Importancia de la fisioterapia en el tratamiento de la fascitis plantar a propósito de un caso clínico.

29 septiembre 2022

AUTORES

  1. María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de salud de Andalucía SAS.
  2. Paloma María Muñoz Jiménez. Diplomada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de las Islas Baleares Ibsalut.
  3. Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de salud de Andalucía SAS.

 

RESUMEN

En las consultas de fisioterapia cada vez se ven más casos de pacientes diagnosticados de fascitis plantar, donde favorablemente la fisioterapia tiene una importancia exitosa en el tratamiento, ya que presenta una gran variedad de técnicas terapéuticas, con la que se consigue mejorar dicha patología.

El objetivo principal de mencionado trabajo es, describir en qué consiste la fascitis plantar, y las diferentes técnicas de fisioterapia, que son aplicadas para obtener unos resultados beneficiosos en el tratamiento fisioterápico de esta patología.

La metodología que se ha realizado, ha consistido en la búsqueda bibliográfica de diferentes artículos, en las bases de datos PubMed, Biblioteca Cochrane Plus, PEDro y Google Académico. Por otra parte, nos hemos basado en la experiencia profesional de un caso clínico real, en la consulta de atención primaria.

Como conclusión final de dicho caso clínico podemos afirmar, que la ejecución de las diferentes técnicas de fisioterapia llevadas a cabo de forma combinada, tiene un efecto positivo en el tratamiento de la fascitis plantar.

 

PALABRAS CLAVE

Fascitis plantar, tratamiento fisioterápico, plantar fascitis.

 

ABSTRACT

In physiotherapy consultations, there are more and more cases of patients diagnosed with plantar fasciitis, where physiotherapy has a favorable importance in successful treatment, since it presents a wide variety of therapeutic techniques, with which it is possible to improve said pathology.

The main objective of this work is to describe what plantar fasciitis consists of, and the different physiotherapy techniques that are applied to obtain beneficial results in the treatment of this pathology.

The methodology that has been carried out has consisted of the bibliographic search of different articles, in the PubMed, Cochrane Plus Library, PEDro and Google Scholar databases. On the other hand, we have based ourselves on the professional experience of a real clinical case, in the primary care consultation.

As a final conclusion of this clinical case, we can affirm that the execution of the different physiotherapy techniques carried out in combination has a positive effect in the treatment of plantar fasciitis.

 

KEY WORDS

Plantar fasciitis, physiotherapy treatment, plantar fasciitis.

 

INTRODUCCIÓN

La fascitis plantar, además es conocida como talalgia; síndrome del dolor plantar; talón de tenis; talón de trotador o calcaneodinia, se especifica como dolor y sensibilidad en el talón al soportar peso derivado por la degeneración proximal de la fascia plantar, a nivel de su inserción calcánea., que conlleva una limitación importante en las actividades de la vida diaria del paciente 1.

El 90% de los casos se solucionan con tratamiento conservador en un plazo de 10-12 meses, sin embargo un 10% de los mismos se cronifica y pueden requerir tratamiento quirúrgico 2.

La fascia plantar es un manto de tejido adiposo conectivo que transcurre longitudinalmente a lo largo de toda la superficie plantar, honda al tejido subcutáneo, envolviendo la musculatura plantar y estructuras neuromusculares. Se implanta en las tuberosidades del calcáneo y se compone de tres segmentos: Un segmento central que se inicia en la tuberosidad posteromedial del calcáneo y se inserta distalmente en los dedos. Una porción lateral, que se inicia en la parte lateral de la tuberosidad calcánea y se inserta en el 5º metatarsiano, y una porción medial que envuelve la superficie del abductor del 1º dedo. Su destino es dar soporte y resguardo a las estructuras subyacentes del pie, así como, dar estabilidad estática al arco plantar longitudinal 3,4.

Durante las tres primeras semanas sí se produce una inflamación de la inserción de la fascia, y de las estructuras vecinas, por lo tanto, existe un proceso de edema medular en la tuberosidad inferomedial del calcáneo, por lo que en este periodo sí es correcto hablar de Fascitis Plantar, y el tratamiento durante el mismo irá encaminado a disminuir la inflamación. En la fase aguda de la fascitis plantar existe un proceso de reparación, en el cual las células inflamatorias se encomiendan en asimilar el tejido dañado y colaboran con la proliferación fibroblástica. Si este proceso fracasa, se pasa a una fase crónica en la que hay una interrupción de las fibras de colágeno, provocando estas un aumento de la sustancia mixoide, necrosis focal y aumento de colágeno tipo III, donde estaría mejor hablar de Fasciosis Plantar 5,6.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Hombre de 63 años de edad, es derivado por su médico de atención primaria a consulta de rehabilitación con el diagnóstico de fascitis plantar derecha.

 

OBJETIVO

El objetivo principal de mencionado trabajo es, describir en qué consiste la fascitis plantar, y las diferentes técnicas de fisioterapia, que son aplicadas para obtener unos resultados beneficiosos en el tratamiento fisioterápico de esta patología.

 

DESARROLLO

En primer lugar, se le realiza una exploración donde refleja dolor a la presión a nivel del tubérculo interno del calcáneo, y dolor de menor intensidad al estiramiento de la fascia plantar. Debido a dicho dolor el paciente cojea en la marcha. Presenta inflamación maleolar, y una ligera limitación en la flexión dorsal del tobillo. En la radiografía realizada se visualiza espolón en el calcáneo, y calcificaciones en tendón de Aquiles. La intensidad del dolor es de 9 según la escala Visual Analógica.

 

PLAN DE INTERVENCIÓN

El tratamiento fisioterápico en el abordaje fisioterápico en la fascitis plantar presenta una gran variabilidad de técnicas fisioterapéuticas. El paciente acude al servicio de rehabilitación de lunes a viernes, recibiendo un total de 20 sesiones de una hora de duración.

Como esta en la fase aguda nos centramos en la eliminación de la inflamación, para ello aplicamos ultrasonidos en la inserción proximal de la fascia de forma pulsátil y a intensidades bajas que iremos subiendo conforme avanzamos en las sesiones, también aplicamos magnetoterapia durante 25-30 minutos. Se le aconseja la realización de baños de contraste para reducir la inflamación maleolar.

Como técnica manual aplicamos estiramientos de la fascia plantar junto con el tríceps sural, seguidos de la aplicación de hielo para disminuir la inflación que podemos producir a su realización.

Los viernes aplicamos un Vendaje Funcional con “tape” que le ayudará a mantener el arco longitudinal plantar y evitará la inflamación por repetidos impactos.

Planificamos ejercicios para su realización en la sala de rehabilitación para su aprendizaje y posteriormente puedan ser realizados de forma autónoma por parte del paciente. Después de su realización, aplicamos frío con una lata de refresco que la haremos rotar sobre la planta del pie.

1.- Estiramiento en escalón de la musculatura de la pantorrilla y de la Fascia Plantar: se solicita al paciente que trate de descender el talón lo más posible, con las rodillas en extensión y manteniendo la posición durante 20’’.

2.- Estiramiento en tabla de Freeman o Plato de Bolhër de la musculatura de la pantorrilla y de la Fascia Plantar.

3.- Estiramiento de la musculatura Aquílea: se manda colocar las manos del paciente contra la pared y la pierna lesionada ligeramente detrás de la otra pierna. Manteniendo los talones completamente apoyados sobre el suelo, lentamente irá doblando las rodillas. El estiramiento se sentirá en la parte baja de la pierna. Este estiramiento se mantendrá durante 10 segundos y se repetirá una 6 u 8 veces.

4.- Estiramientos de la musculatura del Tríceps Sural: se manda que coloque sus manos apoyadas contra la pared y su pierna lesionada detrás de la otra pierna. Con su pierna lesionada estirada, su talón plano contra el suelo y su pie apuntando derecho, se inclina hacia delante lentamente doblando la otra pierna. Sentirá el estiramiento en la mitad de su pantorrilla. El estiramiento se mantendrá durante 10 segundos y se repetirá entre 6 u 8 veces.

5.- Estiramiento de la Fascia Plantar: se pedirá al paciente que haga rodar la planta del pie sobre una pelota (por ejemplo de tenis) en todas las direcciones.

 

RESULTADOS

Tras finalizar las 20 sesiones del tratamiento se vuelve a realizar el test del dolor según la escala visual analógica, donde se ha obtenido una mejoría casi absoluta, donde el paciente puede realizar la marcha sin cojear y apenas presenta dolor. Por lo tanto, las diferentes técnicas de fisioterapia, así como, la realización de los ejercicios planificados muestran tener efectividad en el tratamiento de la fascitis plantar, y por lo tanto cumple con los objetivos que desde la fisioterapia nos habíamos planteado.

 

CONCLUSIONES

Como conclusión final de este caso clínico podemos manifestar, que esta patología origina gran dolor, variaciones importantes en la biomecánica de la marcha y por lo tanto, incapacidad funcional en las actividades diarias de quien la sufre. No hay un protocolo de tratamiento generalizado para la fascitis plantar, pero si es interesante un diagnóstico precoz y una rápida derivación a Fisioterapia, ya que de ello depende evitar el paso de Fascitis a Fasciosis, siendo ésta última más difícil de tratar ya que comporta una degeneración tisular crónica de la fascia.

Por lo tanto, concluimos manifestando que el tratamiento de fisioterapia posee efectividad para el tratamiento de la fascitis plantar, ya que se ha conseguido recobrar la funcionalidad del tobillo, así como, la planta del pie y con ello los objetivos planteados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Crawford F., Thomson C., Intervenciones para tratar el dolor plantar del talón (Revisión Cochrane traducida). Biblioteca Cochrane Plus, 2008 nº 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www. update – software.com.
  2. Silvestre A., Almeida F., López R. El talón doloroso del adulto. Revisión bibliográfica. Rev. int. med. ciena. occt. fis. deporte. 2010; 10 (37): 117-137.
  3. Mateos P. Fascitis plantar: caso clínico. Revista Internacional de Ciencias Podológicas. 2007; 1 (1): 35-38.
  4. Bravo T., López Y.M., Hernández S., Martín J.E., Gómez A., Blanco S. Talalgia. Revisión bibliográfica. Revista Iberoamericana de Fisioterapia t Kinesiología. 2008; 11 (1): 26-31.
  5. Navarro J., Pérez I. Tratamiento ortopodológico en un caso de fascitis plantar y lipoma en el pie. El Peu. 2010; 30 (4): 194-201.
  6. Sardón S. Fascitis plantar en el pie tipo tibial posterior. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). 2010; 2 (2): 31-47. 7. Martinez I. y Díaz G. Masaje con hielo en la fascitis plantar. A propósito de un caso. Fisioterapia calida vida. 2011; 14 (1): 34-38. 8. Sánchez R., Martínez A., Gómez B., Fraile P.A. Fascitis plantar. Tratamiento ortopodológico. Fisioterapia 2007; 29:106-12.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos