AUTORES
- Lucía Mareca Franco. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Nieves Begué Domingo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Tejedor Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lara Torres Bescós. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus que puede afectar a la piel y mucosas, del cuál se han identificado más de 200 tipos, 40 de los cuáles pueden infectar la mucosa genital, anal o bucal. Se clasifican en virus de bajo riesgo, que causan lesiones benignas; o de alto riesgo, capaces de producir lesiones premalignas no cancerosas o cáncer.
La principal vía de transmisión es sexual y el diagnóstico se realiza a través de una prueba VPH o una citología cervical que generalmente, se realizan en un cribado poblacional a mujeres a partir de 25 años. Es un virus cuya infección puede prevenirse con la vacuna contra el VPH que entra en el calendario vacunal a partir de los 12 años o, mediante el uso de preservativo durante las relaciones sexuales.
PALABRAS CLAVE
VPH, infección, transmisión, diagnóstico, prevención, virus papiloma humano.
ABSTRACT
The human papillomavirus (HPV) is a virus that can affect the skin and mucous membranes, of which more than 200 types have been identified, 40 of which can infect the genital, anal or oral mucosa. They are classified as low-risk viruses, which cause benign lesions; or high risk, capable of producing non-cancerous premalignant lesions or cancer.
The main route of transmission is sexual and the diagnosis is made through an HPV test or a cervical cytology that is generally carried out in a population screening for women aged 25 and over. It is a virus whose infection can be prevented with the HPV vaccine that is included in the vaccination calendar from the age of 12 or by using a condom during sexual intercourse.
KEY WORDS
HPV, infection, transmission, diagnosis, prevention, human papillomavirus.
DESARROLLO DEL TEMA
Según la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC), el virus del papiloma humano (VPH) es “un virus que puede infectar la piel y las mucosas”. De este virus, se han identificado más de 200 tipos, de los cuales, 40 pueden infectar la mucosa genital, anal o bucal1.
Los VPH de transmisión sexual se clasifican en: virus de bajo riesgo o de alto riesgo.
- Virus de bajo riesgo. No suelen causar enfermedades, pero sí lesiones benignas como verrugas genitales o condilomas en la zona de genitales, ano, boca o garganta.
Los tipos 6 y 11 son los principales causantes de las verrugas genitales, siendo casi el 90% de los casos.
- Virus de alto riesgo u oncogénicos. Son capaces de producir lesiones premalignas no cancerosas y cáncer. De todos los virus incluidos en este grupo, los tipos 16 y 18 son los que causan alrededor del 70% de cáncer de cérvix o cuello de útero.
Es una infección frecuente que se da en un número elevado de pacientes con una vida sexual activa, generalmente a los meses o años de iniciar las relaciones sexuales sin importar el sexo u orientación sexual1,2.
TRASMISIÓN:
La principal vía de transmisión del VPH es la vía sexual. Puede ser con o sin penetración, es decir, siempre que una persona tenga contacto genital con otra persona infectada por el virus, ésta puede contagiarse. Puede contagiarse por penetración vaginal o anal o, de forma menos frecuente, por el contacto piel-piel de los genitales, por el sexo oral o bien, por el uso de juguetes sexuales durante las relaciones de tipo sexual1, 2.
La tasa de contagios se da sobre todo en los primeros años de inicio de las relaciones sexuales, por lo que entre el 20-30% de mujeres menores de 30 años son portadoras del VPH1.
DIAGNÓSTICO:
La finalidad de las pruebas de detección de VPH va a ser diagnosticar lesiones precancerosas en edad temprana para evitar la evolución a cáncer de cérvix o cuello uterino.
La infección por VPH es asintomática y en la mayoría de los casos se diagnostica en los programas de cribado a la población para el VPH que se inician en mujeres a partir de los 25 años.
El diagnóstico inicial del VPH puede realizarse de dos formas que suelen hacerse conjuntamente: la prueba VPH y la citología cervical.
- Prueba VPH. Consiste en el análisis de una muestra de secreción del cuello del útero que nos va a permitir detectar la presencia del virus. Es más sensible que la citología, es decir, tiene mayor capacidad de detección por lo que, generalmente, se hace a partir de los 30 años, repitiéndose cada 5 años.
- Citología cervical o prueba de Papanicolaou. Consiste en tomar un muestra de exudado del cuello uterino con un cepillo y analizarla al microscopio para detectar alteraciones celulares que sugieren la presencia de lesiones precancerosas. En estos casos, si el resultado es normal, la prueba se repite a los 3 años.
En aquellas situaciones en las que se presente una alteración en el resultado de la citología o bien, la prueba VPH sea positiva, se ha de realizar un estudio más exhaustivo para confirmar la presencia de lesiones precancerígenas.
En estos casos, se realiza una colposcopia y una biopsia del cuello del útero1.
PREVENCIÓN
La vacunación contra el VPH y el uso de preservativo protegen en gran medida y de forma eficaz contra nuevas infecciones por el virus.
La vacunación contra el VPH está incluida en el calendario vacunal en Aragón en niñas a partir de los 12 años con dos dosis separadas entre sí 6 meses3.
Además, aquellas que no se vacunaron en la edad recomendada, pueden vacunarse hasta los 26 años en las que se recomiendan 3 dosis para completar la pauta.
En el caso de mujeres con edad comprendida entre los 27 y los 45 años, no se establece una vacunación rutinaria puesto que han podido estar ya expuestas al virus. Sin embargo, existen excepciones en las que el médico podría indicar la vacunación.
La vacuna ha resultado ser muy eficaz cuando se administran antes de la primera exposición al virus ya que va a prevenir de la infección, pero una vez ya infectada, la administración de la misma no ayuda a la eliminación del virus existente4.
En el caso de España, se comercializan Gardasil y Cervarix5.
Por otro lado, el uso del preservativo nos va a ayudar a protegernos frente a la infección, pero esta no va a ser completa puesto que, la región perineal es potencialmente infecciosa y ésta no queda protegida por el preservativo. Sin embargo, su uso está indicado puesto que ayuda a reducir la presencia de verrugas genitales y condilomas2.
CONCLUSIONES
El virus del papiloma humano es un virus recurrente que afecta a un alto número de personas jóvenes que mantienen una vida sexual activa. La presencia del mismo puede acabar derivando en la aparición de cáncer de cérvix o cuello de útero por lo que la prevención a través de la vacunación y el uso de preservativo, así como, un diagnóstico temprano a través del cribado poblacional es indispensable para evitar la aparición de lesiones cancerosas.
BIBLIOGRAFÍA
- Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia. Infección por el VPH. Aepcc.org [Internet] [citado el 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.aepcc.org/infeccion-por-el-vph/
- Instituto Nacional del Cáncer. El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer [Internet]. 2019 [citado el 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer
- Gobierno de Aragón. Calendario de vacunaciones. Aragon.es. [Internet]. 2023 [citado el 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/1650151/100135+TABLA+INFANTIL+%281%29.pdf/a4635420-2534-2d1d-1bda-610d12e87695?t=1679982852279
- Instituto Nacional del Cáncer. Vacunas contra el VPH [Internet]. 2018 [citado el 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-vacuna-vph
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Profesionales – Salud pública – Prevención de la salud – Vacunaciones – Programa vacunación – Virus de papiloma humano – Ciudadanos – Vacunas. Gob.es. [Internet]. [citado el 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/vacunas/ciudadanos/vph.htm