Infarto agudo de miocardio. Artículo monográfico.

8 septiembre 2022

AUTORES

  1. Miriam Maza Peón. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Isaac Peón Sánchez. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández, Ruiseñores. Zaragoza.
  3. Teresa Larriba Llamas. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Cristina Benito Bustamante. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Miriam Gasca Bestuer. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Urgencias y Emergencias Sanitarias 061 Aragón. Zaragoza.
  6. Rebeca Fau García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) y dentro de estas, el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) han sido un problema de salud importante y la principal causa de muerte en muchos países del mundo durante varias décadas.

El Infarto Agudo de Miocardio es un síndrome coronario agudo. Se caracteriza por la aparición brusca de un cuadro de sufrimiento isquémico (falta de riego) a una parte del músculo del corazón producido por la obstrucción aguda y total de una de las arterias coronarias que lo alimentan.

Existen diferentes factores de riesgo asociados a la aparición de un IAM, algunos modificables y otros no. La clave para prevenir un infarto de miocardio es controlar los factores de riesgo. De manera particular, los factores de riesgo que se pueden controlar a menudo marcan una gran diferencia en la probabilidad de que sufra un infarto de miocardio.

Un IAM es una emergencia médica, por lo que demanda atención inmediata. El objetivo principal en la fase aguda es salvar la mayor cantidad posible de miocardio y prevenir complicaciones adicionales.

 

PALABRAS CLAVE

Infarto Agudo Miocardio, tratamiento, factores de riesgo.

 

ABSTRACT

Cardiovascular diseases (CVD) and within these, Acute Myocardial Infarction (AMI) have been a major health problem and the main cause of death in many countries of the world for several decades.

Acute Myocardial Infarction is an acute coronary syndrome. It is characterized by the sudden appearance of a picture of ischemic suffering (lack of irrigation) to a part of the heart muscle produced by the acute and total obstruction of one of the coronary arteries that feed it.

There are different risk factors associated with the appearance of an AMI, some modifiable and others not. The key to preventing a heart attack is to control the risk factors. In particular, risk factors that you can control often make a big difference in how likely you are to have a heart attack.

An AMI is a medical emergency, so it requires immediate attention. The main goal in the acute phase is to save as much of the myocardium as possible and prevent further complications.

 

KEY WORDS

Acute Myocardial Infarction, treatment, risk factors.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Un infarto es la necrosis de las células de un órgano o parte de él, por cese de riego sanguíneo prolongado, a causa de una obstrucción o bien de una estenosis de la arteria que irriga ese tejido. Comúnmente se denomina infarto al Infarto Agudo de Miocardio (IAM, músculo cardiaco), pero puede ocurrir en cualquier órgano 1.

En el caso del IAM se produce por una interrupción abrupta del flujo sanguíneo debido al acúmulo de placas de colesterol, lípidos (grasas) y células inflamatorias en las paredes de las arterias, provocando que el corazón no reciba sangre suficiente 2.

Actualmente, a pesar de los avances en el diagnóstico y el tratamiento, del IAM sigue siendo un problema de salud pública importante en el mundo, y está aumentando en los países en desarrollo. Las cifras de IAM aumentan conforme aumenta la edad; es más frecuente en los hombres y mujeres de raza negra.

 

FACTORES DE RIESGO:

La enfermedad cardiovascular tiene un origen multifactorial, y un factor de riesgo debe ser considerado en el contexto de los otros, ya que en muchas ocasiones se potencian entre sí. Los factores de riesgo cardiovascular se dividen en 2 grandes grupos:

No modificables: Edad, sexo y antecedentes familiares.

Modificables: Dislipemia, tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial, obesidad y sedentarismo. En este grupo se debe de incidir para que el paciente modifique o aumente los hábitos de vida saludable para así disminuir las posibilidades de sufrir un infarto agudo de miocardio3.

Los principales factores de riesgo del infarto de miocardio son:

  • Hipertensión arterial: acelera la aparición de las complicaciones de la arteriosclerosis coronaria, lo que limita el flujo sanguíneo favoreciendo la aparición del infarto agudo de miocardio.
  • Hipercolesterolemia: Favorece la formación de placas de ateroma, disminuyendo el flujo sanguíneo normal.
  • Tabaquismo: La nicotina aumenta la secreción de catecolaminas, lo cual conduce a un aumento del trabajo y de la frecuencia del corazón y eleva la tensión arterial. Este aumento produce a su vez vasoconstricción de los pequeños vasos sanguíneos que conduce a la hipoxia hística, así como a la aparición del infarto del miocardio4.
  • Obesidad: La obesidad actúa como desencadenante de otros factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el síndrome metabólico y la dislipemia que, igualmente, elevan el riesgo cardiovascular5.
  • Sedentarismo: Una vida sedentaria aumenta el riesgo de desarrollo de los diferentes factores de riesgo, encontramos estudios que muestran que los individuos con un estilo de vida sedentario tienen entre un 35-52% de riesgo mayor de padecer hipertensión arterial6.
  • La reducción del riesgo cardiovascular es proporcional a la intensidad de la actividad física. A más movimiento, mayor es el beneficio, siempre y cuando el ejercicio suponga una intensidad de 40% de la frecuencia cardiaca máxima o aumente el consumo de O2 basal al menos unas cuatro veces7.
  • Edad avanzada: La edad avanzada produce cambios en la fisiología cardiovascular, se observa cómo las arterias se encuentran mucho más rígidas, el ventrículo izquierdo tiene menor distensibilidad, la relajación miocárdica es más prolongada… todos estos factores hacen que se eleve el riesgo de sufrir un infarto de miocardio8.

 

CLÍNICA:

La manifestación clínica cardinal del IAM es el dolor torácico. La localización más frecuente es retroesternal; se suele irradiar a la cara anterior del tórax, región interescapular y/o miembros superiores.

Es de tipo visceral, descrito por el paciente como opresión, quemazón o malestar. Suele ser de gran intensidad, acompañarse de cortejo vegetativo (sudoración profusa, palidez) y de inicio progresivo (raras veces es súbito).

La duración puede ser desde minutos a horas y, en ocasiones, existen factores desencadenantes como el estrés emocional, ejercicio físico, anemia, fiebre, taquicardia o hipoxia, entre otros9.

 

DIAGNÓSTICO:

Se realiza a través de electrocardiograma (ECG), como primer paso diagnóstico ante la sospecha de un infarto cardiaco (IAM). El hallazgo primordial es la elevación del segmento ST el cual indica que una arteria del miocardio está obstruida y el músculo cardíaco está sufriendo.

En algunos pacientes esto evoluciona a un infarto completo lo que se denomina IAM sin onda Q (el trombo tiene un alto contenido plaquetario), IM con onda Q (el trombo está compuesto por plaquetas, fibrina y glóbulos rojos).

Laboratorio:

  • La velocidad de sedimentación globular (VSG) se encuentra elevada en las primeras 12 horas, así como, los leucocitos en forma moderada, existe elevación pasajera de glucosa sérica en este caso como respuesta adrenérgica, troponinas (proteínas contráctiles) se liberan cuando existe lesión del miocardio de 3 a 12 horas >0.6 mg/dl, la creatinfosfoquinasa: (CPK) cuando mueren suficientes células miocárdicas se > la fracción miocárdica MB de la CPK >18.5 U/ L entre las primeras 6 horas y 24 horas CPK >250 U/L.
  • La mioglobina (proteína que se encuentra en el músculo cardíaco), es liberada por el miocardio infartado dentro de las primeras dos horas.
  • La proteína C reactiva: es un producto presente en el proceso inflamatorio del miocardio > 0.8/mg/dl.

Pruebas de imagen:

  • Radiografía de tórax: es un elemento de gran utilidad en el IAM porque ayuda a reconocer la presencia de hipertensión venocapilar, también puede mostrar signos de cardiomegalia de grado variable.
  • Ecocardiograma: identifica el área que presenta anomalías regionales, ayuda a detectar complicaciones asociadas con el IAM como: disfunción papilar, ruptura septal, trombos en ventrículo izquierdo (VI), movimiento anormal de ventrículo derecho (VD)10.

 

TRATAMIENTO:

Respecto al tratamiento del infarto agudo de miocardio, se basa en la administración de ciertos fármacos anticoagulantes y antiagregantes, así como bloqueadores beta, inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina y estatinas, en la fase aguda del infarto, puede ayudar a mejorar la supervivencia y a reducir el riesgo de complicaciones.

En el ámbito de actuación de urgencia ante un IAM, los fármacos más utilizados son los siguientes:

Tratamiento antiagregante: en atención primaria se debe administrar una dosis inicial de ácido acetilsalicílico, preferiblemente vía oral. Para administrar un segundo anticoagulante se deberá esperar al equipo de emergencias para su valoración. Se dispone de tres tipos de fármacos: Prasugrel, Ticagrelor y Clopidogrel. Los dos primeros fármacos presentan mayor potencia e inicio de acción más rápido.

Tratamiento sintomático: para el alivio del dolor los fármacos más utilizados son los opiáceos intravenosos, como el cloruro mórfico y previamente se administra un antiemético. La nitroglicerina se puede usar en casos de pacientes que presenten dolor de origen isquémico. En caso de un paciente con ansiedad elevada se debe administrar benzodiacepinas.

Respecto a la disnea, el uso de oxígeno puede causar más daño que beneficio si el paciente no presenta hipoxia, por lo que se administrará a una FiO2 mínima11.

Pocos fármacos son capaces de reducir un 30% la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores como lo ha conseguido una intervención con dieta mediterránea.

Así pues, cabría plantearse la aplicación de un programa de prevención cardiovascular con una intervención dietética, complementada con una intervención activa dirigida a incrementar su actividad física. Un uso extenso de medidas higiénico-dietéticas disminuye el gasto sanitario e influye en la reducción de comorbilidades y de los efectos adversos de los fármacos12.

 

PREVALENCIA:

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) se consideran las principales causas de muerte en el mundo, principalmente en los países con bajos ingresos.

En 2015 fallecieron alrededor de 17,7 millones de personas, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los accidentes cerebrovasculares. Las personas fallecidas menores de 70 años atribuibles a enfermedades no transmisibles, un 82% corresponden a los países de ingresos bajos y medios y un 37% se deben a las ECV.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA UN PACIENTE CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:

En primer lugar, la monitorización resulta esencial. Además, el paciente será situado en un lugar en el que esté bien vigilado por el personal sanitario, además deberá estar cerca de un carro de RCP y de un desfibrilador. Se asegurará la administración de la oxigenoterapia correcta.

En cuanto a la vía venosa, (es preferible de ser posible) que se canalicen dos (una para el trombolítico, la otra para la heparina, el resto de fluidos y extracción de muestras de sangre).

Se realizarán exploraciones fijándonos en posibles signos de hipotensión, shock, insuficiencia cardiaca, mala perfusión a los tejidos… Además se aboga por identificar el dolor para que posteriormente se pueda tratar y calmar, por ejemplo, con morfina diluida en suero fisiológico.

Se extraerán las muestras que sean necesarias (Bioquímica, perfil lipídico, coagulación, enzimas, troponinas…).

La información se transmitirá de una manera clara y tranquilizadora, empatizando y animando al paciente hablando del futuro, aliviando así su ansiedad.

Al realizar la valoración de enfermería se pedirá que se describa el dolor, los síntomas y se prestará especial importancia al nivel de ansiedad del paciente.

Por último, es importante realizar un buen registro. Se anotarán todos los datos del paciente en una hoja de enfermería, constantes vitales, balance hídrico, medicación administrada y demás intervenciones13.

 

CONCLUSIONES

El infarto agudo de miocardio es una de las principales causas de muerte en España.

El conocimiento de los factores de riesgo del infarto de miocardio permite su prevención. Actuaciones como el abandono tabáquico, una dieta equilibrada, control de la presión arterial, el colesterol y la glucosa; el ejercicio físico o evitar el alcoholismo reducen las posibilidades de padecer un IAM.

Una atención inmediata es determinante en la evolución y consecuencias de la patología. Por tanto, concienciar y educar a la población en sus síntomas y la importancia de acudir al centro médico más cercano, debe ser una prioridad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez. P.J. Infarto de miocardio-Fundación Española del Corazón [Internet]. Fundaciondelcorazon.com. 2020. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/infarto.html
  2. Infarto de Miocardio: qué es, causas, síntomas y tratamiento | Cardioalianza. 2020. Disponible en: https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/infarto-de-miocardio/
  3. Vega Abascal J, Guimerá Mosqueda M, Vega AbascaI L. Riesgo cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Medicina Integral 2011:27(1) 91-97 http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v27n1/mgi10111.pdf
  4. Rodríguez Domínguez L, Herrera Gómez V, Dorta Morejón E. Algunos factores de riesgo que favorecen la aparición del infarto agudo de miocardio. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998:14(3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251998000300008&script=sci_arttext&tlng=en
  5. El sedentarismo duplica el riesgo de sufrir un infarto de miocardio. 2020. Disponible en: http://www.auladelafarmacia.com/articulo/noticias/sedentarismo-duplica-riesgo-sufrir-infarto-miocardio/20120409141735001547.html
  6. Romero C. La Rehabilitación cardíaca como punto de partida en la prevención secundaria de la enfermedad coronaria. Revista médica de Chile Año 2000. Volumen 128. Número 8. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000800013
  7. Corbalán R. Síndromes coronarios agudos y edad avanzada. Revista Española de Cardiología. 2000;53(12):1561-1563. https://www.revespcardiol.org/es-sindromes-coronarios-agudos-edad-avanzada-articulo-X0300893200124209
  8. Bonet A, González-Trevilla A, Bardají A. Tratamiento farmacológico en la fase aguda del infarto de miocardio. ¿Qué anticoagulante? ¿Qué antiagregante? ¿Qué otra medicación?Revista Española de Cardiología Suplementos. 2009;9(3):46-53. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1131358709728122
  9. Mayorga IN, de Castro AMG, Rubio TC, Padial LR. Infarto agudo de miocardio. SCACEST. Medicine [Internet]. 2017;12(37):2217–23. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541217301725
  10. Bricia R, Bernal N, 104 GN. Cloudfront.net.. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36891491/caso_clinico_infarto-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1659980977&Signature=fyGhFLAdxNBvfJhNkARnsUL~1aGi8v1owFZ-BVa~cDnCMRodlwTIyCRG6oxPvsO~TQUxpOuRK4GIDBIDiE4iciS6PSU9n~t52uHq3yvVq29VfyOAhlykxq3RkJpLN1fKDzw9d9k01J8SImw14xWtV~LkofLvNo3ZNbCxaKulQMzxLDFHZia-cxwysJo31nyahwIln7Y19N6foDfUJuorpudl2ygxwV-HMyIdnTzqFrseDILdjXWAnMRJx-bQS0IhBDPjaPQvB8c~fWRkXn4jfrojdwW3TycVxxzUnka7AVYS0mbVfCDRXcYJlhwwUzFobJebwi4ODCH4798C0vfxfg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
  11. Llanos Val Jiméneza C, del Campo Giménez M, García Atienza EM. Actualización del Código de Reperfusión Coronaria de Castilla-La Mancha (CORECAM). Medidas de actuación en Atención Primaria. REV CLÍN MED FAM 2019; 12 (2): 75-81 http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v12n2/1699-695X-albacete-12-02-75.pdf
  12. Arós F, Estruch R. Dieta mediterránea y prevención de la enfermedad cardiovascular. Revista Española de Cardiología. 2013;66(10):771-774. https://www.revespcardiol.org/es-dieta-mediterranea-prevencion-delaenfermedad-cardiovascular-articulo-S0300893213002492
  13. Loro Sancho N, Sancho Sánchez Mª. J, Sancho Sánchez Mª T, Sierra Talamantes C. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL IAM EN LA UNIDAD DE URGENCIAS. Enfermería en Cardiología. 2002; 25.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos