Infecciones del tracto urinario: patogenia.

17 julio 2023

AUTORES

  1. Leticia Añaños Blazquez. Matrona/Enfermera C.A.P Valdespartera, Zaragoza.
  2. Sandra Valero Barrios. Enfermera urgencias HRV, Zaragoza.
  3. Lourdes Lasaosa Pes. Enfermera en UCI, HRV, Zaragoza.
  4. Rocio Almagro Obra. Enfermera Hospitalización, HRV, Zaragoza.
  5. Beatriz Fenero Allué. Enfermera Correturnos HRV, Zaragoza.
  6. Clara Prieto Giménez. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

El tracto urinario es un sistema cerrado para favorecer el drenaje de la orina desde los riñones hasta la vejiga y, finalmente, hacia el exterior por vía de la uretra. En circunstancias normales, todo este sistema es estéril excepto la uretra anterior. Existen varios mecanismos para que esta esterilidad se mantenga, como por ejemplo, el flujo hacia fuera de la orina que sirve para arrastrar los microorganismos. Aunque de poca gravedad en comparación con otras infecciones, su impacto es considerable. Cada episodio en una universitaria supone una media de 6 días de síntomas y 2,4 días de actividad restringida. Microbiológicamente hablando, el microorganismo que con más frecuencia causa infección del tracto urinario (ITU) es E. coli . En cultivos de orina, cada vez se aíslan con más frecuencia cepas productoras de BLEE, este aumento se ha evidenciado tanto en medio hospitalario como ambulatorio, las cepas productoras de BLEE son más resistentes a los tratamientos. Este patrón de multirresistencia supone una mayor dificultad terapéutica.

 

PALABRAS CLAVE

ITU, microorganismos tracto urinario, infección.

 

ABSTRACT

The urinary tract is a closed system to promote urine drainage from the kidneys to the bladder and finally out via the urethra. Under normal circumstances, this entire system is sterile except for the anterior urethra. There are several mechanisms for this sterility to be maintained, such as the outward flow of urine that serves to carry away microorganisms. Although minor in severity compared to other infections, its impact is considerable. Each episode in a university supposes an average of 6 days of symptoms and 2.4 days of restricted activity. Microbiologically speaking, the microorganism that most frequently causes urinary tract infection (UTI) is E. coli. In urine cultures, ESBL-producing strains are being isolated more frequently, this increase has been evidenced both in hospital and outpatient settings, ESBL-producing strains are more resistant to treatments. This pattern of multiresistance supposes a greater therapeutic difficulty.

 

KEY WORDS

UTI, urinary tract microorganisms, infection.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El tracto urinario es un sistema cerrado para favorecer el drenaje de la orina desde los riñones hasta la vejiga y, finalmente, hacia el exterior por vía de la uretra. En circunstancias normales, todo este sistema es estéril excepto la uretra anterior. Existen varios mecanismos para que esta esterilidad se mantenga, como por ejemplo, el flujo hacia fuera de la orina que sirve para arrastrar los microorganismos. Aunque de poca gravedad en comparación con otras infecciones, su impacto es considerable. Cada episodio en una universitaria supone una media de 6 días de síntomas y 2,4 días de actividad restringida1.

Una infección de las vías urinarias es una infección que se puede presentar en cualquier parte del sistema urinario, la orina y las vías urinarias, en condiciones normales, son estériles y sólo la uretra distal está colonizada por flora cutánea y vaginal; en ocasiones, y de forma transitoria, pueden albergar Escherichia coli u otros bacilos gramnegativos. Desde estas localizaciones, un pequeño número de bacterias ascienden a la vejiga y más excepcionalmente a la pelvis y al parénquima renal1,2. En circunstancias normales estas bacterias son eliminadas por el flujo y las propiedades antibacterianas de la orina, Si dichas bacterias no pueden ser eliminadas, se inicia o bien una colonización (adhesión del microorganismo al uroepitelio, su reproducción y eliminación por la orina) o bien una infección (implica lesión del epitelio vesical), dependiendo del equilibrio entre la virulencia de la bacteria, el tamaño del inóculo, los mecanismos defensivos locales y la presencia o no de alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario.

Las mujeres tienen un mayor riesgo de contraer una infección de las vías urinarias que los hombres. Si una infección se limita a la vejiga, puede ser dolorosa y molesta. Sin embargo, pueden presentarse graves problemas de salud si una infección de las vías urinarias se extiende a los riñones. El pico de incidencia de ITU no complicada en mujeres se da en las edades de máxima actividad sexual, de los 18 a los 39 años. El factor de riesgo más importante es el haber tenido relaciones sexuales recientes. Otros factores de riesgo son el uso de espermicidas o de diafragma, así como factores genéticos3.

La principal sintomatología que presentan este tipo de infecciones es:

  • Una fuerte necesidad de orinar que no desaparece.
  • Una sensación de ardor al orinar.
  • Orinar frecuentemente en pequeñas cantidades.
  • Orina de aspecto turbio.
  • Orina de color rojo, rosa brillante o amarronado (signos de sangre en la orina).
  • Orina con olor fuerte.
  • Dolor pélvico en las mujeres, especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la zona del hueso púbico.

Microbiológicamente hablando, el microorganismo que con más frecuencia causa infección del tracto urinario (ITU) es E. coli . En cultivos de orina, cada vez se aíslan con más frecuencia cepas productoras de BLEE, este aumento se ha evidenciado tanto en medio hospitalario como ambulatorio, las cepas productoras de BLEE son más resistentes a los tratamientos. Este patrón de multirresistencia supone una mayor dificultad terapéutica4,5.

Un pequeño número de infecciones son producidas por cocos gram positivos. Entre ellos, el más frecuente es el Enterococcus y en menor medida el Streptococcus del grupo B u otros cocos gram positivos. Estos gérmenes aparecen sobre todo en el recién nacido, aunque en los recién nacidos también predominan las ITU producidas por gram negativos. El Staphylococcus aureus, el Staphylococcus epidermidis y el Staphylococcus saprophyticus también pueden producir una ITU, pero muy raramente4.

 

Cuando una persona tiene una infección de orina puede ocurrir que esta se repita, bien sea por el mismo microorganismo o por otro diferente, por eso distinguiremos entre reinfección y recidiva:

1.- Recidiva: Recurrencia de la infección urinaria por el mismo microorganismo con una separación en el tiempo inferior a 6 semanas, las principales causas son:

  • Tratamientos cortos:
  • Tratamientos antibióticos inadecuados.
  • Anomalía renal subyacente (litiasis, obstrucción, prostatitis crónica).

2.- Reinfección: infección urinaria recurrente por un microorganismo diferente o el mismo con una separación superior a seis semanas. No requieren estudio urológico, excepto mujeres que presenten pielonefritis o infección por Proteus (se ha de descartar litiasis).

La selección de una terapia apropiada es un factor importante en la determinación del pronóstico del paciente con una infección urinaria. Para la selección del tratamiento adecuado debe tenerse en cuenta varios aspectos como: el tipo de infección del tracto urinario (no complicada frente a la complicada) si ésta es recurrente o no, el género, la edad, la antibioticoterapia previa, las enfermedades de base, ingresos hospitalarios recientes, el posible agente causal y su perfil de susceptibilidad a los antimicrobianos5.

 

Para evitar estas recidivas o reinfecciones se deben de seguir una serie de cuidados y normas higiénicas:

  • Beber líquidos para facilitar la diuresis. Las mujeres que presentan cistitis frecuentemente deben beber un vaso de agua antes del acto sexual y orinar al finalizar.
  • Al menos la mitad de los líquidos ingeridos deben ser agua, pero también se pueden tomar en forma de infusiones, zumos.
  • Es aconsejable el uso de ropa interior de algodón
  • Las mujeres deben evitar el uso de desodorantes vaginales, baños de burbujas y sustancias irritantes.
  • Después de defecar hay que limpiarse de adelante hacia atrás para no contaminar la uretra con restos fecales.
  • Cambiar el método anticonceptivo. Los diafragmas, los preservativos sin lubricar o tratados con espermicida pueden contribuir al crecimiento de bacterias6.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Krieger JN. Urinary tract infections: what’s new? J Urol 2002; 168 (6): 2351-58.
  2. Judith A. Urinary tract infections. How to manage nursing home patients with or without chronic catheterization. Geriatrics 2002; 57 (5): 45-58.
  3. Vásquez A, Jakobson T, Ahrné S, Forsum U, Molin G..Vaginal Lactobacillus flora of healthy Swedish women..J Clin Microbiol, 40 (2002), pp. 2746-9.
  4. Garcia-Hernández AM, García-Vázquez E, Hernandez-Torres A, Ruiz J, Yagüe G, Herrero JA, et al. Bacteriemias por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE): significación clínica y perspectivas actuales. Rev Esp Quimioter. 2011;24(2):57-66.
  5. de Cueto M, Hernández JR, López-Cerero L, Morillo C, Pascual A. Actividad de la fosfomicina sobre cepas de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2006; 24:613-6.
  6. Hooton TM, Bradley SF, Cardenas DD, Colgan R, Geerlings SE, Rice JC, et al. Diagnosis, prevention, and treatment of catheter- associated urinary tract infection in adults: 2009 International Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2010; 50:625-63.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos