Infección por piojos: pediculosis. Artículo monográfico

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Alonso Campos. Enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  2. Cristina Sancho Barcelona. Enfermera Hospital General de Defensa, Zaragoza.
  3. Julia Longás Martín. Enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  4. Andrea Fernández García. Enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
  5. Laura Sánchez Lavilla. Enfermera Servicio Salud Islas Baleares.
  6. Irene Broc Martínez. Enfermera Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.

 

RESUMEN

La pediculosis es una infestación parasitaria común causada por piojos.

El piojo humano (pediculus humanus) es un insecto pequeño sin alas que se alimenta de sangre humana del cuero cabelludo.

Esta enfermedad infecciosa afecta en su mayoría a niños en edad escolar, siendo más común en niñas. La transmisión se produce por contacto directo con personas infectadas o al compartir objetos personales.

La pediculosis suele provocar picor en el cuero cabelludo y el cuello. El tratamiento se basa en la eliminación de los piojos y liendres mediante el uso de lendreras y pediculicidas.

PALABRAS CLAVE

Pediculosis, piojos, liendres, contacto directo.

ABSTRACT

Pediculosis is a common parasitic infestation caused by lice.

The human louse (Pediculus humanus) is a small wingless insect that feeds on human blood from the scalp.

This infectious disease mostly affects school-aged children, being more common in girls. Transmission occurs through direct contact with infected individuals or by sharing personal objects.

Pediculosis usually causes itching in the scalp and neck. Treatment is based on the elimination of lice and nits by using lice combs and pediculicides.

KEY WORDS

Pediculosis, louse, nits, direct contact.

DESARROLLO DEL TEMA

La pediculosis es una ectoparasitosis causada por los piojos, a los cuales no afectan barreras geográficas, socioeconómicas ni culturales. El bajo conocimiento de la sociedad acerca del agente causal, sus complicaciones, las formas de transmisión y el tratamiento inadecuado, han supuesto el aumento de casos a lo largo de los años.

Los piojos son considerados como uno de los ectoparásitos permanentes más antiguos que han afectado a la humanidad desde el antiguo Egipto hasta la actualidad¹.

AGENTE ETIOLÓGICO:

Los piojos son insectos del grupo anoplura y miden de 3 a 4 milímetros cuando alcanzan la edad adulta, no saltan ni vuelan y viven alrededor de 3 semanas².

Hay tres especies de piojos que parasitan a los seres humanos: el piojo del cuerpo, el piojo de la cabeza y el piojo del pubis, también conocido como «ladilla».

Los huevos de los piojos se conocen como liendres, tienen aproximadamente 1 milímetro de longitud y son de color blanco. Se encuentran adheridos al pelo a través de una sustancia insoluble en agua.

El cuerpo de los piojos está dividido en tres partes: la cabeza, que tiene ojos, antenas y un aparato bucal para succionar sangre; el tórax, con patas adaptadas para aferrarse al cabello; y el abdomen, que alberga los órganos reproductores. Los piojos son parásitos obligados que se alimentan de sangre humana y se transmiten por contacto directo con personas infectadas o sus objetos personales¹.

EPIDEMIOLOGÍA:

La pediculosis capitis es una de las ectoparasitosis más frecuentes a nivel mundial, afectando principalmente a niños en edad escolar, sobre todo en los meses de otoño e invierno³.

Afecta a cualquier sexo, edad, raza y nivel social⁴, estimándose en cientos de millones el número de casos en el globo terráqueo⁵.

Anteriormente, se pensaba que la pediculosis capilar sólo tenía lugar en personas con malos hábitos de higiene, ya que se creía que los piojos se propagan fácilmente en cueros cabelludos sucios. Sin embargo, esta idea ha sido descartada y se ha descubierto que esta afección puede darse en cualquier persona, independientemente de su higiene personal. Aunque es cierto que la falta de higiene puede facilitar la propagación de la infestación y el crecimiento excesivo del parásito, se ha demostrado que los piojos prefieren la piel y el cabello limpios y saludables para desarrollarse³.

MODO DE TRANSMISIÓN:

El principal medio de transmisión es por contacto directo de cabeza a cabeza o a través de objetos personales compartidos (gorros, peines, bufandas, fundas de almohada, cepillos, etc.…); encontrando una mayor prevalencia en niños de edades comprendidas entre los 5 y 11 años, lo que convierte a colegios, guarderías y campamentos en focos de contagio⁴.

Uno de los factores que influyen en su aparición es el cabello largo y oscuro⁵, por lo que las niñas suelen ser el sexo más afectado⁶.

MANIFESTACIÓN CLÍNICA:

El síntoma principal de la pediculosis capitis es el prurito. Es un picor persistente e intenso que se debe a la respuesta inmunológica a la saliva del insecto. El picor no es inmediato tras el contagio y puede variar de un individuo a otro.

En algunos niños, este síntoma, puede ocasionar bajo rendimiento escolar debido a la disminución de la concentración que padecen⁶.

Las lesiones secundarias a el rascado pueden infectarse y causar inflamación de ganglios³, lo que requeriría antibioterapia oral⁷.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de la pediculosis se lleva a cabo mediante la observación directa del parásito vivo o de liendres en el cabello.

Para la visualización de estos pequeños ejemplares es recomendable el uso de lentes de aumento y peine de dientes cerrados para facilitar la tarea de separar el pelo del individuo afectado.

La presencia de prurito generalizado también es motivo de sospecha de pediculosis⁵, aunque puede ser que haya individuos en los que la infestación sea asintomática. El picor suele aumentar con el paso de los días, especialmente en la zona occipital y retroauricular⁸.

TRATAMIENTO:

La forma más sencilla, rápida y eficaz es cortar el pelo², quitar los piojos visibles a mano para que no puedan continuar reproduciéndose y lavar bien la cabeza ⁸.

Para ayudarnos en el proceso de retirada de piojos, nos podemos ayudar de una lendrera. Una lendrera es un peine de púas rígidas muy próximas entre sí para atrapar piojos y liendres. Se puede usar en pelo seco o mojado, aunque resulta más eficaz de la segunda forma. Este proceso dura entre 5-30 minutos y es recomendable realizarlo durante al menos 3 días para asegurarnos de que no queda ningún ejemplar.

Otro método complementario de tratamiento es el uso de insecticidas. Las permentinas son las más utilizadas en la actualidad como tratamiento tópico. Se aconseja una segunda aplicación tras 7-10 días para matar cualquier piojo nuevo que pueda haber nacido de los huevos no quitados⁶.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lozano F, Rueda L. Pediculosis capitis: Una revisión. Rev Enf Inf Pediatr. 2010;24(102):21-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2010/eip104g.pdf. Accedido el 4 de mayo de 2023.
  2. Cortés-Espinosa DV, Hernández-Martínez LA, Domínguez-García MV, et al. Pediculosis capitis en escolares de nivel socioeconómico bajo en Morelia, Michoacán, México. Rev Biomed. 2012;23(1):45-51. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf. Accedido el 4 de mayo de 2023.
  3. Sánchez Villegas N, Segura Palacios JM, Iglesias Peinado I, et al. Pediculosis: su tratamiento. Offarm. 2005;24(7):77-81. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-pediculosis-su-tratamiento-13057216. Accedido el 5 de mayo de 2023.
  4. Barrios-Camacho H, Calderón-Arguedas Ó, Arroyo-Aguilar AA. Pediculosis capitis en escolares de una zona rural de Costa Rica. Rev Costarr Salud Pública. 2018;27(2):168-175. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739447012.pdf. Accedido el 5 de mayo de 2023.
  5. Bote-Lorenzo ML. Pediculosis. Farm Prof. 2006;20(1):48-51. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-pediculosis-13079704. Accedido el 5 de mayo de 2023.
  6. Ruiz-González F, Domínguez-Sampedro P, Suárez-Fernández C. Pediculosis. An Pediatr Contin. 2008;6(1):31-37. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-pediculosis-S1696281808756403. Accedido el 5 de mayo de 2023.
  7. Márquez E, Crespo J, González N, et al. Pediculosis capitis: situación actual y alternativas terapéuticas. Invest Clin. 2007;48(4):521-536. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/ic/v48n4/art05.pdf. Accedido el 5 de mayo de 2023.
  8. Rondón Lugo A. Pediculosis: aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos. Disponible en: https://antoniorondonlugo.com/wp-content/uploads/2010/03/Pediculosis.pdf . Accedido el 5 de mayo de 2023.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos