la prueba ergométrica pre-alta). En ellos se produjo una disminución significativa de la positividad de las pruebas de 45 % inicialmente, a un 24 % a los tres meses de entrenamiento físico. A pesar del aumento significativo de la carga máxima tolerada, el desplazamiento del segmento ST se mantuvo igual al final del estudio. Respecto a las alteraciones durante la prueba como son la reacción hipertensiva, el dolor precordial típico y la presencia de arritmias disminuyeron significativamente al final del estudio. De los 38 pacientes que comenzaron el estudio, 37 se encontraban en la clase funcional I y II de la escala New York Heart Association (NYHA) a los 3 meses. Al estratificar el riesgo se encontró que hubo un aumento significativo de la categoría riesgo bajo a expensa de la de riesgo alto1.

Ese mismo año, 401 pacientes (82,5% hombres; 17,5% mujeres), con edad media de 58,24 ± 9,4 años, realizaron el programa en la Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiaca del hospital Universitario y Politécnico La Fe en Valencia. El programa constaba de 8 sesiones semanales. A los 6 meses se logran los objetivos de prevención secundaria, con disminución del perímetro abdominal, índice de masa corporal, colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad, y un ascenso de las lipoproteínas de alta densidad. También se produjo descenso significativo de la glucemia y de la presión arterial sistólica. Se redujo la proporción de pacientes sedentarios, realizando el 73% de ellos un ejercicio físico regular moderado, mejorando su capacidad aerobia. Además, se consiguió el abandono del hábito tabáquico en la mitad de los pacientes5.

En 2019, fue llevada a cabo una revisión sistemática en el que se incluyeron ensayos clínicos y protocolos de investigación publicados en el periodo del 2016 al 2019, que se proponían evaluar el efecto de la aplicación de un programa estructurado de ejercicio para pacientes post IAM en RC en fase II, en los que se contarán dentro de sus resultados con información sobre cambios en el funcionamiento cardiaco o metabólico. En el estudio, los programas sugieren el entrenamiento supervisado de dos a cinco veces por semana, pero con la indicación de hacer lo posible por completar de manera autónoma los 30 minutos diarios recomendados para la salud. El entrenamiento a intervalos de alta intensidad ha mostrado ser tan seguro e inclusive más efectivo que el continuo moderado, sin embargo, ha de considerarse que la utilización de intensidades de entrenamiento altas en este tipo de pacientes podría ser cuestionable. Las tendencias en los programas de entrenamiento recomiendan además de la práctica diaria de algún tipo de ejercicio como el baduanjin, yoga o la caminata, agregar sesiones educacionales dirigidas al autocuidado, para promover la adherencia al entrenamiento físico6.

La interpretación de cada artículo incluido en esta investigación se encuentra detallada en la tabla anexa (Anexo 1), donde se encuentran parámetros como el o los nombres de autor/es, el año de publicación, el tipo de estudio, la muestra, las mediciones realizadas, la intervención, el resultado y las conclusiones con las que se ha llegado en cada uno de los artículos.

 

CONCLUSIÓN

Esta revisión bibliográfica confirma que, la rehabilitación cardiaca en pacientes que han sufrido un IAM da lugar a descensos significativos tanto en la mortalidad como en la incidencia de nuevos eventos a largo plazo.

Por otro lado, es efectiva para el control de los factores de riesgo.

Además, existen evidencias de cambios positivos en el funcionamiento cardiaco y metabólico y aumento de su capacidad aeróbica.

Por todo ello, se puede concluir que, la rehabilitación cardiaca influye positivamente en la calidad de vida de pacientes que han sufrido un IAM.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez Díaz M, Amigo González R, Amigo Castañeda P, Castañeda Gueimonde CM. Rehabilitación cardiovascular en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2010 [citado 24 Abril 2023];32(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000600007&lng=es.
  2. Achury D, Rodríguez-Colmenares SM, Agudelo-Contreras LA, Hoyos-Segura JR, Acuña-Español JA. Calidad de vida del paciente con enfermedad cardiovascular que asiste al programa de rehabilitación cardiaca. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 25 Abril 2023];13(2):49-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145222559004
  3. Guanoluisa K.A, Investigación bibliográfica sobre la influencia de la rehabilitación cardíaca en la calidad de vida de los pacientes con postinfarto agudo de miocardio [Trabajo fin de grado]. Quito (Ecuador): Universidad Central del Ecuador; 2022. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27412/1/FCDAPD-DCTF-CUNALATA%20KAROL.pdf#page54
  4. Maroto Montero JM, Artigao Ramírez R, Morales Durán MD, de Pablo Zarzosa C, Abraira V. Rehabilitación cardíaca en pacientes con infarto de miocardio. Resultados tras 10 años de seguimiento. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2005 [citado 5 de Mayo 2023];58(10):1181-1187. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893205740331
  5. Vázquez Arce MI, Marqués Sulé E, Marqués Defez JL, Ferrando Bolado C, Naranjo-Blanco MªJ. Rehabilitación cardiaca postinfarto mediante programa Euroaction. Rehabilitación [Internet]. 2013 [citado 25 Abril 2023]; 47(3): 154-161. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048712013000522
  6. Gutiérrez Arce K, Funez Estrada JE, Rojas Aboyte CY, Enríquez Reyna MC, Hernández Cortés PL. Rehabilitación cardíaca fase 2 post infarto agudo al miocardio. Revisión sistemática de literatura. Revista de ciencias del ejercicio [Internet]. 2019 [citado 1 de Mayo 2023]; 16(1):12-23. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/24283/1/24283.pdf

ANEXOS

ANEXO 1:

REHABILITACIÓN CARDÍACA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. RESULTADO TRAS 10 AÑOS DE SEGUIMIENTO4
AUTOR Maroto Montero JM et al.
AÑO 2005.
TIPO DE ESTUDIO Estudio aleatorizado.
MUESTRA 180 pacientes varones, con edad < 65 años y criterios de bajo riesgo. Se dividieron de forma aleatoria en 2 grupos: el primero de ellos (90 pacientes) realizó un programa de rehabilitación y los 90 restantes formaron el grupo control. La mediana de seguimiento fue de 10 años.
MEDICIONES Mortalidad en pacientes del grupo rehabilitación y grupo control.
INTERVENCIÓN El grupo intervención inicia el programa de rehabilitación a las 2 semanas del alta hospitalaria consistiendo este en:1. Entrenamiento físico supervisado e individualizado durante 3 meses.2. Programa psicológico con técnicas de modificación de conducta, terapia de grupo y sesiones de relajación.3. Programa educativo sobre modificación del estilo de vida y control de factores de riesgo coronario.4. Consejo sociolaboral.
RESULTADOS Hubo un descenso significativo en la mortalidad por todas las causas (supervivencia a los 10 años del 81,7% en el grupo control y del 91,8% en el grupo de intervención; p = 0,04); la mortalidad por causa cardiovascular también descendió, aunque de forma estadísticamente no significativa (supervivencia a 10 años del 83,8% en el grupo control y del 91,8% en el grupo de intervención; p = 0,10). El porcentaje de pacientes con complicaciones no mortales fue inferior en el grupo de actuación (el 35,2 frente al 63,2%; p = 0,03) y tuvieron significación estadística el descenso en la presentación de angina inestable (el 15,7 frente al 33,9%; p = 0,02), insuficiencia cardíaca (el 3,0 frente al 14,4%; p = 0,02) y la necesidad de cirugía de revascularización (el 8,4 frente al 22,9%; p = 0,02).
CONCLUSIÓN La rehabilitación cardíaca en pacientes de bajo riesgo tras un infarto agudo de miocardio da lugar a descensos significativos en la mortalidad y en la incidencia de nuevos eventos a largo plazo.
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO1
AUTOR Rodríguez Díaz M. et al.
AÑO 2013.
TIPO DE ESTUDIO Estudio de intervención, longitudinal y prospectivo.
MUESTRA 38 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio cumpliendo criterios de: Hombre menor de 70 años, sin paro cardiaco, fibrilación ventricular o arritmias importantes durante el ingreso, sin impedimentos físicos y psíquicos y con disponibilidad de asistir al gimnasio.
MEDICIONES Evaluados desde el punto de vista clínico como ergométrico antes de irse de alta y tras 3 meses de rehabilitación.
INTERVENCIÓN Sesiones de entrenamiento de 45 minutos a 2 horas, con una intensidad que estuvo determinada por el pulso de entrenamiento que se obtuvo en la prueba ergométrica pre-alta, practicando calistenia, estera rodante, bicicleta, abdominales, cuclillas, trotes, etc.
RESULTADOS Disminución significativa de la positividad de las pruebas de 45 % inicialmente, a un 24 % a los tres meses de entrenamiento físico. A pesar del aumento significativo de la carga máxima tolerada, el desplazamiento del segmento ST se mantuvo igual al final del estudio. Alteraciones durante la prueba como la reacción hipertensiva, el dolor precordial típico y la presencia de arritmias disminuyeron significativamente al final del estudio. De los 38 pacientes que comenzaron el estudio, 37 se encontraban en la clase funcional I y II de la escala New York Heart Association (NYHA) a los 3 meses. Al estratificar el riesgo se encontró que hubo un aumento significativo de la categoría riesgo bajo (RB) a expensa de la de riesgo alto (RA).
CONCLUSIÓN Se concluyó que hubo una mejoría significativa desde el punto de vista ergométrico de los pacientes que intervinieron en el programa de rehabilitación cardiovascular.
REHABILITACIÓN CARDIACA POSTINFARTO MEDIANTES PROGRAMA EUROACTION5
AUTOR Vázquez Arce M.I et al.
AÑO 2013.
TIPO DE ESTUDIO Estudio experimental de intervención.
MUESTRA 401 pacientes, con edad media de 58,24 ± 9,4 años y de predominio masculino (82,5% hombres; 17,5% mujeres), que realizaron el programa en la Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiaca del hospital Universitario y Politécnico La Fe en Valencia.
MEDICIONES Perímetro abdominal, IMC, colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de alta y baja densidad, glucemia basa, presión arterial.
INTERVENCIÓN Programa de fácil implementación (8 sesiones semanales), se estudia su efectividad sobre 401 pacientes, en su mayoría de riesgo moderado (51,5%).
RESULTADOS El programa logra a los 6 meses los objetivos de prevención secundaria, con disminución del perímetro abdominal (p < 0,05), índice de masa corporal (p < 0,05), colesterol total (p < 0,005), triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad (p < 0,001), con ascenso de las lipoproteínas de alta densidad (p < 0,001). También se produjo descenso significativo de la glucemia en pacientes con cifras basales > 126 mg/dl (p < 0,001) y de la presión arterial sistólica en pacientes con valores > 140 mmHg (< 0,001) y diastólica > 90 mmHg (p < 0,001). Se redujo la proporción de pacientes sedentarios que pasó del 50,9 al 7,5% a los 6 meses, realizando el 73% de ellos un ejercicio físico regular moderado, mejorando su capacidad aerobia. Solo se consiguió abandono del hábito tabáquico en el 50% de los pacientes.
CONCLUSIÓN El programa Euroaction se mostró efectivo para control de los factores de riesgo tras evento coronario, obteniendo resultados similares a otros programas de mayor complejidad. Los pacientes consiguen un aumento de su capacidad aerobia.
REHABILITACIÓN CARDIACA FASE 2 POST INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA6.
AUTOR Gutiérrez Arce, K. et al.
AÑO 2019.
TIPO DE ESTUDIO Revisión sistemática.
MUESTRA 18 artículos.
MEDICIONES Funcionamiento cardiaco (fracción de eyección, consumo de oxígeno o capacidad física) o metabólico (glicemia).
INTERVENCIÓN Búsqueda sistemática de literatura en las bases de datos digitales: PubMed, Google Académico, Redalyc, Science Direct y Springer. Las palabras clave utilizadas en inglés fueron: “cardiac rehabilitation or guide for clinical practice” AND “acute myocardial infarction” AND “exercise program or physical training”. La búsqueda fue llevada a cabo en el periodo de julio a septiembre del 2019.Se incluyeron ensayos clínicos y protocolos de investigación publicados en el período del 2016 al 2019, que se propusieran evaluar el efecto de la aplicación de un programa estructurado de ejercicio para pacientes post IAM en RC en fase II, que contarán dentro de sus resultados con información sobre cambios en el funcionamiento cardiaco o metabólico.
RESULTADOS En general, los programas sugieren el entrenamiento supervisado de dos a cinco veces por semana, pero con la indicación de hacer lo posible por completar de manera autónoma los 30 minutos diarios recomendados para la salud. El uso de cicloergómetros a nivel hospitalario resulta ser una constante para la medición controlada de la intensidad del entrenamiento. El entrenamiento a intervalos de alta intensidad ha mostrado ser tan seguro e inclusive más efectivo que el continuo moderado, sin embargo, ha de considerarse que la utilización de intensidades de entrenamiento altas en este tipo de pacientes podría ser cuestionable.Las tendencias en los programas de entrenamiento sugieren además de la práctica diaria de algún tipo de ejercicio como el baduanjin, yoga o la caminata, agregar sesiones educacionales dirigidas al autocuidado, para promover la adherencia al entrenamiento físico.
CONCLUSIÓN Los programas de RC propician mejoría en la integridad física para el paciente, aumento de la capacidad funcional y de la calidad de vida relacionada con la salud a su vez disminuye la tendencia a un segundo evento. En los programas de RC se observa la tendencia a combinar ejercicios de relajación y de aumento de la fuerza muscular, sumado al ejercicio de resistencia cardiorrespiratoria. Aún debe analizarse este tópico de estudio ya que las principales dificultades para la RC basada en evidencias radican en la necesidad de demostrar que los programas de RC son seguros en la fase 2 de la RC y la pertinente educación física del paciente y su familia para la aceptación del entrenamiento.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos