Abordaje desde la fisioterapia en pacientes con plagiocefalia. Revisión sistemática.

8 octubre 2020

AUTORES

  1. Beatriz Moreno Marchal. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.
  2. Marta Núñez Carmona. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.
  3. José Antonio Segura Morales. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.

RESUMEN

Introducción: La plagiocefalia clínicamente consiste en una deformidad craneofacial asimétrica, la palabra plagiocefalia proviene del griego la cual significa cabeza oblicua, oblicua de plagios y cabeza de kephale. Principalmente se caracteriza por un aplanamiento asimétrico del occipital siendo este aplanamiento de uno de los lados o de la parte central del occipucio, además de una protrusión frontal ipsilateral. En niños que presentan plagiocefalia ademas de la asimetría craneal también se suele observar desalineamiento de los ojos y del pabellón auditivo, esta deformidad observada desde arriba presenta forma de paralelogramo.

Objetivo: Estudiar la efectividad de la fisioterapia en niños que padezcan plagiocefalia.

Conclusiones: La fisioterapia es eficiente para el tratamiento de los síntomas y signos en niños que padecen plagiocefalia.

PALABRAS CLAVES

Rehabilitación, fisioterapia, plagiocefalia y deformación craneal.

 

INTRODUCCIÓN

La plagiocefalia clínicamente consiste en una deformidad craneofacial asimétrica, la palabra plagiocefalia proviene del griego la cual significa cabeza oblicua, oblicua de plagios y cabeza de kephale. Principalmente se caracteriza por un aplanamiento asimétrico del occipital siendo este aplanamiento de uno de los lados o de la parte central del occipucio, además de una protrusión frontal ipsilateral. En niños que presentan plagiocefalia además de la asimetría craneal también se suele observar desalineamiento de los ojos y del pabellón auditivo, esta deformidad observada desde arriba presenta forma de paralelogramo1.

La plagiocefalia no sinostósica se presenta en la bibliografía científica con diversos términos como por ejemplo plagiocefalia occipital, por moldeamiento, postural entre otras2.

La incidencia de la plagiocefalia posicional ha aumentado de forma considerable desde el año 1992 debido a el lanzamiento en ese mismo año de una campaña de la Academia Americana de Pediatría, la cual dio pautas a los padres de cómo acostar a sus hijos para evitar la muerte súbita del neonato, la posición aconsejado era en acostar al bebe en posición supina ya que la posición prona es comprendida como un factor de riesgo, pero la posición supina aumenta la plagiocefalia posicional. Anteriormente a esta compaña la incidencia de esta malformación no supera el 0,5%, después de esta el 8,2% de los bebés presentaban plagiocefalia posicional. Debido a esto la plagiocefalia posicional se ha convertido en el principal motivo de consulta en neurocirugía pediátrica3,4 .

La plagiocefalia se puede clasificar dependiendo de su severidad5:

  • Leve: se presenta una asimetría mínima, solo se aprecia un pequeño aplanamiento posterior, no se observa afectación en el rostro.
  • Moderada: se presenta una asimetría o aplanamiento evidente de forma inmediata del occipucio, se puede observar una mínima prominencia en la frente o asimetría en el rostro.
  • Severa: presenta en el occipucio un importante aplanamiento, en el lado afecto se observa una protusión en la frente, el rostro es asimétrico y los pabellones auriculares están desalineados un mínimo de 2,5 cm.

 

Los tratamientos fisioterápicos comienzan en los primeros seis meses del bebé, la terapia más usada suele ser la de reposicionamiento, la cual consiste en colocar la cabeza del bebe en posición adversa a la deformación en el periodo de sueño. También son usadas terapias de desarrollo motor, estiramientos y movilizaciones6. En esta presente revisión sistemática analizaremos la bibliografía científica de la calidad más recurrente sobre este tema.

 

OBJETIVOS

Objetivo principal:

– Estudiar la efectividad de la fisioterapia en niños que padezcan plagiocefalia.

Objetivos secundarios:

– Analizar las diversas técnicas usadas para la mejora de la plagiocefalia dentro de la fisioterapia.

– Comparar los parámetros clínicos que mejoran en pacientes con plagiocefalia aplicando fisioterapia.

 

MÉTODO

En la presente revisión se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos electrónicas, PEDro, Lilacs y Pubmed. Fueron empleados los siguientes descriptores DeCS rehabilitation (rehabilitación), physical therapy (fisioterapia), plagiocephaly (plagiocefalia) y cranial deformations (deformación craneal) usando diferentes combinaciones de los operadores booleanos AND y OR.

Los criterios de inclusión fueron:

  • Disponibilidad del artículo completo.
  • Publicados entre 2010 y 2020.
  • Cuyo diseño era un ensayo clínico aleatorizado.
  • En sujetos que sufrían plagiocefalia.
  • La muestra estaba compuesta por pacientes pediátricos.
  • Centrados en estudiar la efectividad del abordaje desde la fisioterapia en pacientes con plagiocefalia.

 

RESULTADOS/DISCUSIÓN

En esta revisión de la literatura fueron incluidos cuatro estudios, de los cuales se ha llevado a cabo un análisis descriptivo basado en los datos obtenidos, calidad metodológica y resultados clínicos, que mostramos seguidamente; exponiendo el número de sujetos, intervenciones, resultados y conclusiones comparándolas entre ellos.

Según las muestras, los pacientes son niños con edades medias de cinco meses con deformidad posicional de la cabeza con 46 sujetos según el artículo menor7 y 126 lactantes el mayor8. Todos presentan plagiocefalia diagnosticada de forma temprana.

Los grupos de trabajo se asignaron aleatoriamente, cuyas intervenciones duraron entre 6 semanas y tres meses. En los grupos control de los artículos se aplicó un tratamiento estándar de instrucciones a los padres de posicionamiento de la cabeza, por ejemplo, usando estrategias con almohadas para mejorar o prevenir la plagiocefalia.

En cambio, en los grupos experimentales se sometieron los niños a un tratamiento específico de fisioterapia en los que se usó una terapia manual agregada a un casco ortopédico9 y ejercicios de estiramientos de la musculatura de la zona10. Un estudio utilizó un casco específico llamado Safe Slepp TM que envuelve la cabeza del bebé8.

Los niños fueron seguidos en casa 3, 6, y 12 meses después de las intervenciones para valorar los resultados de éstas. Las medidas de evaluación son la fotogrametría tridimensional para la forma craneal, goniometría para medir el movimiento cervical, escala de desarrollo de Griffiths, escala motora infantil de Alberta (AIMS), índice de asimetría de la bóveda craneal (CVAI) y el índice craneal (IC).

Respecto a las conclusiones, existe una mejoría significativa en la asimetría craneal con adecuado posicionamiento de la cabeza de los niños que realizan una intervención temprana de fisioterapia, destacando la terapia manual como técnica de tratamiento. Las estrategias de posicionamiento y los ejercicios de estiramiento aumentan la amplitud de movimiento cervical. También, la terapia con casco ortopédico minimiza la asistencia sanitaria.

Para el desarrollo de esta revisión sistemática podemos encontrar limitaciones comunes en la mayoría de los estudios. Cierta variabilidad existe en los parámetros de tratamiento usados en los estudios analizados, sobre todo en lo referente a la comparación con otras técnicas de tratamiento; pero en todos los estudios se consigue algún efecto beneficioso para la plagiocefalia en niños.

 

CONCLUSIONES

Como conclusión, se afirma que tras analizar la literatura científica, la fisioterapia es eficiente para el tratamiento de los síntomas y signos en niños que padecen plagiocefalia.

Las técnicas de tratamiento que existen usadas en fisioterapia son el tratamiento estándar de instrucciones a los padres de posicionamiento de la cabeza, usando estrategias con almohadas, tratamiento específico de fisioterapia con una terapia manual agregada a un casco ortopédico y ejercicios de estiramientos de la musculatura de la zona cervical.

Los parámetros clínicos en la plagiocefalia que responden al tratamiento de la fisioterapia son la disminución de la asimetría craneal, mejoría en el posicionamiento de la cabeza, aumento de la amplitud de movimiento de la zona cervical, beneficio en el sueño y calidad de vida del niño. Destacar que la fisioterapia sirve como tratamiento y prevención de la plagiocefalia.

Mencionar que se observa la existencia de falta de estudios sobre la efectividad de técnicas por separado o la mejor combinación de éstas; por lo que, futuros estudios son necesarios para validar estos hallazgos.

Se concluye que se recomienda fisioterapia para el tratamiento de la plagiocefalia en niños pero se obtienen mayores resultados en combinación con otras técnicas siempre realizadas por un fisioterapeuta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez-Lage JF, Arráez Manrique C, Ruiz-Espejo AM, López-Guerrero AL, Almagro MJ GM. Deformaciones craneales posicionales: estudio clínico-epidemiológico. An Pediatría. 2012;77(3):83–176.
  2. Chadduck WM, Kast J DD. The enigma of lambdoid positional molding. Pediatr Neurosurg. 1997;26(6):11–304.
  3. Pastor Gómez AM G-TS. The sleeping position and deformities caused by compression: an alert for outpatient pediatricians. Letter. Esp Pediatr. 1997;46(3):4–313.
  4. Persing J, James H, Swanson J KJ. Prevention and management of positional skull deformities in infants. American Academy of Pediatrics Committee on Practice and Ambulatory Medicine, Section on Plastic Surgery and Section on Neurological Surgery. Pediatrics. 2003;112(1):199–202.
  5. Viitanen JV, Suni J, Kautiainen H, Liimatainen M TH. Effect of physiotherapy on spinal mobility in ankylosing spondylitis. Scand J Rheumatol. 1992;21(1):38–41.
  6. David DJ MR. Occipital plagiocephaly. Br J Plast Surg. 2000;53(5):77–367.
  7. Cabrera-Martos I, Valenza MC, Valenza-Demet G, Benítez-Feliponi A, Robles-Vizcaíno C, Ruiz-Extremera A. Effects of manual therapy on treatment duration and motor development in infants with severe nonsynostotic plagiocephaly: a randomised controlled pilot study. Child’s Nerv Syst [Internet]. 2016;32(11):2211–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s00381-016-3200-5
  8. Hutchison BL, Stewart AW, De Chalain TB, Mitchell EA. A randomized controlled trial of positioning treatments in infants with positional head shape deformities. Acta Paediatr Int J Paediatr. 2010;99(10):1556–60.
  9. Aarnivala H, Vuollo V, Harila V, Heikkinen T, Pirttiniemi P, Valkama AM. Preventing deformational plagiocephaly through parent guidance: a randomized, controlled trial. Eur J Pediatr. 2015;174(9):1197–208.
  10. Wilbrand JF, Seidl M, Wilbrand M, Streckbein P, Bottger S, Pons-Kuehnemann J, et al. A prospective randomized trial on preventative methods for positional head deformity: Physiotherapy versus a positioning pillow. J Pediatr. 2013;162(6).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos