Iluminación, ¿cómo nos afecta?

30 noviembre 2022

AUTORES

  1. Amelia Pulido Cárdenas. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  2. Ruth Gil Ortega. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  3. Sergio Gómez Sevillano. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  4. Mercedes Erro Gómez. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  5. Ainhoa Cea Berne. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  6. Beatriz Martínez Modrego. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.

 

RESUMEN

Los seres humanos nos hemos olvidado de nuestro origen, un ser natural5. Como seres vivos, necesitamos la luz natural para tomar vitamina D. Con la luz natural, nuestro carácter es más animado que cuando el día está gris, o hay niebla. Nos tomamos a la ligera la importancia de la luz sobre nuestro organismo, pero qué pasa si no tenemos eso que aparentemente es tan banal.

Como profesionales en algún momento hemos tratado con pacientes de larga estancia. Estos pacientes tienen un factor común, se desorientan. Quieren tener actividad cuando es la hora de dormir, o están dormidos durante el día. ¿Qué les pasa? ¿Cómo podemos ayudar?

Vamos a conocer un poquito más sobre la luz, nuestro alimento natural.

 

PALABRAS CLAVE

Iluminación, ritmo circadiano, trastorno afectivo estacional, trastorno del sueño-vigilia.

 

ABSTRACT

We human beings have forgotten our origin, a natural being. As living beings, we need natural light to take in vitamin D. With natural light, our character is more animated than when the day is gray, or there is fog. We take lightly the importance of light on our body, but what happens if we don’t have that which is apparently so banal.

As professionals at some point we have dealt with long-stay patients. These patients have a common factor, they become disoriented. They want to be active when it’s bedtime, or they’re asleep during the day. What’s wrong with them? How can we help?

 

KEY WORDS

Lighting, circadian rhythm, seasonal affective disorder, sleep-wake disorder.

 

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la luz? Es una radiación electromagnética que se propaga en forma de ondas en el vacío, capaz de excitar la retina del ojo y producir una sensación visual. La luz no sólo nos permite ver cosas, también nos hace sentir, afecta a nuestras sensaciones.

Estamos controlados por un marcapasos1 el “núcleo supraquiasmátatico” (hipotálamo) es nuestro reloj biológico, situado en la glándula pineal. Regula el ciclo de la luz-oscuridad, con un efecto neuroendocrino a través de la melatonina, que se activa con la luz tenue.

La luz tiene un efecto directo en los procesos hormonales y metabólicos, fortaleciendo el sistema inmunológico regulado por tres hormonas: la melatonina, el cortisol, y la serotonina. Con la luz natural se activa el cortisol, provocando un estado de alerta y concentración, mientras que, con la luz tenue, se libera la melatonina, produciendo una relajación y finalmente el descanso.

En los espacios cerrados con luz artificial, durante largos periodos de tiempo, como por ejemplo en hospitales, produce en las personas estados de desorientación, ansiedad, estrés y reubicación.

El paciente en el ingreso5 se siente fuera de su espacio habitual, lejos de su hogar y su familia. Sufre un cambio en sus rutinas, comidas, visitas, o incluso aislamiento. Esto produce en su estado de ánimo un decaimiento, fatiga, desánimo, llegando incluso a sentir tristeza. El profesional Tcae puede contribuir a que el paciente pueda tener una expresión emocional abierta, mostrando interés por su estado y manteniendo una escucha activa.

En el hospital Universitario Vall d´ Hebrón2 se ha realizado un estudio instalando espacios que reproducen fielmente la luz natural exterior. Y se ha comprobado que aumenta la orientación, disminuyen los delirios de larga estancia y se regulan los ciclos circadianos.

Es una tendencia a la “humanización del entorno”3.

  • Contribuir al bienestar del paciente y a su recuperación.
  • Mayor confort visual.
  • Regular los ritmos circadianos y mejorar los estados de ánimo.
  • Romper la monotonía de los espacios con iluminación dinámica.

Hay que tener en cuenta varios factores, por ejemplo, el nivel de luminiscencia adecuado, la posición de las luminarias, para evitar deslumbramientos y sombras. La reproducción cromática de la luz y el confort visual.

Alguna vez hemos oído hablar de las personas que viven en países en los que la luz del día dura un periodo de horas muy escaso. Sin ir muy lejos, cuando pasamos del verano al otoño que se van acortando las horas de luz y anochece antes, también nos afecta, igual no de una forma tan intensa, pero desciende la actividad, el aumento de apetito y el decaimiento. Esto se llama trastorno afectivo estacional.

El Médico Norman E. Rosenthal (psiquiatra investigador, escritor y profesor de psiquiatría clínica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Georfetown) es considerado pionero en los estudios sobre los trastornos originados por la falta de luz natural.

Sus estudios han llegado a la conclusión de que el tratamiento para el trastorno afectivo estacional se basa en la fototerapia. Con la ayuda de un equipo de físicos e ingenieros, ha diseñado diferentes modelos de “cajas de luz brillante”. Esto consiste en una técnica luminosa para engañar al cerebro con 10.000 lux.

En el año 2017 los médicos Michael Rosbash, Jeffrey C. Hall y Michael W.4 fueron premiados con el Premio Nobel de Medicina tras su investigación sobre los ciclos circadianos y el trastorno del sueño.

 

CONCLUSIONES

La luz es un antidepresivo natural que afecta de forma directa a nuestra salud física, mental y emocional.

Tal vez podamos jugar con los recursos que tengamos para contribuir a la mejora del paciente utilizando la luz a su favor y orientarlos sobre el transcurso del día. Con rutinas e incluyendo a la luz como un factor determinante.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. VISUAL TIMING LIGHT Iluminación Biodinámica para el cuidado de ancianos.
  2. ESPECIAL. Los ideólogos de la Instalación Lumínica de la uci inteligente Hospital vall d’ Hebron.
  3. Beneficios de la iluminación integradora en hospitales. Contribuir al bienestar de los pacientes y los trabajadores. Conseguir un mayor confort visual.
  4. Novel prize in Physiology or Medicine 2017.Our complex inner rhythms. Jaim Etcheverry G. Medicina (B Aires). 2017·77(6):524-526.
  5. Reid KJ. Assessment of Circadian Rhythms. Neurol Clin.2019 Aug;37(3):505-526.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos