Importancia del cribado en el cáncer de mama

29 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Ruth Del Río Apuntaté. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Eva Compais López. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Carlos Jesús Bona. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Andrea Lores Torres. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Isabel Paco Sesé. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Patricia Mateo Hernando. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El cáncer de mama es el cáncer con mayor incidencia en el mundo, motivo por el cual se realizan pruebas de cribado, para así detectarlo de forma temprana, para obtener un diagnóstico en fase temprana y comenzar con el tratamiento de la enfermedad. Se trata de una prueba de gran importancia ya que puede disminuir de forma significativa el número de muertes por este tipo de cáncer.

PALABRAS CLAVE

Neoplasia, neoplasia de la mama, tamizaje.

ABSTRACT

Breast cancer is the cancer with the highest incidence in the world, which is why screening tests are performed to detect it early, to obtain an early diagnosis and begin treatment of the disease. This is a test of great importance as it can significantly reduce the number of deaths from this type of cancer.

KEY WORDS

Neoplasm, breast neoplasm, screening.

DESARROLLO DEL TEMA

El cáncer de mama supone el primer motivo de fallecimiento por cáncer en todo el mundo en el sexo femenino. Se estima que mueren unas 68.000 personas al año por esta causa, habiendo sido diagnosticadas anualmente más de 2 millones de personas. En nuestro país, es el cáncer de mayor frecuencia, diagnosticando más de 30.000 casos al año, y el segundo tipo de cáncer en número de muertes, superando las 6.000 al año. Encontramos una incidencia donde más alta en las edades comprendidas entre 45 y 65 años. A nivel mundial, también se trata del tipo de cáncer más reiterado en el sexo femenino, siendo la causa fundamental de deceso por cáncer en países del primer mundo1-6.

Los factores de riesgo más fundamentales del cáncer de mama son: ser mujer, los precedentes familiares de la misma enfermedad, tomar bebidas alcohólicas, una mala alimentación, ser fumador o tener un primer hijo con más de 30 años. También, no realizar ejercicio físico, obesidad, nuliparidad, tener una vida sedentaria, no dar lactancia materna o tener más de 50 años (a mayor edad, mayor riesgo). Además, estar expuesto a productos tóxicos en el ambiente de trabajo o la utilización de terapia hormonal en la menopausia3,4,7.

Es una patología que cursa de forma lenta y gradual, con lo cual, se puede obtener un diagnóstico precoz a través de la prevención secundaria, con los exámenes de cribado (realizar una prueba a una población diana que está sana para así detectar una enfermedad antes de observar síntomas), siendo la mejor forma de prevenir la enfermedad. En este caso, el examen de cribado se basa en la mamografía, una prueba que trata en realizar varias radiografías de las mamas cada 2 años a mujeres de edades comprendidas entre los 50 y los 69 años, o anual a personas con características de riesgo a partir de 40 años. Se trata de una prueba dirigida por la Red de Programas de Cribado de Cáncer y por el Ministerio de Sanidad. Es recomendada por el Código Europeo contra el Cáncer, y está incorporado en la asistencia del Servicio Nacional de Salud (SNS). La mamografía fue incorporada por el SNS en el 20061,3-11.

La finalidad de esta prueba es poder hallar la enfermedad por adelantado a la aparición de clínica (fase preclínica), para así ofertar un diagnóstico y tratamiento temprano, disminuir las defunciones y mejorar la vida de estas personas, ofreciendo un buen pronóstico en muchos de los casos. Además, el tratamiento será menos ofensivo al haber tratado la enfermedad desde la fase preclínica3-7,9,10.

Esta prueba disminuye las defunciones por esta enfermedad un 20%, impidiendo una muerte de cada 235 mujeres que se realizan la prueba durante 20 años, dependiendo de factores como los años de vigilancia, la edad, cantidad de personas que se realizan el cribado y cada cuánto tiempo se realiza. En los países más desarrollados, las defunciones se han reducido y la incidencia se ha mantenido estable, gracias a la pruebas de cribado que se realizan, siendo al revés en países en vías de desarrollo1,2,6,10.

Por otro lado, esta prueba puede producir reacciones adversas como son falsos positivos (se realizan más exámenes clínicos de forma no necesaria, llegando a realizar pruebas como puede ser una biopsia), falsos negativos (produce una demora en el diagnóstico y consecuentemente en el tratamiento de la enfermedad), un sobrediagnóstico, un sobretratamiento y la exposición a radiación. Además, también puede producir problemas psicológicos1,3,7,8,10.

Es importante dar información a la paciente antes de realizar la prueba, de las ventajas y de las desventajas de la misma. Esta información debería ser dada por el personal de atención primaria, ya que juegan un papel de gran importancia, seleccionando a las personas de la población diana y dándoles la información, además de valorando los precedentes de cada paciente, para que ellas mismas decidan la realización de la misma o no. Se les remite una carta a casa estas personas, además de un folleto con la información de la prueba. En España, las mujeres con información adecuada sobre la prueba del cribado de cáncer de mama son muy pocas (en torno al 8%). Es evidente que habría que dar mayores datos acerca del examen que se les va a realizar para así ellas mismas poder valorar más su propia decisión, acorde con sus creencias y valores; así lo recomienda la OMS1,2,4,7-9.

Los consejos para realizar la mamografía son, según PAPPS (grupo de Prevención del Cáncer del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud) 20224,10:

  1. En mujeres de 40 a 49 años con riesgo bajo, no se recomienda la realización de cribado poblacional, se recomienda la realización de pruebas personalizadas. Hay que tener en cuenta que a partir de los 40 años, la probabilidad de tener este cáncer crece por cuatro en comparación con personas más jóvenes. Cabe hacer hincapié en que a menor edad de aparición de este tipo de cáncer, más rápido se extiende por el organismo3,11,12.
  2. En mujeres de 50 a 69 años con riesgo bajo, se recomienda la realización cada 2 años.
  3. En mujeres con clínica: se recomienda la realización de una mamografía diagnóstica8.

 

En definitiva, diversos estudios demuestran que la prevención del cáncer de mama a través de la realización de la prueba de mamografía es totalmente recomendable, ya que la eficacia de esta prueba está probada. Otros autores defienden lo mismo pero añadiendo la individualización de cada paciente. Se podría decir que los beneficios son mayores a los riesgos de realizarse este cribado, por ese motivo es recomendado. Algunos grupos de Estados Unidos incluso recomiendan la realización del cribado a partir de 40 años, no a partir de 50 como se realiza en nuestro país3,11-13.

La Unión Europea recomienda que un número mayor de pacientes se unan a las pruebas del cribado para este tipo de cáncer, además de añadirlo para las pacientes que tienen menos de 50 años4.

CONCLUSIÓN

El cáncer de mama es el cáncer que más fallecimientos provoca en el sexo femenino en todo el planeta, es por eso por lo que el cribado del cáncer de mama es una prueba de gran importancia, ya que puede reducir el número de muertes por esta enfermedad. Observando riesgos y beneficios, prevalecen los beneficios ya que tiene más ventajas que desventajas; por eso mismo se recomienda su realización.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pons Rodríguez A, Marzo Castillejo M, Cruz Esteve I, Galindo Ortego G, Hernández Leal MJ, Rué M. Avances hacia el cribado personalizado del cáncer de mama: el papel de la Atención Primaria. AP [Internet]. 2022 [citado 18 julio 2023];54(5):102288. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722000087
  2. Pons Rodríguez A, Martínez Alonso M, Perestelo Pérez L, García M, Sala M, Rué M. Elección informada en el cribado del cáncer de mama: el papel del nivel educativo. Gac Sanit [Internet]. 2021 [citado 18 julio 2023];35(3):243-249. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112021000300007&lang=es
  3. Fez Herráiz J, Rodríguez Alcalá FJ. El cribado de cáncer de mama a examen. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2019 [citado 18 julio 2023];12(3):115-118. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2019000300115&lang=es
  4. Marzo Castillejo M, Bartolomé Moreno C, Bellas Beceiro B, Melús Palazón E, Vela Vallespín C. Recomendaciones de Prevención del Cáncer. Actualización PAPPS 2022. AP [Internet]. 2022 [citado 18 julio 2023];54(1):102440. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722001603
  5. Sanz Granda A. Intervención en cribado de cáncer de mama. Offarm [Internet]. 2009 [citado 18 julio 2023];28(5):124-125. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-intervencion-cribado-cancer-mama-13139759
  6. González Mariño MA. Importancia del cribado poblacional del cáncer de mama. Rev Electron Biomed [Internet]. 2019 [citado 18 julio 2022];3:6-9. Disponible en: https://biomed.uninet.edu/2019/n3/editorial-es.html
  7. Salas D, Peiró R. Evidencias sobre la prevención del cáncer. Rev Esp Sanid Penit [Internet]. 2013 [citado 18 julio 2023];15(2):66-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202013000200005&lang=es
  8. Zaragaza A, Franco-López A, Culebras JM. Beneficios y “maleficios” del cribado. El sobrediagnóstico y la medicina anticipativa. JONNPR [Internet]. 2020 [citado 18 julio 2023];5(4):369-378. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000400002&lang=es
  9. Ballesteros Peña S, Gavilán Moral E. Contenido de los documentos informativos dirigidos a las mujeres sobre el cribado de cáncer de mama en España. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 18 julio 2023]; 92:e201810076. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100434&lang=es
  10. Sala M, Salas D, Zubizarreta R, Ascunce N, Rué M, Castells X. Situación de la investigación en el cribado de cáncer de mama en España: implicaciones para la prevención. Gac Sanit [Internet]. 2012 [citado 18 julio 2023]; 26(6):574-581. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000600014&lang=es
  11. Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. Bethesda: NIH; 1937 [21 febrero 2023, citado 19 julio 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/hoja-informativa-mamografias#:~:text=Una%20mamograf%C3%ADa%20es%20una%20radiograf%C3%ADa,rayos%20X%20de%20cada%20mama.
  12. Llano Badía JM. Cribado del cáncer de mama a los cuarenta años. AP. [Internet]. 2006 [citado 18 julio 2023];37(5):251-252. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-cribado-del-cancer-mama-cuarenta-13086304
  13. Borràs JM, Espinàs JA, Castells X. La evidencia del cribado del cáncer de mama: la historia continúa. Gac Sanit [Internet]. 2003 [citado 18 julio 2023];17(3):249-255. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112003000300012&lang=es

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos