AUTORES
- Encarnación Sancho Alcañiz. Enfermera Residencia Romareda IASS.
- Natalia Abadías Khampliu. Enfermera Urgencias Hospital de Jaca.
- Pablo Montserrat Echeto. Enfermero Urgencias Hospital de Jaca.
- Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
- Clara Lombera Álvarez. Enfermera Residencia de Mayores Romareda.
- Marta Castillo Quilez. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda.
RESUMEN
Las sujeciones físicas en pacientes geriátricos son una práctica bastante usual en geriatría y sobre todo en instituciones, en las cuales los pacientes presentan en su mayoría un deterioro cognitivo.
A pesar del gran abanico de sujeciones disponibles hoy en día todavía no se ha encontrado la forma de contener al paciente en caso de necesidad de tal manera que no conlleve un riesgo físico para este y que el aspecto emocional no se vea afectado.
Por todo ellos la dinámica que se quiere implantar hoy en día en los centros sociosanitarios es el llamado “sujeciones 0”, creando una adaptación ambiental y personal para poder eliminar todo tipo de contenciones físicas, disminuyendo de esta manera los riesgos que de estas derivan.
PALABRAS CLAVE
Geriatría, sujeción, riesgos, contención.
ABSTRACT
Physical restraints in geriatric patients are a fairly common practice in geriatrics and especially, in institutions in which most patients present cognitive deterioration.
Despite the wide range of restraints available nowadays, a way to contain the patient in case of need has not been found yet in such a way that it does not involve a physical risk for it and that the emotional aspect is not affected.
For all of them, the dynamic that is to be implemented today in social health centers is the so-called «0 restraints», creating an environmental and personal adaptation to be able to eliminate all kinds of physical restraints, reducing in this way the risks that come from them.
KEY WORDS
Geriatrics, restraints, risks, containment.
INTRODUCCIÓN1-3
Se entiende por sujeción física a cualquier método manual o dispositivo material, equipo mecánico o físico, unido o adyacente al cuerpo del usuario, que éste no sea capaz de mover o retirar con facilidad y limite su libertad de movimientos, actividad física, o el acceso normal a su propio cuerpo.
Existen diferentes dispositivos de sujeción física. Una manera de clasificarlos en según donde se aplica la sujeción:
-En cama:
- Barandillas o barras protectoras.
- Protección de barandillas.
- Pijama mono.
- Sábana de inmovilización.
- Cinturón.
- Muñequeras.
- Tobilleras.
-En silla/sillón:
- Cinturón abdominal.
- Cinturón abdominal con sujeción perineal.
- Chaleco de sujeción a tronco.
- Chaleco con sujeción perineal.
– Otros tipos de sujeción:
- Manoplas.
- Elemento atravesado.
- Sujeción con reducción inminente de la persona cuidada/paciente
- Limitación de la salida del centro/estancia.
- Medida excepcional de aislamiento de la persona cuidada/paciente.
El personal que se encuentra al cuidado de los pacientes portadores de una sujeción física han de ser conscientes de todos los riesgos que conlleva su aplican, desde una herida por fricción hasta la muerte súbita.
Además de todos los aspectos físicos derivados del uso de las sujeciones es de gran importancia hacer hincapié en el aspecto emocional, ya que se puede considerar antinatural el que una persona este contenida físicamente, limitando de esta manera sus movimientos y por consiguiente su libertad.
No cabe duda que además de presentar riesgos, las sujeciones generan otro gran número de beneficios como por ejemplo controlar la agitación y agresividad, evitar caídas, por seguridad o como medida terapéutica preventiva.
Por todo lo anteriormente expuesto hoy en día existe una gran controversia a la hora de aplicar sujeciones en instituciones, ya que es sumamente complicado hacer un análisis coste beneficio individual de cada paciente, generando así diversas discusiones entre los distintos profesionales, los cuales también tienen su opinión personal sobre el uso de estas.
METODOLOGÍA
Para abordar el uso de las sujeciones físicas en instituciones geriátricas se va a realizar un Plan de Cuidados de Enfermería siguiendo la taxonomía NANDA, NOC y NIC, basando la valoración del caso en las necesidades básicas de Virginia Henderson.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 85 años, Natividad, institucionalizada desde hace 1 año en residencia pública. Está casada y tiene 3 hijos. Hasta ser institucionalizada en residencia convive con su marido que ejercía de cuidador principal y era usuaria de centro de día. Los hijos están pendientes en todo momento de las necesidades de sus padres, siendo uno de ellos su tutor legal.
A su ingreso Natividad presenta deterioro cognitivo avanzado, conserva marcha autónoma sin precisar ayudas técnicas para deambular, dependiente para las actividades básicas de la vida diaria.
Su marido la visita a diario, hecho que alegra mucho a la paciente, pero debido a su demencia no entiende porque su marido se va todos los días dejándola sola, generando así un estado de ansiedad difícil de reconducir que ocasiona que la paciente no duerma por las noches debido a la tristeza que sufre y deambulan erráticamente por los pasillos de la residencia.
Con el paso del tiempo y empeoramiento de otras enfermedades que Nati padece, la marcha se ha vuelto cada vez más inestable, sufriendo una de las noches una caída que le ocasionó una fractura de clavícula. Tras el alta hospitalaria por la fractura de cadera la familia de Nati solicita que se le ponga un cinturón de sujeción en cama para evitar las deambulaciones y por consiguiente evitar una nueva caída. Desde el equipo asistencial se le explica a la familia los riesgos que conlleva la aplicación de esta medida, así como el estrés y ansiedad que a la residente le ocasiona al ver restringida su libertad de movimiento.
A pesar de todo, la familia, siendo uno de los hijos tutor legal de la paciente, se reafirma en la necesidad de hacer uso de esta medida.
La enfermera decide realizar una valoración de sus necesidades básicas según Virginia Henderson para poner solución a su problema.
VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON4
- NECESIDAD DE RESPIRAR: Saturación basal de 97%.
- NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: No alterada.
- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Incontinencia fecal y urinaria.
- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA: Alterada. Uso de sujeción física en cama, limitando de esta manera su movilidad y libertad de movimiento.
- NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO: Alterada, ansiedad que se tiene que corregir con el uso de medicación.
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Precisa sustitución.
- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Afebril.
- NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: precisa sustitución.
- EVITAR PELIGROS DEL ENTORNO: Usuaria de sujeción física por riesgo de caídas.
- NECESIDAD DE COMUNICARSE: Inadecuada debido al deterioro cognitivo.
- NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES: cristiana.
- NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Jubilada. Deterioro cognitivo avanzado.
- NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Alterada, deterioro cognitivo avanzado.
- NECESIDAD DE APRENDER: Alterada. Deterioro cognitivo avanzado.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)5-8
(00146) ansiedad r/c sujeción física m/p inquietud y quejidos.
NOC:
nivel de ansiedad:
-121101 desasosiego.
Puntuación actual: sustancial.
Puntuación diana: nunca.
-121105 inquietud.
Puntuación actual: sustancial.
Puntuación diana: nunca.
– 121108 Irritabilidad.
Puntuación actual: sustancial.
Puntuación diana: leve.
1214 nivel de agitación.
- 121406 Movimientos repetitivos.
Puntuación actual: moderado.
Puntuación diana: ninguno.
- 121432 Insomnio.
Puntuación actual: grave.
Puntuación diana: leve.
- 121424 pérdida de peso.
Puntuación actual: leve.
Puntuación diana: ninguno.
NIC:
5230 Aumentar el afrontamiento.
-Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
-Disponer un ambiente de aceptación.
-Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
-Fomentar un dominio gradual de la situación.
-Disminuir los estímulos del ambiente que podrían ser malinterpretados como amenazadores.
(00096) Deprivación del sueño r/c sujeción física m/p insomnio.
NOC:
0003 descanso.
- 000301 Tiempo del descanso.
Puntuación actual: Sustancialmente comprometido (2).
Puntuación diana: No comprometido (5).
- 000304 Descansado Físicamente.
Puntuación actual: Gravemente comprometido (1).
Puntuación diana: Levemente comprometido (4).
0008-fatiga: efectos nocivos.
- 000801 Malestar.
Puntuación actual: Gravemente comprometido (1).
Puntuación diana: Levemente comprometido (4).
- 000803 disminución de la energía
Puntuación actual: Gravemente comprometido (1).
Puntuación diana: Levemente comprometido (4).
NIC:
1850 mejorar el sueño:
– Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
– Observar/ registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
– Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresor de la fase.
REM
– Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día – noche normales.
– Ayudar a eliminar situaciones estresantes antes de ir a la cama.
CONCLUSIÓN
Siguiendo las actividades (NIC) propuestas para cumplir los objetivos (NOC) fijados para los diagnósticos NANDA, la enfermera responsable ha conseguido disminuir el grado de ansiedad y por tanto el bienestar y confort de la paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Comunidad de Madrid. Consejería de familia, juventud y política socaial. Criterios de prevención y uso de sujeciones físicas en centros residenciales y centros de díapara personas mayores, personas con discapacidad y con enfermedad mental [Internet]. Madrid 2022. [fecha de acceso 30 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/servicios-sociales/criterios_de_prevencion_y_uso_de_sujeciones_fisicas_en_r_y_cd_-_.pdf
- Gobierno de Aragón. Protocolo de buenas prácticas [Internet]. Aragón 2019. [fecha de acceso] 01 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/2523242/Protocolo+BBPP+Uso+Sujeciones+2019+v.+definitiva+con+ISBN.pdf/a66a8338-1359-dc00-7230-5cd7211e60c1?t=1666074900372
- Universidad de Cantabria. Contenciones físicas. Reflexión sobre su vigencia. [Internet]. Cantabria 2013-2014. [fecha de acceso] 01 de Julio de 2023. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5581/CorralCanoJ.pdf?sequence=1
- Fundacionindex.com [Internet]. España; 2014 [fecha de acceso 1 nov 2021]. Virginia Henderson. Disponible en: https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626
- Salusplay.com [Internet]. España; 2017 [fecha de acceso 2 nov 2021]. Clasificación completa de diagnósticos enfermeros NANDA-I 2015-2017.Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/diagnosticos-enfermeros-nanda-2017/
- Enfermeriaactual.com [Internet]. España [fecha de acceso 2 nov 2021]. Listado de diagnósticos NANDA. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda-2/
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª edición. España: Elsevier; 2014.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª edición. España: Elsevier; 2010.