La importancia del lenguaje no verbal en la recuperación de los pacientes

25 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Leocadio Sánchez Sánchez. (Enfermero). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  2. Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Patricia Mercado Castillo. (Enfermera). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera). Hospital Nuestra Señora de Gracia Zaragoza.

 

RESUMEN

El lenguaje no verbal ha sido objeto de estudio en diversas áreas, y en el contexto médico, se ha destacado su relevancia en el proceso de recuperación de pacientes. Esta analiza la importancia del lenguaje no verbal en el ámbito de la salud y cómo puede influir en la evolución y bienestar de los pacientes. Se explorarán estudios que demuestran la relación entre la comunicación no verbal de los profesionales de la salud y la mejora del estado de los pacientes.

PALABRAS CLAVE

Comunicación, empatía, angustia, lenguaje.

ABSTRACT

Non-verbal language has been studied in various areas, and in the medical context, its relevance in the recovery process of patients has been highlighted. This analyzes the importance of non-verbal language in the field of health and how it can influence the evolution and well-being of patients. Studies that demonstrate the relationship between nonverbal communication by health professionals and the improvement of the state of patients will be explored.

KEY WORDS

communication, empathy, anguish, language.

DESARROLLO DEL TEMA

El lenguaje no verbal es una forma de comunicación que incluye gestos, expresiones faciales, posturas corporales, tono de voz y otras señales que complementan el lenguaje verbal. En el ámbito médico, la interacción entre profesionales de la salud y pacientes es crucial para el proceso de recuperación. Aunque el enfoque principal suele estar en la comunicación verbal, el lenguaje no verbal desempeña un papel fundamental en la comprensión del estado emocional y físico de los pacientes. En este artículo hablaremos de la importancia del lenguaje no verbal en la recuperación de pacientes y cómo los profesionales de la salud pueden utilizarlo de manera efectiva para mejorar la calidad del cuidado proporcionado.

El Lenguaje No Verbal en la Comunicación Médica:

Numerosos estudios han demostrado que gran parte de la comunicación humana se realiza a través del lenguaje no verbal. Los pacientes son especialmente sensibles a las señales no verbales de los profesionales de la salud, ya que esto puede afectar significativamente su percepción del tratamiento y su nivel de confianza en el equipo médico. Un lenguaje no verbal positivo, como sonrisas, contacto visual adecuado y posturas corporales abiertas, puede generar un ambiente de confianza y seguridad para el paciente, lo que puede influir positivamente en su estado de ánimo y bienestar.

Impacto del Lenguaje No Verbal en la Experiencia del Paciente:

Un aspecto relevante es el impacto que tiene el lenguaje no verbal en la percepción de la calidad del cuidado. Algunas publicaciones revelaron que los pacientes que percibían una comunicación no verbal más cálida y empática por parte de los médicos tendían a experimentar una mayor satisfacción con el proceso de atención médica y, en consecuencia, una recuperación más rápida y efectiva.

Lenguaje No Verbal para Fomentar la Adhesión al Tratamiento:

Otro aspecto esencial es el efecto del lenguaje no verbal en la adhesión del paciente al tratamiento. Si se combina con una explicación clara y comprensible del tratamiento, aumenta significativamente la probabilidad de que los pacientes siguieron las indicaciones médicas y se comprometieron con el proceso de recuperación.

Detección de Síntomas No Verbales Relevantes:

El lenguaje no verbal también puede ayudar a detectar síntomas no pronunciados verbalmente por el paciente. Por ejemplo, un gesto facial de dolor o incomodidad podría indicar la presencia de un síntoma no mencionado en la comunicación verbal. Los profesionales de la salud deben prestar atención a estas señales para mejorar la evaluación y diagnóstico de los pacientes.

Algunos comportamientos no verbales como:

La expresión facial: la cara es una fuente de información muy rica, tanto que, tradicionalmente, se la ha llegado a considerar como “el espejo del alma”. La apariencia de la cara transmite emociones reconocibles por todo el mundo. Se ha postulado que la expresión facial de las emociones básicas (alegría, tristeza, sorpresa, miedo, enfado y asco) está determinada biológicamente, es universal y se aprende de forma parecida en todas las culturas. De entre las múltiples expresiones faciales, quizás sea la sonrisa la que permita más y facilite el flujo de comunicación, creando un ambiente cordial y limando las asperezas que puedan surgir durante la entrevista clínica. Es uno de los factores más importantes en la generación de confianza entre médico y paciente1.

La escucha activa:

Consiste en atender a la totalidad del mensaje que se recibe, es decir, prestar atención no sólo a lo que se dice (el contenido) sino también al “cómo se dice”, fijándose en los elementos no verbales y para verbales, mirarle, dedicarle tiempo, hacerle ver que tenemos en cuenta sus opiniones Escuchar implica un proceso activo donde actúan nuestros sentidos, así como nuestra parte intelectual y afectiva. Escuchar es un arte más complejo que hablar, susurra el que habla poco y escucha mucho, porque susurra con la mirada, con la sonrisa, con la dedicación, con las manos y la postura del cuerpo. Escuchar requiere esfuerzo y concentración, algo que no es necesario para oír, un hecho meramente fisiológico. Es evidente que de esta manera se incrementa en gran medida la capacidad para empatizar. En nuestra opinión la escucha activa constituye uno de los mejores recursos que podemos utilizar para mejorar nuestras habilidades de comunicación, contribuyendo a mejorar la calidad de las mismas2.

Para esta recuperación es vital el trabajo de los diferentes profesionales dentro de la sanidad como, por ejemplo:

Auxiliar de enfermería:

En el desarrollo de la higiene pueden observarse diferentes alteraciones como el deterioro de la piel, gestos al movilizar, que dan mucha información para luego dar una pronta solución al paciente.

Auxiliar administrativo:

Es la primera barrera de información pudiendo observar gestos y expresiones para poder derivar al paciente lo antes posible según sus necesidades.

Trabajador social:

Tras valoración desempeña una de las labores más importantes dentro del sistema no verbal que es darles solución administrativa y social a los problemas ya que en una gran mayoría estos pacientes se comunican con poca eficacia.

Enfermero:

Es el que en su gran medida recopila la mayoría de la información antes nombrada por todos los profesionales para dar voz a estos pacientes, todo esto aplicando las diferentes escalas y conocimientos por parte de este profesional.

CONCLUSIÓN

El lenguaje no verbal es un componente esencial en la comunicación médica y desempeña un papel vital en la recuperación de los pacientes. Los profesionales de la salud deben ser conscientes de cómo sus gestos, expresiones faciales y posturas pueden influir en la percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado y su disposición a seguir el tratamiento. La capacitación en habilidades de comunicación no verbal puede mejorar significativamente la relación médico-paciente y, en última instancia, contribuir a una recuperación más efectiva.

BIBLIOGRAFÍA

  1. RODRÍGUEZ SANZA, J., ÁLVAREZ-UDE COTERA, F. (2011). “Aspectos clave de la comunicación no verbal en la consulta” Grupo Comunicación y Salud semFYC. FMC. 2011;18(7):401-9. año 2011.
  2. SUBIELA GARCÍA, J.A. (2018) “La importancia de la Escucha Activa en la intervención Enfermera”.DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.13.2.178261. 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos