Cuidados de enfermería en la hemorragia postparto

30 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Clara Forcada Cruz. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Elisa Arilla Francés. Enfermera 061 Aragón.
  3. Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Isabel Pilar Sánz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza
  5. Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La prevención y tratamiento de la HPP es un tema de gran importancia en la atención obstétrica y la enfermería juega un papel fundamental en este proceso. Es importante que el personal de enfermería cuente con la educación y capacitación necesarias para poder identificar y tratar la HPP de manera efectiva y oportuna. La implementación de protocolos y guías clínicas y la preparación adecuada del personal y los recursos para el manejo de emergencias obstétricas pueden ayudar a reducir la incidencia y mortalidad asociada a esta complicación.

PALABRAS CLAVE

Hemorragia postparto, útero, oxitocina.

ABSTRACT

The prevention and treatment of PPH is a major issue in obstetric care and nursing plays a key role in this process. It is important that nurses have the necessary education and training to be able to identify and treat PPH in an effective and timely manner. The implementation of protocols and clinical guidelines and the adequate preparation of staff and resources for the management of obstetric emergencies can help reduce the incidence and mortality associated with this complication.

KEY WORDS

Postpartum hemorrhage, uterus, oxytocin.

INTRODUCCIÓN

El embarazo y el parto son momentos cruciales en la vida de una mujer, marcados por una serie de cambios fisiológicos y emocionales. Sin embargo, en algunas ocasiones, este período puede estar acompañado de complicaciones, siendo la hemorragia postparto una de las más graves y prevalentes. Es la causa más común de mortalidad materna. La hemorragia postparto se define como la pérdida de sangre superior a 1000 centímetros cúbicos después de la expulsión del feto, y puede manifestarse tanto de manera precoz (en las primeras 24 horas después del parto) como tardía (hasta la sexta semana de puerperio). Este fenómeno clínico puede poner en riesgo la vida de la madre si no se maneja adecuadamente y a tiempo.

Para abordar este desafío en la atención obstétrica, es crucial que los profesionales de enfermería desempeñen un papel fundamental en la detección temprana y el manejo adecuado de la hemorragia postparto. Su participación activa en la atención, la monitorización de signos vitales, la administración de tratamientos y la comunicación con el equipo médico son elementos esenciales para brindar una atención de calidad. Este estudio tiene como objetivo explorar y resumir la información disponible sobre el papel de los profesionales de enfermería en la prevención y el tratamiento de la hemorragia postparto y cómo sus acciones pueden ayudar a evitar el desarrollo de shock hipovolémico.

 

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar los diferentes enfoques en la prevención y tratamiento de la HPP desde la perspectiva de la enfermería y determinar las intervenciones más efectivas para disminuir la incidencia y mortalidad asociada a esta complicación.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, SciELO y Google Scholar utilizando los términos «hemorragia postparto» y «enfermería». Se seleccionaron cinco artículos que cumplían con los criterios de inclusión: artículos en español o inglés publicados entre 2018 y 2022 que abordan los cuidados de enfermería en la prevención y tratamiento de la HPP. Se extrajeron los datos relevantes de cada artículo, se analizaron y se sintetizaron los hallazgos.

 

RESULTADOS

Nuestra revisión de la literatura ha arrojado luz sobre el papel crítico de la enfermería en la prevención y el tratamiento de la HPP. Los resultados clave incluyen:

Prevalencia de la Hemorragia Postparto: La HPP es una complicación obstétrica ampliamente prevalente, con consecuencias potencialmente mortales. Se puede presentar tanto de manera temprana, en las primeras 24 horas después del parto, como de forma tardía, hasta las seis semanas posteriores.

Factores de Riesgo: Se identificaron factores de riesgo cruciales, como la pérdida de sangre superior a 1000 ml después del parto, que aumentan significativamente el riesgo de desarrollar HPP.

Papel de Enfermería: Los profesionales de enfermería desempeñan un papel central en la monitorización constante de las pacientes y la identificación de signos y síntomas de HPP. Su capacidad para intervenir de manera ágil y eficaz es esencial para prevenir complicaciones graves.

Uso de Taxonomías y Protocolos: La aplicación de taxonomías de enfermería, como NANDA, NIC y NOC, junto con la adherencia a protocolos basados en la evidencia, se considera esencial para garantizar un manejo adecuado de la HPP.

Los cinco artículos seleccionados coinciden en que la prevención de la HPP es fundamental para evitar complicaciones graves y reducir la mortalidad materna. Entre las intervenciones preventivas más efectivas se encuentran la administración profiláctica de oxitocina, el manejo activo del alumbramiento, la identificación temprana de factores de riesgo y la preparación adecuada del personal y los recursos para el manejo de emergencias obstétricas1.

En cuanto al tratamiento de la HPP, los artículos coinciden en la importancia de una evaluación rápida y precisa de la cantidad de sangrado y la estabilización de la paciente. Las intervenciones más comunes incluyen la administración de oxitocina, la compresión uterina bimanual, la sutura de la zona de ruptura uterina y la transfusión de sangre y derivados2.

Los cinco artículos destacan la importancia del papel de la enfermería en la prevención y tratamiento de la HPP, incluyendo la identificación temprana de factores de riesgo, la administración de medicamentos y la monitorización continua de la paciente. Además, se destaca la importancia de la educación y capacitación del personal de enfermería en el manejo de emergencias obstétricas y la implementación de protocolos y guías clínicas para el manejo de la HPP3.

 

CONCLUSIONES

A partir de los resultados de esta revisión bibliográfica, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Prevención en el Centro de Atención: La prevención de la HPP comienza en el centro de atención obstétrica, donde los profesionales de enfermería deben identificar factores de riesgo y proporcionar una vigilancia constante.

Acciones de Enfermería Claves: Los profesionales de enfermería desempeñan un papel crucial en el manejo y tratamiento de la HPP, desde la administración de uterotónicos hasta el soporte emocional de las pacientes.

Colaboración Multidisciplinaria: La colaboración efectiva entre profesionales de enfermería y especialistas en obstetricia es fundamental para brindar una atención integral y oportuna a las pacientes que experimentan HPP.

Capacitación Continua: La formación y actualización de los profesionales de enfermería en el manejo de la HPP son esenciales para abordar esta complicación de manera efectiva y garantizar la seguridad de las pacientes en el período perinatal.

La prevención y tratamiento de la HPP es fundamental para reducir la morbimortalidad materna. Los hallazgos de esta revisión bibliográfica sugieren que la administración profiláctica de oxitocina, el manejo activo del alumbramiento y la identificación temprana de factores de riesgo son intervenciones clave en la prevención de la HPP. En cuanto al tratamiento, la evaluación rápida y precisa y la estabilización de la paciente son cruciales, y las intervenciones más comunes incluyen la administración de oxitocina, la compresión uterina bimanual, la sutura de la zona de ruptura uterina y la transfusión de sangre y productos sanguíneos4.

La enfermería desempeña un papel fundamental en la prevención y tratamiento de la HPP, por lo que es importante que el personal de enfermería cuente con la educación y capacitación necesarias en el manejo de emergencias obstétricas y la implementación de protocolos y guías clínicas para el manejo de la HPP. Además, se destaca la importancia de una evaluación temprana y continua de los factores de riesgo, la administración de medicamentos y el monitoreo constante de la paciente5.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kateryne Shirley Lagos Chávez. “Cuidado de enfermería y la percepción de las madres con hemorragia post parto del Hospital San Luis de Otavalo,2022. Univ. Técnica del Norte. Ibarra – Ecuador. 2022. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/13190/3/06%20ENF%201342%20TESIS.pdf
  2. Castiblanco-Montañez Ruth Alexandra, Coronado-Veloza Cyndi Mileni, Morales-Ballesteros Laura Valentina, Polo-González Tatiana Valentina, Saavedra-Leyva Angie Julieth. Hemorragia postparto: intervenciones y tratamiento del profesional de enfermería para prevenir shock hipovolémico. Revista Cuidarte. 2022;13(1): e2075. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2075
  3. Solórzano Bravo, M. K. ., Cedeño Bravo , C. V. ., & Moreira Reyes , T. L. . (2023). Hemorragia post parto y rol de la enfermería en la activación clave roja. Dominio De Las Ciencias, 9(1), 227–238. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v9i1.3132
  4. Derian Rafael Guillín Parraga. Proceso atención de enfermería en hemorragia post parto por rotura de cuello uterino. Univ. Técnica de Babahoyo. Babahoyo – Los Ríos – Ecuador. 2022. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/12641/E-UTB-FCS-ENF-000711.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. Lic. Montes Hinojosa Jhonny Paul. Cuidados de enfermería en pacientes con hemorragia obstétrica durante el puerperio inmediato y puerperio inmediato. Univ. Regional Autónoma de Los Andes. Ambato – Ecuador. 2022. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15776/1/UA-MEC-EAC-078-2022.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos