AUTORES
- Marina Uruen Subías. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Experto en Urgencias y Emergencias, Máster en Urgencias y Emergencias Universidad Pontificia de Salamanca. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Beatriz Pobo Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante situaciones de Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- Ana Isabel Herrero Gómez. Graduada en enfermería, escuela universitaria de enfermería de Huesca. Máster universitario en iniciación a la investigación en ciencias de la enfermería por la universidad de Zaragoza. Enfermera en hospital universitario Miguel Servet.
- Esther Crespo Martín. Graduada en enfermería, escuela universitaria de enfermería Huesca. Experto universitario en geriatría y longevidad para enfermería. Experto universitario de enfermería ante actuaciones en urgencias y emergencias. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sheila Navarro Gil. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Máster en Urgencias y Emergencias por la Universidad Cervantes. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Jorge Berdejo Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante las Actuaciones en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Una ITU se produce a causa de una invasión de microorganismos en el tracto urinario.
Dentro de los síntomas se incluyen el dolor, náuseas, vómitos, dolor muscular y abdominal. La mayoría de las ITUs no son graves, pero si se complican si pudieran provocar algún problema serio dentro de las vías superiores.1
PALABRAS CLAVE
Infección, urinaria, síntomas.
ABSTRACT
An urinary infection occurs because of an invasión of microorganisms in the urinary tract. Symptoms include pain, nausea, vomiting, muscle and abdominal pain. Most UTIs are not serious but they do get complicated if they could cause a serious problem within the upper tract.1
KEY WORDS
Infection, urinary, symptoms.
INTRODUCCIÓN
Una ITU se produce a causa de una invasión de microorganismos en el tracto urinario. Puede producirse bien por vía urinaria, o si es directamente por flujo sanguíneo afectaría directamente a los riñones. La mayoría de las infecciones se producen por la bacteria Escherichia coli, aunque también pueden ser producidas por un virus, hongo o parásito.2 La edad es un factor de riesgo en cuanto a tener infección, ya que puede producirse la obstrucción al flujo urinario con aumento del residuo postmiccional.3
Los síntomas dependen de la edad, el género y de la presencia de una sonda vesical. Dentro de los síntomas se incluyen el dolor, náuseas, vómitos, dolor muscular y abdominal. La mayoría de las ITUs no son graves, pero si se complican si pudieran provocar algún problema serio dentro de las vías superiores.1
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente con los antecedentes referidos posteriormente, que acude a nuestro servicio hospitalario de urgencias para valoración en contexto de malestar general desde esta mañana acompañado de aumento de congestión mucosa y ligero aumento de tos no productiva con respecto a situación basal de aproximadamente 24 horas de evolución.
Anamnesis realizada a través de hija acompañante por imposibilidad del paciente para la fonación.
Se trata de un paciente portador de oxigenoterapia domiciliaria en horario nocturno.
Le han termometrado la temperatura en su domicilio con cifras máximas de 36, 5º C.
En ningún momento ha aquejado sensación disneica. Tampoco ha presentado anosmia, ageusia, ni mialgias generalizadas (desde hoy también aqueja dolor a la movilización de extremidad superior izquierda).
Tampoco ha manifestado náuseas, vómitos, ni diarrea. Ritmo deposicional similar al habitual y sin objetivar productos patológicos en heces. No dolor abdominal.
No disuria, polaquiuria, tenesmo, ni hematuria macroscópica.
No dolor o sensación de opresión torácica (ni sintomatología irradiada a regiones cervical, mandibular, brazos y hombros).
Orexia conservada.
Le han administrado una dosis de 1 g de paracetamol con mejoría sintomática parcial.
No refieren ninguna otra sintomatología o dato de interés.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos Clínicos: HTA. Hiperuricemia. Bloqueo trifascicular. Ca epidermoide de laringe tratado con RT y QT (2016), traqueotomía por edema laríngeo postRT (2016). Recidiva local en 2016: laringectomía total, con traqueostomía definitiva. Fístula faríngeo-cutáneo.
Antecedentes Quirúrgicos: Hernia inguinal. Laringectomía total. Lingulectomía por VATS (2018) por carcinoma escamoso de língula localizado. Colangitis con ingreso en el S. de Digestivo el 14/05/2020.
Ingresado en julio de 2020 por Isquemia segmentaria de íleon distal en relación con hernia interna. Resección de 60 cm de íleon por isquemia con necrosis con posterior dehiscencia cutánea y nueva reintervención por la dehiscencia de la IQ.
Medicación Actual: KENTERA 3,9 MG/24 HORAS 8 PARCHES TRANSDERMICOS 1.0 cada 72 Horas; ORFIDAL 1MG 50 COMPRIMIDOS 1.0 cada 24 Horas; BETMIGA 50MG 30 COMPRIMIDOS DE LIBERACIÓN PROLONGADA 1.0 cada 24 Horas; PRISTIQ 50MG 28 COMPRIMIDOS DE LIBERACIÓN PROLONGADA 1.0 cada 24 Horas; SINEMET PLUS 25/100 MG 100 COMPRIMIDOS 1.0 cada 24 Horas; OMEPRAZOL 40MG 28 CAPSULAS ENTERICAS/GASTRORRESISTENTES 1.0 cada 24 Horas; ;PARACETAMOL 1000 MG 40 COMPRIMIDOS 1.0 cada 8 Horas; NOLOTIL 575 MG 20 CAPSULAS 1.0 cada 12 Horas; DEPRAX 100MG 30 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA EFG 1.0 cada 24 Horas; ADIRO 100MG 30 COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG 1 cada 1 Día; FUROSEMIDA 40MG 30 COMPRIMIDOS 0.5 cada 1 Día;
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
EXPLORACIÓN GENERAL:
22/03/2021 19:42:02, Tensión Arterial: 130/60, Frecuencia Cardiaca: 89 p.m. Temperatura: 36,60 ºC, Saturación de Oxígeno: 99%.
Buen estado general. Normocoloreado y normohidratado. Eupneico en reposo.
AC: Tonos cardíacos rítmicos a frecuencia normal. No ausculto soplos, ni extratonos a esta frecuencia.
AP: Crepitantes en base pulmonar derecha.
Abdomen: Blando, globuloso, timpánico y depresible sin dolor a la palpación. Peristaltismo audible. No ausculto soplos. No objetivo signos de irritación peritoneal.
Extremidades inferiores: Ausencia de edemas o signos de trombosis venosa profunda.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Analítica sanguínea:
* EAB: pH: 7,41; pCO2: 46,8; H2CO3: 29.7; CO2 total: 31,1; EB: 4,1; gluc.: 159; lact.: 3,1; Cl: 95; Na: 132; A. GAP: 6,9. Resto de parámetros sin * alteraciones reseñables.
* PCR: 11,84 mg/dL.
* NT-proBNP: 965,2.
* Ferritina: 141,7.
* Procalcitonina: Pendiente.
* Bil. total: 1,32.
* Enzimas: amilasa: 26; GGT: 84. Lipasa, GOT, GPT y LDH dentro de la normalidad.
* Sustratos: urea: 50; creat.: 0,77; GFR – CDK EPI: 81,59.
* Hemog.: 20800; neut.: 15400 (74 %); mon.: 1700 (8 %); linf.: 3600 (17,4 %). Resto de parámetros sin alteraciones reseñables.
– Radiografía de tórax (PA):
No se observan alteraciones pleuropulmonares de curso agudo.
Atelectasia laminar en el campo pulmonar medio izquierdo, residual.
Pinzamiento del seno costofrénico izquierdo, por pequeño derrame pleural, ya existente.
Elongación aórtica con ateromatosis calcificada.
– Test antigénico rápido frente a SARS-CoV-2: Negativo.
– Test antigénico frente a neumococo y legionella en orina: Pendiente.
– Frotis nasofaríngeo para detección de SARS-CoV-2 mediante PCR: Pendiente.
– Urocultivo: Pendiente.
23/03/2021 – 02:08
Paciente, con los antecedentes anteriormente descrito, es traído a Urgencias porque su familia lo encuentra desde ayer más decaído, sin fiebre ni ninguna otra sintomatología asociada.
A su llegada a Urgencias, en estado general basal conservado, estable hemodinámicamente, afebril y bien perfundido.
Analíticamente, destaca piuria en el sedimento con leucocitosis y PCR elevada e hipernatremia.
Ingresa en M. Interna/Geriatría.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
599.0 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO-
VALORACIÓN
Tras una valoración a la paciente según el modelo de virginia Henderson se detectan los siguientes diagnósticos con la planificación de diferentes actividades e intervenciones de enfermería.
Diagnósticos de enfermería.4,5,6
Dx NANDA: 00085 Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la masa muscular m/p dificultad para girarse.
Resultado NOC: 0208 Movilidad
Intervenciones NIC: 1400 Manejo del dolor. Actividades:
- Evaluar con el paciente y el equipo de cuidados el nivel del dolor.
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que experimenta el paciente.
Dx NANDA: 00004 Riesgo de infección r/c proceso de la enfermedad.
Resultado NOC: 0703 Severidad de la infección.
Intervenciones NIC: 6540 Control de infecciones. Actividades:
- Suministrar antibioterapia precoz.
Dx NANDA: 00016 Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto urinario m/p incontinencia y retención urinarias.
Resultado NOC: 0503 Eliminación urinaria.
Intervenciones NIC 590 Manejo de la eliminación urinaria. Actividades:
- Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
- Obtener una muestra a mitad de la micción para el análisis de orina, según corresponda.
- Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infección de tracto urinario.
- Observar si hay signos y síntomas de infección del tracto urinario.
- Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
- Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección.
- Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al baño.
CONCLUSIÓN
Conforme el paciente es más anciano tiene más riesgo de sufrir este tipo de patologías. La instauración de unos diagnósticos de enfermería corrector y un plan correcto serán claves a la hora del tratamiento y curación. Unas medidas de prevención, y la instauración de una antibioterapia precoz evitará que se agrave el problema.
BIBLIOGRAFÍA
- Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria. Piñeiro Pérez R. 2020;92(3):184-186. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1695403320300151
- Infección urinaria en hombres. Marín-Cañada J, Redondo-Sánchez JM. 2019;26(9):512-515. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S113420721930146X
- Respuesta a las recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria. Lorente Romero J, Vázquez López P. 2020;92(3):183-184. Disponible en: https://www-sciencedirect com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S169540331930298X
- Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2008.
- NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-08. NANDA-I. Barcelona: Elsevier; 2008.