AUTORES
- Nuria Esther Lario Marin. Graduada en Enfermería, Digestivo, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Esther Pilar Juárez Mínguez. Graduada en Enfermería, Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Lorena García Royuela. Graduada en Enfermería, Otorrino, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
Julio Alberto Juárez Mínguez. Diplomado en Enfermería, residente de Pediatría, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. - Ana Garrido Carrera. Graduada en Enfermería, Infecciosos, Hospital Infantil, Zaragoza.
- Sara Larraz Giganto. Graduada en Enfermería, Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La úlcera péptica es una lesión en la mucosa gastrointestinal causada por un desequilibrio entre los factores agresivos y defensivos de la mucosa. Las principales causas son la infección por Helicobacter pylori y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINES). El síntoma habitual es el dolor abdominal postprandial. Las complicaciones incluyen hemorragia digestiva, perforación y estenosis pilórica. El diagnóstico principal se realiza mediante endoscopia y se debe descartar la posible infección por H. pylori. El tratamiento de la úlcera péptica dependerá de su causa subyacente. En este artículo se desarrolla un proceso de atención de enfermería (PAE) sobre un caso de un varón con úlcera péptica.
PALABRAS CLAVE
Úlcera péptica, signos y síntomas, Helicobacter pylori.
ABSTRACT
Peptic ulcer is a gastrointestinal mucosal lesion caused by an imbalance between aggressive and defensive factors of the mucosa. The main causes are Helicobacter pylori infection and nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) consumption. The typical symptom is postprandial abdominal pain. Complications include gastrointestinal bleeding, perforation, and pyloric stenosis. Diagnosis is mainly performed through endoscopy, and possible H. pylori infection should be ruled out. The treatment of peptic ulcer depends on its underlying cause. This article describes a nursing care process (NCP) for a male patient with peptic ulcer.
KEY WORDS
Peptic ulcer, signs and symptoms, Helicobacter pylori.
INTRODUCCIÓN
La úlcera péptica (UP) es una lesión que se produce en la mucosa gastrointestinal, consiste en una pérdida de sustancia en la pared gástrica o duodenal, que penetra hasta la muscularis mucosa2.
Aunque la incidencia de la úlcera péptica ha ido disminuyendo, actualmente sigue siendo una enfermedad frecuente, de predominio en el sexo masculino de mediana edad.
La úlcera se produce cuando los efectos de los factores agresivos de la mucosa gastroduodenal (ácido clorhídrico y pepsina) predominan sobre los defensivos produciéndose un desequilibrio. Las principales causas de UP son la infección por Helicobacter pylori (H. pylori) y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Existen otros factores de riesgo como son: el consumo de alcohol, presencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico, insuficiencia renal, cirrosis.
El H. pylori es un bacilo gramnegativo que se asienta sobre la mucosa gástrica. La infección por esta bacteria produce un aumento de la secreción ácida gástrica al mismo tiempo que interviene en la disminución de la regeneración mucosa, afectando a su función protectora. Por otro lado, los AINE favorecen la inhibición de enzimas que tienen una función protectora de la mucosa.
En ocasiones los pacientes con úlcera péptica se encuentran asintomáticos, pero en aquellos casos en los que aparecen síntomas el principal es el dolor abdominal, localizado en epigastrio. Puede ser leve, moderado o intenso. Aparece tras las comidas (postprandial) y suele cursar en brotes1,2.
Las principales complicaciones que se asocian a la úlcera péptica son la hemorragia digestiva, perforación, estenosis pilórica. La hemorragia puede manifestarse en forma de hematemesis o de melenas2. La escala Forrest es una escala pronóstica que tiene como objetivo clasificar la gravedad del sangrado y predecir el riesgo de resangrado basándose en hallazgos endoscópicos, permitiendo así adecuar el tratamiento3,4.
El diagnóstico se realiza mediante la endoscopia digestiva alta que permite visualizar la úlcera de forma directa. Además, se debe realizar un diagnóstico que permita conocer la etiología de la úlcera. Para ello se investiga el posible consumo de fármacos gastrolesivos y siempre se debe descartar la infección por H. pylori2.
El tratamiento de la úlcera péptica depende de su causa. Si la úlcera es causada por la infección por Helicobacter pylori, se utiliza una combinación de antibióticos y medicamentos inhibidores de la bomba de protones (IBP). Si es causada por el uso de AINES, se suspenderán estos medicamentos y se prescribirán inhibidores de la secreción ácida además de los IBP. También se utilizan fármacos protectores de la mucosa gástrica como es el sucralfato y bismuto coloidal. El tratamiento quirúrgico estará indicado ante la presencia de úlceras refractarias, que son aquellas que no han cicatrizado con el tratamiento previo5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 88 años que acude por inestabilidad y desorientación de 3 días de evolución. Refiere dolor tras ingesta de alimentos, de predominio en zona epigástrica. No náuseas ni vómitos. Hoy heces negras (melenas) acompañadas de coágulos negruzcos.
Antecedentes: HTA, prótesis de cadera, accidente cerebrovascular menor (ACV) agudo.
Medicación habitual: Atorvastatina 10 mg 1 comp/24h, Adiro 100 mg 1 comp/24h, Omeprazol 20 mg 1 comp/24h, Valsartan/Hidrocolotiazida 80 mg/12,5 mg 1 comp/24h. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Exploración general: tensión arterial: 90/40, frecuencia cardiaca: 65 p.m., temperatura: 36○C, saturación de oxígeno: 95% basal. Paciente consciente. Palidez mucocutánea. Abdomen blando y depresible. No edemas. No se observan hemorroides, restos hemáticos mixtos.
Pruebas complementarias: analítica de sangre completa. Se solicita endoscopia digestiva alta. Estómago: restos hemáticos. No hernia de hiato. Píloro permeable. En primera porción de duodeno se observa extensa úlcera duodenal con coágulo adherido, sin sangrado activo. Biopsia de antro gástrico para determinación de Helicobacter pylori.
Diagnóstico principal: úlcera duodenal.
VALORACIÓN ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
La siguiente valoración se hace de acuerdo con las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson:
1. Necesidad de oxigenación: el paciente presenta buenos niveles de saturación basal, no necesita soporte ventilatorio.
2. Necesidad de alimentación e hidratación: comenzará en dieta absoluta y aporte de líquidos intravenosos.
3. Necesidad de eliminación: en domicilio ha realizado una deposición de color negro (melena), con coágulos. El patrón miccional no está alterado. El paciente es dependiente para ir al baño.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: es parcialmente dependiente para levantarse y acostarse. En planta requiere de ayuda debido a su debilidad general.
5. Necesidad de sueño y descanso: en ocasiones precisa de ayuda farmacológica vía oral para dormir.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse: parcialmente dependiente para el acto de vestirse y aseo personal.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: se mantiene afebril.
8. Necesidad de higiene e integridad de la piel: presenta palidez cutánea.
9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: preocupación por el ingreso y el proceso de la enfermedad.
10. Necesidad de comunicarse: autónomo para la comunicación.
11. Necesidad de vivir según creencias y valores: no se valora.
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: no se valora.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas: no se valora.
14. Necesidad de aprendizaje: no se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA/NIC/NOC
NANDA [00132] Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Diagnóstico de enfermería: dolor agudo relacionado con agentes lesivos manifestado por conducta expresiva.
NOC [2102] Nivel del dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.
Indicadores:
[210201] Dolor referido.
[210204] Duración de los episodios de dolor.
NIC [2300] Administración de medicación: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Actividades:
Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrarla, según sea apropiado.
Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
NANDA [00025] Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos: susceptible de una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular, que puede comprometer la salud.
Diagnóstico de enfermería: riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos relacionado con pérdida activa del volumen de líquidos
NOC [1015] Función gastrointestinal: capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho.
Indicadores:
[101538] Hemorragia digestiva.
[101520] Sangre en heces.
[101506] Volumen de las deposiciones.
NIC [4020] Disminución de la hemorragia: Limitación de la pérdida de volumen sanguíneo durante un episodio de hemorragia.
Actividades:
Identificar la causa de la hemorragia.
Observar la cantidad y naturaleza de la pérdida de sangre.
Instruir al paciente y/o a la familia acerca de los signos de hemorragia y sobre las acciones apropiadas (avisar al profesional de enfermería) si se produjeran más hemorragias.
Mantener un acceso i.v. permeable.
Monitorizar la función neurológica.
NIC [2380] Manejo de la medicación: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Actividades:
Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
Observar si hay respuesta a los cambios en el régimen de medicación, según corresponda.
BIBLIOGRAFÍA
- Ber Nieto Y. Úlcera péptica. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 2012 [citado 20 Feb 2023];11(3):137–41. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541212702755
- Carretero C. Úlcera péptica. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 2016 [citado 20 Feb 2023];12(3):111–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216000305
- Cuartas Agudelo YS, Martínez Sánchez LM. Aspectos clínicos y etiológicos de la hemorragia digestiva alta y sus escalas de evaluación. Revista Médicas UIS [Internet]. 2020 [citado 30 Mar 2023];33(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192020000300001
- Martínez Ramírez G, Manrique MA, Chávez García MÁ, Hernández Velázquez NN, Pérez Valle E, Pérez Corona T, et al. Utilidad de escalas pronósticas en hemorragia digestiva proximal secundaria a úlcera péptica. Endoscopia [Internet]. 2016 [citado 30 Mar 2022];28(4):154–159. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endoscopia-335-articulo-utilidad-escalas-pronosticas-hemorragia-digestiva-S0188989316300938
- Narayanan M, Reddy KM, Marsicano E. Peptic Ulcer Disease and Helicobacter pylori infection. Mo Med [Internet]. 2018 [citado 2 Mar 2023];115(3):219-224. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6140150/pdf/ms115_p0219.pdf
- NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Citado 30 Mar 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 30 Mar 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 30 Mar 2023]. Disponible en:https://www.nnnconsult.com/nic