ICTUS (accidente cerebrovascular)

16 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Florina Emilia Trepadusi. TCAE, Hospital Miguel Servet. Zaragoza
  2. Maria del Mar Matilla Matilla. TCAE, Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El Ictus ocurre cuando la sangre no llega a suministrar una parte del cerebro, lo que impide que el cerebro no reciba oxígeno y nutrientes así causando, en pocos minutos, la muerte de células cerebrales. Es vital acudir cuanto antes a un hospital para poner un tratamiento rápidamente y aprovechar la neuroplasticidad del cerebro, porque en las primeras horas es más fácil recuperar las partes afectadas del cerebro. Los pacientes que han sufrido un ictus son atendidos por un equipo multidisciplinar de profesionales especializados en rehabilitación del daño cerebral. Además existen clínicas que cuentan con chequeo cardiovascular con la más alta tecnología por imagen para valorar con precisión su riesgo cardiovascular. La llegada de los pacientes al hospital en las primeras seis horas del comienzo del ictus es fundamental para reducir las complicaciones entre 20 – 25%. El diagnóstico de ictus es una valoración por especialista y sobre todo realizar diferentes pruebas como: escáner, resonancia magnética cerebral, ecodoppler de troncos supraaórticos y doppler transcraneal1.

PALABRAS CLAVE

Muerte cerebral, ictus, células cerebrales, oxígeno, daño cerebral.

ABSTRACT

Stroke occurs when the blood fails to supply a part of the brain, which prevents the brain from receiving oxygen and nutrients, thus causing the death of brain cells in a few minutes. It is vital to go to a hospital as soon as possible to treat quickly and take advantage of the neuroplasticity of the brain, because in the first hours it is easier to recover the affected parts of the brain. Patients who have suffered a stroke are cared for by a multidisciplinary team of professionals specialized in rehabilitation of brain damage. There are also clinics that have cardiovascular check-ups with the highest imaging technology to accurately assess your cardiovascular risk. The arrival of patients at the hospital in the first six hours after the onset of the stroke is essential to reduce complications between 20 – 25%. The diagnosis of stroke is an assessment by a specialist and, above all, different tests such as: scanner, magnetic resonance of the brain, echo doppler of the supra-aortic trunks and transcranial doppler.

KEY WORDS

Brain death, stroke, brain cells, oxygen, brain damage.

DESARROLLO DEL TEMA

El ICTUS es la principal causa de Daño Cerebral Adquirido (DCA).

Los síntomas comienzan a aparecer unos 10 segundos después de que se altere el riego sanguíneo del cerebro.

Aproximadamente 30 % pueden tener síntomas previos, llamados “ataques isquémicos transitorios“, es importante saber identificarlos porque si evitamos un infarto cerebral. La prevención disminuye el riesgo y debe hacerse a cualquier edad, sobre todo a partir de los 45 años. Los factores de riesgo son: tabaquismo, hipercolesterolemia, enfermedades cardíacas.

Los síntomas más habituales pueden ser: pérdida de fuerza en la cara, brazo y la pierna del mismo lado, dificultad para hablar, pérdida de sensibilidad a la mitad del cuerpo, pérdida súbita de visión, dolor de cabeza muy intenso diferente del habitual. Existen dos tipos de ictus y pueden empezar de manera súbita o poco a poco. Cuando la circulación cerebral se recupera pronto (el ictus dura menos de dos horas) hablamos de accidente isquémico transitorio y la persona se recupera por completo.

Tipos de ictus:

Infarto cerebral- es cuando hay una obstrucción del flujo sanguíneo de una arteria (trombosis, embolia) y origina una disminución de riego sanguíneo en esa parte del cerebro aproximadamente (75 % de los ictus son infartos cerebrales)

Hemorragia o derrame cerebral- es cuando se rompe una arteria. La isquemia puede tardar varias horas en desarrollarse y este tiempo que se le denomina ventana terapéutica es el momento clave para que el daño cerebral se minimice.

Como se trata:

El paciente con ictus- fase aguda debe ser atendido en el servicio de neurología, de preferencia en la Unidad de Neurorehabilitación. Esto disminuye la mortalidad y mejora la evolución.

Cuando está en fase aguda, el tratamiento consiste en disolver los trombos que se han formado y puede realizarse de diferentes formas Tratamiento farmacológico (se ponen fármacos fibrinolíticos por vía venosa y a veces arterial).

Tratamiento quirúrgico- en ocasiones, es necesario realizar una intervención quirúrgica para evitar la placa de ateroma formada, o dilatar la arteria mediante un angioplastia con stent (se introduce un catéter cuya punta llega a un pequeño balón inflable y a la hora de hincharse comprime la placa contra las paredes arteriales). Cuando el ictus es hemorrágico, el tratamiento adecuado es la embolización del aneurisma con coils, sustancias que están tapando las arterias dañadas e impiden que se rompan. Hay que tratar el y prevenir los factores de riesgo para evitar las apariciones de nuevas enfermedades cardiacas, diabetes mellitus, etc.1.

Existen algunas formas de anticiparse y detectar cuando una persona va a sufrir un ictus. Escala Cincinnati, que consiste en unas comprobaciones que se pueden realizar con la persona afectada:

– ¿Eres capaz de sonreír? Ver si los lados de la cara reaccionan asimétricamente y no se observa alguna deficiencia al moverse.

– Levantar los brazos unos segundos: se pide levantar los brazos (lo más normal es que no se caiga ni uno ni otro)

– Hablar: no tienes que “arrastrar las palabras” sin sentido o directamente no hablar.

Si hacen estas comprobaciones, y si el resultado es anormal, es posible que la persona haya sufrido un ictus, y es importante actuar de manera urgente y activar un código (código ictus) donde la asistencia tiene que ser urgente. Cada minuto es crucial para que la persona sufra los menos daños posibles. La Sociedad Española de Neurología aconseja llevar unos hábitos de vida saludable para prevenir evitar sufrir un ictus. La posibilidad de sufrir esta enfermedad es más frecuente en personas a partir de los 55 años y según aumenta la edad es más alto. En los próximos años el ictus se convertirá en un problema sanitario según la OMS a partir de 2050 la población mayor de 65 años aproximadamente la mitad pueden sufrir ictus2.

Después de un ictus, 33 % de las personas tienen una recuperación satisfactoria, otro 33 % se queda con secuelas y 33 % es fatal. A veces los fallecimientos ocurren mientras que la persona está hospitalizada, y el resto en los meses siguientes. Las secuelas posteriores tienen relación con la gravedad y el tamaño de la arteria obstruida y del área del cerebro lesionada. Otro de los factores, es la edad ya que las personas mayores tienen muy limitada la recuperación. La edad biológica es más importante que la edad cronológica, es decir que una salud previa buena favorece la recuperación de ictus con independencia de la edad del paciente.

Todos los síntomas mencionados pueden aparecer de forma conjunta o en solitario. Pero, cuando alguno de ellos se produce de forma brusca y sin causa aparente, solicitar atención médica es esencial.

Complicaciones y secuelas: pérdida de fuerza, falta de coordinación o pérdida del control de movimientos, propenso a caerse(es importante retirar alfombras, utilizar sillas en la bañera, utilizar zapatos con suela deslizante) trastornos visuales, trastorno de lenguaje, espasticidad, trastorno de la sensibilidad, dolor superficial, disfagia3.

Diversos estudios han demostrado que la rehabilitación, desarrollada por un equipo multidisciplinar, disminuye la mortalidad y la institucionalización, mejora el pronóstico funcional y reduce los costes globales derivados de la enfermedad. El equipo debe estar integrado por médicos con formación en neurorrehabilitación (neurólogo o rehabilitador), logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, personal de enfermería y trabajadores sociales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dr. Irimia Sieira P., Especialista Departamento de Neurología, Accidente Cerebrovascular, Navarra, 2022, [internet], disponible en: Ictus-ACV síntomas y tratamiento | Clínica Universidad Navarra.
  2. Dr. Vicente Lozano J., ¿Que es un ictus? Valencia, 2018, [internet], disponible en: ¿Qué es un ictus? – Tipos de ictus – Síntomas del Ictus.
  3. Fernandez A., Renu Jornet A., Urra Nuin X., Chamorro Sanchez J., Universitat Barcelona, Barcelona, 2022, [internet], disponible en: Vivir después de un ictus.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos