AUTORES
- Nilsa Viejo Lezcano. Trabajadora Social C.S. Caspe (Zaragoza).
- Andrea Romero Segura. Enfermera C.S. Caspe (Zaragoza).
- Patricia Relancio Pascual. Enfermera C.S. Caspe (Zaragoza).
- Carmen Clemente Garcés. Enfermera C.S. Caspe (Zaragoza).
RESUMEN
Tras la declaración en marzo de 2020 del estado de pandemia por la Covid-19, la detección precoz de casos compatibles y la vacunación ha sido uno de los puntos clave para controlar la transmisión en la zona básica de salud de Caspe. Debido a las altas tasas de inmigración por la demanda en el sector hortofrutícola, ha supuesto un reto importante para los profesionales del EAP, debiéndose adaptar a las peculiaridades de nuestra población. Nuestros objetivos fueron calcular el total de casos positivos por la Covid-19 en la ZBS de Caspe durante los meses de enero a octubre de 2021, y describir características socioeconómicas de éstas personas, así como otras características relacionadas con su estado vacunal.
PALABRAS CLAVE
Infecciones por coronavirus, vacunación.
ABSTRACT
After the declaration in March 2020 of the state of a pandemic by Covid-19, the early detection of compatible cases and vaccination have been one of the key points to control transmission in the basic health area of Caspe. Due to the high rates of immigration due to the demand in the fruit and vegetable sector, it has been an important challenge for EAP professionals, having to adapt to the peculiarities of our population. Our objectives were to calculate the total number of positive cases for Covid-19 in the ZBS of Caspe during the months of January to October 2021, and to describe the socioeconomic characteristics of these people, as well as other characteristics related to their vaccination status.
KEY WORDS
Coronavirus infections, vaccination.
INTRODUCCIÓN
En diciembre de 2019 se comunicaron 27 casos de neumonía de causa desconocida en Wuhan (China), que más tarde fue identificada como secundaria a un nuevo patógeno, el Severe Acute Respiratory Syndrome CoronaVirus 2 (SARS-Cov-2), aislado en muestras del tracto respiratorio de los pacientes afectados. El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró el estado de pandemia por la Covid-19, debido al gran impacto en la población mundial al ser altamente transmisible y tener una significativa tasa de mortalidad.
La detección precoz de todos los casos compatibles con COVID-19 así como la vacunación fueron uno de los puntos clave para controlar la transmisión.
El objetivo de la vacunación ha sido prevenir la enfermedad y disminuir la gravedad y mortalidad de la misma, además de disminuir el impacto de la pandemia sobre el sistema asistencial y la economía, protegiendo especialmente a aquellos grupos con mayor vulnerabilidad.
A fecha 7 de mayo de 2021, en la Unión Europea se disponía de cuatro vacunas autorizadas por la Comisión Europea: Comirnaty, de Pfizer/BioNTech; vacuna de Spikevax, de Moderna; Vaxzevria, de AstraZeneca, y vacuna de Janssen1.
En mayo de 2021, se comenzó a vacunar en Caspe a los trabajadores del sector hortofrutícola, ya que se consideran colectivos vulnerables desde el punto de vista social, económico y/o laboral. Esta vacunación se realizó con la vacuna de dosis única Janssen2.
En el municipio de Caspe, según datos del Ayuntamiento, en 2021 la población ascendía a 10.249 personas. Según su nacionalidad, se estimaba que el 71,89% era española y eran ciudadanos extranjeros un 28,11%, procedentes de 59 nacionalidades diferentes. Entre estas diferentes nacionalidades, destacan: Marruecos (
12,36%), Pakistán (7,03%) y Rumanía (4,55%). El municipio de Chiprana, según datos del año 2021, tiene una población de 503 habitantes.
La atracción de población inmigrante a esta zona proviene fundamentalmente de las oportunidades de trabajo que ofrecen las grandes fincas agrícolas. El trabajo en este sector se caracteriza por ser de baja cualificación, alta temporalidad y principalmente empleo masculino.
El perfil de las personas extranjeras que viven en la comarca se adecúa a estas características y es, ante todo, población en edad de trabajar, más hombres que mujeres y con un nivel de estudios y socioeconómico bajo3.
OBJETIVOS
GENERAL:
Calcular el porcentaje de casos positivos de covid-19 en la ZBS de Caspe durante los meses de enero a octubre de 2021.
ESPECÍFICOS:
- Determinar el sexo, edad, nacionalidad y sector económico de las personas diagnosticadas.
- Estimar cuántos pacientes diagnosticados pertenecían al sector hortofrutícola.
- Identificar el número de personas con Infección resuelta.
- Analizar el estado vacunal de las personas diagnosticadas, así como el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la vacunación, y el tipo de vacuna.
METODOLOGÍA
Estudio observacional descriptivo y retrospectivo, durante los meses de enero a octubre de 2021. La población de estudio fueron pacientes de la ZBS Caspe, que incluye la población de Caspe y Chiprana. Se obtuvo la información de la base de datos Excel usada para seguimiento de casos en el centro de salud “Amando Loriga” de Caspe y en la historia clínica electrónica de los pacientes.
En la base de datos se registraron todas las pruebas realizadas, los casos sospechosos y los contactos, dejando reflejado los casos positivos confirmados por PDIA (prueba diagnóstica de infección activa) e infecciones resueltas diagnosticadas. También se registraron los cribados realizados previamente a pruebas diagnósticas e ingresos hospitalarios.
Para el diagnóstico de infección resuelta se realizaron pruebas serológicas mediante extracción sanguínea para cuantificar Inmunoglobulinas G. Por consenso se realizaron a partir de 13 años y a los no vacunados.
En este trabajo se han realizado análisis por sexo, grupos de edad, nacionalidad, situación económica y laboral, y estado vacunal de los casos positivos.
VARIABLES:
Se obtuvieron las siguientes variables: sexo, edad, nacionalidad, pertenencia al sector hortofrutícola, nivel económico y situación laboral, y estado vacunal frente a la Covid-19.
Para clasificar el nivel económico y la situación laboral se realizó mediante el grado de aportación económica en la prestación farmacéutica (TSI), que se determina en función del nivel de renta y de la situación sociolaboral.
El estado vacunal se clasificó en: no vacunado, vacunado con pauta completa o vacunado con pauta incompleta. Los tipos de vacuna administrados fueron: vacunas ARNm (Comirnaty-Pfizer y Spikevax- Moderna), Vaxzevria (Astrazeneca) y Janssen.
Para considerar una persona como completamente vacunada se requirió que hubiera recibido 2 dosis y que hubiera transcurrido un periodo mínimo desde la última dosis de 7 días si la última dosis fue con Comirnaty (Pfizer) o de 14 días si fue con Vaxzevria (AstraZeneca) o Moderna (Spikevax). También se consideraron completamente vacunadas aquellas personas que hubieran recibido una dosis de vacuna de Janssen hace más de 14 días y aquellas de 65 y menos años que, habiendo pasado la enfermedad hubieran recibido una dosis de cualquiera de las vacunas, pasado el periodo mínimo igual al establecido para las segundas dosis4.
Con objeto de cumplir la normativa de la Ley de Protección de Datos Personales, la identidad de los pacientes incluidos en este estudio fue guardada de forma estrictamente confidencial.
RESULTADOS
Del total de las 3569 PDIA realizadas (PCR y test de antígenos), entre enero y octubre de 2021 se obtuvieron resultados positivos en 691 pruebas, y 139 serologías (IgG), que indicaron infección resuelta (Figura 1). Teniendo en cuenta la población total de la ZBS, el número total de PDIA de enero a octubre de 2021 correspondió al 6,43% de la población y al 1,29% en el caso de infecciones resueltas.
Respecto al sexo, del total de PDIA, el 48,5% correspondieron al sexo femenino y el 51,5% al sexo masculino. Del total de IR, el 46,8% correspondieron al sexo femenino y el 53,2% al sexo masculino.
En relación a la edad, el grupo en el que se observó mayor número de casos fue el de 11-22 años (19,9%), seguido de 0-10 años (18,8%), de 35 a 46 años (18%), de 47 a 59 años (14,8%), de 23 a 34 años (14,2%), de 60 a 71 años (7,5%), de 72 a 83 años (4,6%) y >84 años (2,2%) (Figura 2).
Del total de IR, el mayor número se dió en los grupos de edad comprendidos entre 11-22 años y 23-34 años. Señalar que las extracciones sanguíneas se realizaron a partir de los 13 años, y sólo a los no vacunados.
En relación con la nacionalidad el 69,2% de los casos se produjo en usuarios con nacionalidad española, seguido por las siguientes nacionalidades: Marruecos (11,7%), Pakistán (10,6%), Rumania (9,4%), Argelia (0,7%), India (0,6%), Venezuela (0,6%), Mali (0,4%), Senegal (0,3%), Otros: Bolivia, Ghana, Guinea, Kazakhstan, Nicaragua, Polonia, Portugal, Siria (0,1%).
Del total de IR, el 54,7% fueron de nacionalidad española, de Pakistán (16,5%), de Marruecos (12,9%), de Rumania (9,4%), Senegal (2,2%).
De los 691 casos positivos, 120 (17,4%) eran trabajadores del sector hortofrutícola.
En relación al nivel de renta y situación sociolaboral, según la aportación económica en la prestación farmacéutica (TSI), el 48,3% pertenecían al grupo TSI 003, el 26,7% al grupo TSI 001 y el 14,3% al TSI 004 (Tabla1).
De los 691 casos, 478 casos (69,2% ) no habían recibido ninguna vacuna, mientras que 44 (6,4%) tenían una pauta vacunal incompleta, y 169 (24,5%) pauta vacunal completa (Figura 3).
De los 213 inmunizados (tanto con pauta completa como incompleta), el 21,2% se contagió a los 2 meses desde la vacunación y el 21 % al mes. El 52,1% estaban inmunizados con Pfizer, el 3,8% con Janssen, el 11,7% con Astrazeneca y el 0,5 con Moderna (Figura 4).
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES
No se observó diferencias en cuanto al sexo de los pacientes diagnosticados.
La población infantil, adolescente y juvenil fue la que registró más incidencia. Entre las posibles causas estarían la vacunación más tardía de la población juvenil, el entorno familiar, escolar y social, y la dificultad de medidas como la mascarilla e higiene de manos en edades tempranas.
Las cuatro nacionalidades más frecuentes coinciden con las del último padrón municipal de Caspe.
Del total de los 691 casos positivos, 120 (17,4%) eran trabajadores del sector hortofrutícola. No se observó mayor incidencia en este grupo de población, pese a ser un sector más vulnerable por las condiciones sociolaborales (hacinamiento, desplazamientos en vehículos, barrera idiomática…). En relación con el nivel de renta y situación sociolaboral, según la aportación económica en la prestación farmacéutica (TSI) el 48% pertenecía al grupo TSI 003 (renta inferior a 18000 euros/año) y el 26,7% al grupo TSI 001 (pensiones no contributivas y beneficiarios, parados sin derecho a subsidio de desempleo y perceptores de rentas de integración social).
Del total de los 691 casos, 478 casos (69,2% ) no habían recibido ninguna vacuna, mientras que 44 (6,4%) tenían una pauta vacunal incompleta, y 169 (24,5%) pauta vacunal completa. De este dato podríamos deducir el factor protector de la vacunación, pero teniendo en cuenta la incidencia en las franjas de edad más tempranas, que fueron las últimas en inmunizarse, y el periodo en que se realizó este estudio (de enero a octubre de 2021) se necesitaría continuarlo en el tiempo.
Cabe reseñar que la ZBS de Caspe presentó unas cifras de vacunación considerablemente más bajas que en el resto de la comunidad, a fecha de octubre de 2021, presentaba el 75% de los mayores de 12 años inmunizados frente al 88% del conjunto de la comunidad5.
En nuestra ZBS la vacuna administrada mayormente ha sido Pfizer. La vacuna de Janssen comenzó a administrarse principalmente al sector hortofrutícola, y dadas las características de nuestra población tuvo buena aceptación, debido a la coordinación realizada con las empresas hortofrutícolas desde el Centro de Salud y a la comodidad por tratarse de una única dosis.
BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Sanidad. Actualización 7: Estrategia de vacunación frente a COVID19 en España. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/Actualizaciones_Estrategia_Vacunacion/docs/COVID-19_Actualizacion7_EstrategiaVacunacion.pdf
- Ministerio de Sanidad. Actualización 8: Estrategia de vacunación frente a COVID19 en España. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/Actualizaciones_Estrategia_Vacunacion/docs/COVID-19_Actualizacion8_EstrategiaVacunacion.pdf
- Ayuntamiento de Caspe. Padrón. Disponible en: https://www.caspe.es/padron/
- Servicio Aragonés de Salud. Procedimiento general de atención sanitaria al covid 19 en Aragón. Disponible en:https://www.aragon.es/documents/20127/1650151/20210629_Procedimiento_COVID_19_Aragon.pdf/eab302f5-0d9f-7693-622b-bda58881cf09?t=1625472426145
- Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Disponible en: https://transparencia.aragon.es/COVID19_20210910