Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.89.42.002
AUTORES
- Alex Mauricio Gutiérrez Vaca; Universidad Técnica de Ambato. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-8391-7372
- MSc. Elena Johanna Pérez Laborde; Universidad Técnica de Ambato. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9651-2040
RESUMEN
La infección del tracto urinario (ITU) es la existencia de microorganismos patógenos que colonizan las vías urinarias con o sin presencia de síntomas, sin embargo, el sexo femenino por la ubicación anatómica de la uretra, edad y etapa fértil tienen predisposición a presentar una ITU con mayor prevalencia. Es importante un diagnóstico temprano para evitar posibles complicaciones y riesgos de enfermedades crónicas mediante el análisis de orina para la identificación de los agentes etiológicos causales y un tratamiento oportuno.
Objetivos: Identificar la prevalencia de la infección del tracto urinario en mujeres de 20 a 45 años que acuden al Hospital Básico Pujilí, de la provincia de Cotopaxi. Periodo 2022-2023.
Metodología: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo, se incluyó 45 pacientes con diagnóstico de infección del tracto urinario de sexo femenino entre 20 y 45 años que acudieron al Hospital Básico Pujilí de la provincia de Cotopaxi entre el periodo 2022-2023. Los datos fueron obtenidos a través de una base de datos en Microsoft Excel, se utilizó el programa estadístico SPSS para el procesamiento de datos.
Resultados: Los principales factores predisponentes de ITU en el sexo femenino son; actividad sexual, falta de higiene y uso de anticonceptivos. El urocultivo fue la prueba confirmatoria para un diagnóstico de ITU y se aisló Escherichia coli (62,2%) con resistencia a Nitrofurantoina, Trimetropinsulfa, Ampicilina, Ciprofloxacina, Cotrimoxazol; Enterobacter spp (22,2%) resistente a Trimetropinsulfa, Amoxicilina, Ampicilina +Sulbactam y Klebsiella pneumoniae (11,1%) que resiste a Amoxicilina + Ac. Clavulánico, Ampicilina, Cefepima, Cefotaxima, Cotrimoxazol y Cefazolina, como los principales agentes etiológicos y fármacos resistentes involucrados en ITU en mujeres entre 20 y 45 años.
Conclusiones: El principal factor predisponente en el sexo femenino para adquirir ITU es la actividad sexual, producido principalmente por E. coli, el urocultivo es actualmente el principal método diagnóstico para la confirmación de ITU. La automedicación es una problemática a nivel mundial por desarrollar resistencia bacteriana, aumentar las tasas de morbilidad y disminuir la capacidad de tratar una ITU.
Área de estudio general: Laboratorio Clínico.
Área de estudio específica: Uroanálisis.
PALABRAS CLAVE
Infección del tracto urinario, factores de riesgo, agente etiológico, diagnóstico, resistencia bacteriana.
ABSTRACT
The Urinary tract infection (UTI) is the existence of pathogenic microorganisms that settle the urinary tract with or without symptoms´presence, however, female sex due to the urethra´s anatomical location, age and fertile stage have the predisposition of presenting a UTI with higher prevalence. Is so important an early diagnosis for avoiding possible complications and risks of chronic illness through urinalysis for the identification of the causative etiological agents and a prompt treatment.
Objectives: To identify the urinary tract infection in women between the ages of 20 and 45 who goes to the Hospital Básico Pujilí, in Cotopaxi´s Province 2022-2023 period.
Methodology: Observational, retrospective and descriptive study, included 45 female patients diagnosed with urinary tract infection from 20 to 45 years who were attended in the Pujilí Basic Hospital in Cotopaxi´s Province into the 2022-2023 period. The data were obtained from a database in Microsoft Excel, and the statistical program SPSS was used for data processing.
Results: The main predisposing factors for UTI in female sex are; sexual activity, lack of hygiene and contraceptives uses. The Urine culture was the confirmatory test for a diagnostic of UTI and was isolated Escherichia coli (62.2%) with resistance to Nitrofuratoin, Trimetrophinsulfa, Ampicillin, Ciprofloxacin, Cotrimoxazole; Enterobacter spp (22.2%), resistant to Trimetropinsulfa, Amoxicillin, Ampicillin + Sulbactam and Klebsiella pneumoniae (11.1%) resistant to Amoxicillin + Ac. Clavulanic acid, Ampicillin, Cefepime, Cefotaxime, Cotrimoxazole and Cefazolin were the main etiological agentstaht had been involved in UTI in women from 20 to 45 years.
Conclusions: The main predisposing factor in the female sex to acquire UTI is the sexual activity, produced mainly by E. coli, the urine culture is currently the main diagnostic method for confirmation of UTI. The self-medication is a worldwide problem due to it increases the bacterial resistance, morbidity rates, and decreases the ability to treat a UTI.
General study area: Clinical Laboratory.
Specific study area: Uroanalysis.
KEY WORDS
Urinary tract infection, risk factors, etiological agent, diagnosis, bacterial resistance.
INTRODUCCIÓN
La Infección del Tracto Urinario (ITU), es un término utilizado para indicar el crecimiento de microorganismos patógenos presentes en el aparato urinario, capaces de producir alteraciones funcionales y morfológicas, con respuesta inflamatoria, invasión bacteriana acompañada de piuria y bacteriuria1,2.
Las infecciones de tracto urinario pueden clasificarse en: “ITU no complicada” que mantiene un tracto urinario uniforme sin anormalidades anatómicas, presenta síntomas miccionales limitados en la uretra y vejiga, sin fiebre, afectando en su mayoría a pacientes premenopáusicas, no embarazadas, mujeres jóvenes con una vida sexual activa y la “ITU complicada” que se presenta con anormalidades funcionales o anatómicas de las vías urinarias y obstrucción del flujo de orina, con más prevalencia en hombres, embarazadas y niños2,3.
Las causas más comunes de infección en el tracto urinario en mujeres es la actividad sexual, especialmente entre los 20 y 45 años2,4, seguidos de falta de higiene, procedimientos quirúrgicos urogenitales, sondas vesicales permanentes, catéteres de uso prolongado (>28 días), obstrucción de vías urinarias, vejiga neurogénica, con presencia de alteraciones anatómicas y funcionales del tracto urinario5.
Se considera que la ITU es una de las infecciones bacterianas más comunes en la población general7. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 50% de las mujeres presentará una infección bacteriana urinaria incluyendo vejiga (cistitis), uretra (uretritis), riñones (pielonefritis) y conductos que conectan riñones y vejiga (uréteres) al menos una vez en su vida, con presencia o ausencia de síntomas, mientras que los hombres tienen un menor riesgo de padecer esta afección2,6,7.
El diagnóstico temprano de ITU implica reducir la morbilidad y secuelas asociadas, así como detectar una posible enfermedad urológica subyacente a la infección, evitar complicaciones graves como daño renal, alteraciones anatómicas, pielonefritis y sepsis2,8.
El Examen General de Orina (EGO) es considerado como una herramienta en “atención primaria”, detecta leucocitos mayores de 5/campo (leucocituria) mayor de 10/campo (piuria), presencia de nitritos, sangre y proteínas que aumentan la probabilidad de un urocultivo positivo para ITU.
La presencia de leucocituria o piuria en el EGO también puede incrementar en enfermedades de Kawasaki, glomerulonefritis, nefritis intersticial, apendicitis o ser secundaria al ejercicio intenso. El 10% de infecciones urinarias se presentan sin piuria5.
El EGO sustenta el inicio de un tratamiento de infección urinaria complicada antes de contar con el resultado del urocultivo9. La presencia de leucocituria, piuria, nitritos y bacterias pueden ser de ayuda para un diagnóstico rápido ante la sospecha presuntiva de ITU4,10, siendo este sustentado con una Tinción Gram que permite visualizar la morfología e identificar las bacterias Gram positivas y Gram negativas en orina, para así iniciar un tratamiento antibiótico empírico hasta obtener los resultados de un urocultivo10,11,12.
El Urocultivo es la prueba Gold Estándar para el diagnóstico de ITU, sin embargo, suelen tardar de 24 a 72 horas para la determinación de bacterias u hongos12.
La mayoría de las ITU no son causadas únicamente por bacterias, sino que también pueden ser causadas por hongos y virus. Escherichia coli es el principal agente etiológico bacteriano involucrados en ITU representando el 85% de las infecciones adquiridas1,9,13. Klebsiella pneumoniae, Proteus spp, Enterobacter spp., Morganella spp y Pseudomonas aeruginosa, en menor prevalencia13.
La OMS, estima que se producen 150 millones casos de infección del tracto urinario por año, siendo más frecuente en mujeres y embarazadas con una prevalencia del 85,9% (14) en Latinoamérica en países como Perú, Colombia, Chile, Argentina, las infecciones urinarias con mayor prevalencia son ocasionadas por E. coli (76,2%), Klebsiella pneumoniae (10,9%) y Enterobacter (2,7%)15.
En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP) en el 2018 describió a la edad, actividad sexual, diabetes mellitus y retención urinaria como los principales factores de riesgos en el desarrollo de ITU. Además, las infecciones de vías urinarias fueron la cuarta causa de morbilidad con un 7,12% provocada principalmente por E. coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus spp, Staphylococcus, Enterobacter7,15. Asimismo, plantea la necesidad de investigar y buscar estrategias para el desarrollo de nuevos fármacos frente a la resistencia a los antibióticos en ITU16.
Los antibióticos presentan 5 tipos de mecanismos de acción: 1) Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana en fármacos como Penicilinas, Cefalosporinas, Monobactámicos, Carbapenemes, Glucopéptidos, Fosfomicinas; 2) Inhibición de las síntesis de proteínas en fármacos como Tetraciclinas, Aminoglucósidos, Lincosamida, Cloranfenicol; 3) Inhibidores de la síntesis de ADN en fármacos como Fluoroquinolonas, Nitrofuranos, Nitroimidazol; 4) Inhibición de las síntesis de ácido fólico como mecanismo de acción de las Sulfamidas; 5) Inhibidor de la síntesis de ARN en fármacos como Rifampicina17.
Los principales grupos de fármacos que se utilizan como tratamientos en ITU corresponden a cefalosporinas, el principal mecanismo de resistencia bacteriana consiste en; inactivación del antibiótico por hidrólisis, disminución del número de porinas (membrana celular), expulsar por eflujo el antibiótico desde el espacio periplásmico al exterior de la célula, reducir la afinidad del sitio de acción por el antibiótico. Las penicilinas, son otro grupo principal de fármacos utilizados en ITU, las cuales presentan resistencia por producción de betalactamasas que hidrolizan el anillo betalactámico e inactivan el antibiótico antes de su unión con las PBP (penicillin-binding proteins), alteraciones en las PBP (modificación de la afinidad, mutación), barreras que presentan las membranas externas para el ingreso de los antibióticos y expulsión del antibiótico por eflujo hacia el exterior de la célula17.
El Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos establece analizar la resistencia a los fármacos principalmente en bacilos Gram negativos8. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de fármacos (bacterias farmacorresistentes) y ponen en riesgo la capacidad de tratar una infección6,8.
El objetivo de la presente investigación es determinar las principales causas o factores de riesgo para el desarrollo de ITU, identificar las pruebas de laboratorio efectuadas para el diagnóstico de ITU y conocer los principales microorganismos aislados en mujeres de 20 a 45 años que acuden al Hospital Básico Pujilí, de la provincia de Cotopaxi en el periodo 2022-2023.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de pacientes de sexo femenino cuyas edades fluctuaban entre 20 a 45 años con diagnóstico de ITU, que consultaron en el Hospital Básico Pujilí, Ecuador, entre el periodo 2022-2023
La población inicial fue 600 pacientes diagnosticadas con ITU en el periodo 2022-2023 de las cuales se seleccionaron 45 mujeres entre 20 y 45 años con diagnóstico de ITU, examen general de Orina (EGO), Tinción Gram y Urocultivos. Se descartaron pacientes fuera de ese rango de edad y que no tuvieron resultados de urocultivo.
Los resultados de los urocultivos se obtuvieron mediante una base de datos en Microsoft Excel. El análisis estadístico y procesamiento de datos se realizó mediante el programa SPSS.
RESULTADOS
En la tabla 1 se describe la distribución por edad de las pacientes con ITU, la población estudiada corresponde a pacientes comprendidas entre 20 y 45 años, de 45 pacientes con infección del tracto urinario 12 pacientes (26,7%) de 20 a 25 años, 11 pacientes (24,4%) de 26 a 30 años, 10 pacientes (22,2%) de 31 a 35 años y 12 pacientes (26,7%) de 36 a 45 años.
Los factores predisponentes asociados a Infección del Tracto Urinario se describen en la Tabla 2, se observa que la actividad sexual es la más prevalente con un 44,4% seguido de la falta de higiene 26,7% y el uso de anticonceptivos 15,6%.
Los porcentajes de prevalencia de los microorganismos aislados fueron: Escherichia coli (62,2%) microorganismo con más frecuencia, seguido Enterobacter (22,2%), Klebsiella pneumoniae (11,1%), Proteus spp (4,4%). Como se describe en la Tabla 3. Además, se identificó la sensibilidad y resistencia de los fármacos en E. coli, Enterobacter, Klebsiella pneumoniae y Proteus spp.
Véase los resultados en el apartado de anexos. La Tabla 4. Detalla la correlación de los microorganismos aislados en urocultivos con el grupo etario estudiado siendo. E. coli el microorganismo con mayor prevalencia en los rangos de edad entre 20 y 45 años.
DISCUSIÓN
Las causas para el desarrollo de una infección en el tracto urinario son múltiples, la actividad sexual y falta de higiene demostraron ser los principales factores predisponentes en nuestra investigación. Solano y colaboradores en su artículo “Actualización del manejo de infecciones de las vías urinarias no complicadas” Determinan que los factores de riesgo para el desarrollo de ITU fueron relaciones sexuales, malos hábitos de micción, uso de espermicidas, estreñimiento, factores genéticos y disminución de estrógenos, haciendo énfasis en que las mujeres con relaciones sexuales diarias presentan un riesgo 9 veces superior de infección a las que no las tienen4, La actividad sexual fue la causa más predominante en ambas investigaciones.
Un diagnóstico temprano de ITU, evita complicaciones patológicas y secuelas asociadas, reduce la morbilidad, aumenta la capacidad de tratamientos tempranos, previene complicaciones o riesgos de enfermedades subyacentes10.
El aislamiento de microorganismos mediante un urocultivo es la prueba confirmatoria de ITU13. En América Latina incluyendo a Ecuador, E. coli es el agente etiológico más aislado9. En el presente estudio E. coli fue el microorganismo con mayor prevalencia (62,2%), Además, se incluyen los resultados del antibiograma el cual mostró sensibilidad para Amikacina, Fosfomicina, Ceftriaxona, Ceftazidima, Cefotaxima, Gentamicina, Cefazolina, seguido por Enterobacter spp (22,2%) con sensibilidad a Amikacina, Fosfomicina, Nitrofurantoina, Cefuroxima, Ceftriaxona, Ceftazidima y Klebsiella pneumoniae con sensibilidad a Amikacina, Imipenem, Nitrofurantoina y Ertapenem.
Un estudio realizado en 10 hospitales españoles durante los años 2016 y 2017 denominado ‘’SMART’’, analizó 937 cepas aisladas de pacientes con ITU. E. coli representó el 63,3% en infección comunitaria, siendo el microorganismo más predominante al igual que nuestro estudio. El segundo microorganismo aislado fue K. pneumoniae 32,6%, mientras que en nuestra investigación el segundo más frecuente fue Enterobacter spp y seguido de Klebsiella pneumoniae.
En cuanto a las tasas de sensibilidad a diferentes antibióticos, SMART describió que E. coli presentó una sensibilidad a Amoxicilina/ácido clavulánico, Piperacilina/tazobactam, Cefotaxima, Ertapenem y Ciprofloxacino, en una nuestra investigación E. coli presentó sensibilidad para Amikacina, Fosfomicina, Ceftriaxona, Ceftazidima, Cefotaxima, Gentamicina, Cefazolina, para Amoxicilina/ácido clavulánico sólo obtuvo mediana sensibilidad. K. pneumoniae en el estudio SMART presentó sensibilidad para Imipenem y Amoxicilina/ácido clavulánico, en nuestra investigación también presentó sensibilidad para Imipenem; Además, Nitrofurantoina, Ertapenem y mediana sensibilidad para amoxicilina/ácido clavulánico8. Por último, en el estudio SMART, Enterebacter spp presentó sensibilidad para Imipenem y Amikacina mientras que, en nuestro estudio para Amikacina, además Fosfomicina, Nitrofurantoina, Cefuroxima, Ceftriaxona, Ceftazidima.
En Perú, Quirós y colaboradores describen que E. coli estuvo presente en 70 casos (63.6%) siendo también el microorganismo más frecuente, con resistencia a Ampicilina, Ciprofloxacina y Norfloxacina, y sensibilidad para Amikacina, Nitrofurantoína y Cefuroxima4. En nuestro estudio también se encontró resistencia para Ampicilina, ciprofloxacina además para Nitrofurantoina, Trimetropinsulfa, Ácido Nalidixico y Cotrimoxazol. Sensibilidad para Amikacina, pero para Cefuroxima sólo presentó mediana sensibilidad.
En Colombia, Castrillón y colaboradores describieron que E. coli fue el agente etiológico con mayor prevalencia seguido por Klebsiella pneumoniae. E. coli presentó sensibilidad en Cefalotina, Ampicilina, Trimetoprim/sulfametoxazol. En nuestra investigación Ampicilina y Trimetoprim/sulfametoxazol fueron fármacos con resistencia a E. coli.18.
Para Sanín y colaboradores, E. coli y K. pneumoniae de igual manera representan mayor prevalencia en ITU con el 57,7% y 11,4 % respectivamente; E. coli mostró resistencia a Trimetoprim-sulfametoxazol y Ampicilina-sulbactam19. Ambos fármacos también son resistentes en esta investigación.
Los antibióticos tienen como objetivo prevenir el riesgo de sepsis, disminuir la posibilidad de complicaciones y el alivio de los síntomas de ITU mediante diferentes mecanismos de resistencias que presentan cada grupo de medicamentos10.
El tratamiento antibiótico empírico es el que se inicia antes de disponer de información completa y/o definitiva sobre la infección a tratar, por lo tanto, es un tratamiento de probabilidad10,20. La Nitrofurantoína y la Fosfomicina son dos antibióticos con indicación específica para el tratamiento empírico de primera línea para una ITU no complicada. En los casos de ITU complicada, es recomendable medicamentos con Fluoroquinolona8.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se determinaron las causas de infección del tracto urinario en mujeres de 20 a 45 años del Hospital Básico Pujilí, en la provincia de Cotopaxi en el periodo 2022- 2023. La actividad sexual demostró ser el principal factor predisponente para desarrollar ITU, seguido por la falta de higiene debido a la ubicación anatómica de la uretra (más corta y cerca del recto) y finalmente el uso de anticonceptivos como espermicidas causando irritación en la vagina y aumentando el crecimiento de bacterias.
Se identificó las pruebas de laboratorio efectuadas para un diagnóstico de ITU en pacientes que acuden al Hospital Básico Pujilí, de la provincia de Cotopaxi. El urocultivo resultó ser la prueba confirmatoria de ITU, tarda de 24 a 72 horas para la identificación de las bacterias, en situaciones de urgencia se utiliza el examen general de orina y la Tinción Gram como herramientas primarias para identificar una infección.
Los principales agentes etiológicos aislados en mujeres de 20 a 45 años en el Hospital Básico Pujilí fueron E. coli (62,2%) con resistencia para Nitrofurantoina, Trimetropinsulfa, Ampicilina, Ciprofloxacina, Cotrimoxazol, seguido por Enterobacter spp (22,2%) resistente a Trimetropinsulfa, Amoxicilina, Ampicilina +Sulbactam y Klebsiella pneumoniae (11,1%) presentó resistencia para Amoxicilina + Ac. Clavulánico, Ampicilina, Cefepima, Cefotaxima, Cotrimoxazol, Cefazolina. La resistencia antibiótica pone en peligro la capacidad para tratar ITU, la misma que extiende la estancia hospitalaria y aumenta la morbilidad. La resistencia a los antibióticos generalmente se da por automedicación, los fármacos se adquieren sin receta médica y el personal sanitario tiende a prescribirles y la población en general a consumirlos.
BIBLIOGRAFÍA
- Guzmán N, Andrés García-Perdomo H. Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos. Revista Mexicana de Urología ISSN. 2019;79(6):1–14.
- Malpartida Ampudia MK. Infección del tracto urinario no complicada. Revista Médica Sinergia. el 1 de marzo de 2020;5(3):e382.
- Glogowska M, Croxson C, Hayward G. Women’s information needs around urine testing for urinary tract infections: a qualitative study. British Journal of General Practice. el 1 de abril de 2022;72(717):E244–51.
- Solano Mora A, Solano Castillo A, Ramírez Vargas X. Actualización del manejo de infecciones de las vías urinarias no complicadas. Revista Médica Sinergia. el 1 de febrero de 2020;5(2):e356.
- Ramírez F, Exeni A, Alconcher L, Coccia P, Chervo LG, Suarez Á, et al. Guía para el diagnóstico, estudio y tratamiento de la infección urinaria: actualización 2022. Arch Argent Pediatr. 2022;120(5):S69–87.
- Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antibióticos. 2020.
- Mora VA, Ponce Bermúdez A, Murillo Zavala AM, Villacres Sanchez G. Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2021;7:603–22. Disponible en: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
- Zboromyrska Y, de Cueto López M, Tarrés C, Sánchez V. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto urinario. En: Procedimiento de Microbiología Clínica [Internet]. 2019. Disponible en: www.seimc.org
- Córdova Zea SP, Marcillo Indacochea XE, Lucas Parrales EN. Infecciones del tracto genitourinario asociadas a Escherichia coli: epidemiología en Latinoamérica. Revista Científica MQR Investigar. el 19 de enero de 2023;7(1):309–29.
- Piñeiro Pérez R, Cilleruelo Ortega MJ, Ares Álvarez J, Baquero-Artigao F, Silva Rico JC, Velasco Zúñiga R, et al. Recommendations on the diagnosis and treatment of urinary tract infection. An Pediatr (Engl Ed). el 1 de junio de 2019;90(6):400.e1-400.e9.
- Colgan R, Jaffe GA, Nicolle LE. Asymptomatic Bacteriuria [Internet]. Vol. 102. 2020. Disponible en: www.aafp.org/afp
- García Vera C. Infecciones urinarias. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2013;(22):71–80.
- Yamasaki Y, Uemura O, Nagai T, Hibi Y, Yamamoto M, Nakano M, et al. Pitfalls of diagnosing urinary tract infection in infants and young children. Pediatrics International. julio de 2017;59(7):786–92.
- Chávez Zambrano HD, Vera Zamora JF, Orellana Suárez K, Valero Cedeño N. Infecciones en el tracto urinario en pacientes sintomáticos y asintomáticos. Revista Polo del Conocimiento. 2020;5(6).
- Antonio Quevedo Reyna G, Pachay Solórzano J. Prevalencia de infecciones del tracto urinario y factores de riesgo en adultos de Latinoamérica. Revista Médica FIPCAEC [Internet]. 2022;32(4):1382–400. Disponible en: http://fipcaec.com/ojs/index.php/es
- Arias Regalado JE, Ochoa Brito M, Enrique Marcano Sanz LE. Prevalencia de infección del tracto urinario y factores asociados en pacientes de 0 a 5 años hospitalizados. Rev Ecuat Pediatr. el 25 de abril de 2021;22(1).
- De F, Lopardo HA. Antibióticos Clasificación, estructura, mecanismos de acción y resistencia Libros de Cátedra.
- Daniel Castrillón Spitia J, Enrique Machado-Alba J, Gómez Idarraga S, Gómez Gutierrez M, Remolina León N, José Ríos Gallego J. Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en pacientes con infección urinaria. REVISTA INFECTIO. 2019;23(1).
- Sanín-Ramírez D, Calle-Meneses C, Jaramillo-Mesa C, Nieto-Restrepo JA, Marín-Pineda DM, Campo-Campo MN. Etiological prevalence of urinary tract infections in symptomatic pregnant women in a high complexity hospital in Medellín, Colombia, 2013-2015. Rev Colomb Obstet Ginecol. el 1 de octubre de 2019;70(4):243–52.
- Lee DS, Lee SJ, Choe HS, Giacobbe DR. Community-Acquired Urinary Tract Infection by Escherichia coli in the Era of Antibiotic Resistance. Vol. 2018, BioMed Research International. Hindawi Limited; 2018.
ANEXOS
Tabla 1: Distribución por edad de las pacientes con ITU:
Edad | |||||
---|---|---|---|---|---|
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Edad | 20-25 años | 12 | 26,7 | 26,7 | 26,7 |
26-30 años | 11 | 24,4 | 24,4 | 51,1 | |
31-35 años | 10 | 22,2 | 22,2 | 73,3 | |
36-45 años | 12 | 26,7 | 26,7 | 100,0 | |
Total | 45 | 100,0 | 100,0 |
Tabla 2: Factores de Riesgo asociados a Infección del Tracto Urinario:
Factores de Riesgo Predisponentes | |||||
---|---|---|---|---|---|
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Factores de Riesgo | Actividad Sexual | 20 | 44,4 | 44,4 | 44,4 |
Falta de Higiene | 12 | 26,7 | 26,7 | 71,1 | |
Anticonceptivos | 7 | 15,6 | 15,6 | 86,7 | |
Post-Cirugías Urinarias | 3 | 6,7 | 6,7 | 93,3 | |
Catéter Urinario | 3 | 6,7 | 6,7 | 100,0 | |
Total | 45 | 100,0 | 100,0 |
Tabla 3: Microorganismos aislados en urocultivos y sensibilidad de fármacos:
Frecuencia (%) | Fármacos con mayor sensibilidad | Fármacos con mediana sensibilidad | Fármacos con mayor resistencia | ||
---|---|---|---|---|---|
Microorganismo Identificado | Escherichia coli | 28 (62,2) | Amikacina
Fosfomicina Ceftriaxona Ceftazidima Cefotaxima Gentamicina Cefazolina |
Cefuroxima
Cefalexina Amoxicilina+ Ac. Clavulánico |
Nitrofurantoina
Trimetropinsulfa Ácido Nalidixico Ampicilina Ciprofloxacina Cotrimoxazol |
Enterobacter spp. | 10 (22,2) | Amikacina
Fosfomicina Nitrofurantoina Cefuroxima Ceftriaxona Ceftazidima |
Cefalexina | Trimetropinsulfa
Amoxicilina Ampicilina+ Sulbactam |
|
Klebsiella pneumoniae | 5 (11,1) | Amikacina
Imipenem Nitrofurantoina Ertapenem |
Ácido Nalidixico
Ciprofloxacina Gentamicina |
Amoxicilina+ Ac. Clavulánico
Ampicilina Cefepima Cefotaxima Cotrimoxazol Cefazolina |
|
Proteus spp. | 2 (4,5) | Gentamicina | Cefuroxima | Trimetropinsulfa | |
Total | 45 |
Tabla 4: Correlación entre el grupo etario con el agente etiológico encontrado:
Microorganismos aislados | |||||
---|---|---|---|---|---|
Escherichia coli. (%) | Enterobacter spp. (%) | Klebsiella (%) | Proteus spp. (%) | ||
Edad | 20-25 | 9 (20) | 4 (8,8) | – | – |
26-30 | 6 (13,3) | 3 (6,6) | 3 (6,6) | – | |
31-35 | 6 (13,3) | 3 (6,6) | 1 (2,2) | – | |
36-40 | 5 (11,1) | – | 1 (2,2) | 2 (4,4) | |
41-45 | 2 (4,4) | – | – | – | |
Total | 28 (62,2) | 10 (22,2) | 5 (11,1) | 2 (4,5) |