Influencia de la Covid-19 en la asistencia de un servicio de urgencias

13 julio 2023

AUTORES

  1. Pilar Petra Notivol Rubio. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Alhama de Aragón.
  2. Sara de Gracia Nájera. Residente Radiología, Hospital Arnau de Vilanova.
  3. Sara Suñer Gracia. Médico Especialista de Medicina de familia y comunitaria. CS Berdún.
  4. Elena Vicente Amatriain. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Tauste.
  5. Teresa Bernues Bergua. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. Urgencias Hospital Ernest Lluch.
  6. Paula Castillo Aguirre. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Cervera.

 

RESUMEN

Objetivo: La aparición de la infección por SARS-CoV-2 ha supuesto un cambio en nuestra forma de conocer la medicina. Con este trabajo se quiere conocer el impacto de la COVID-19 en la asistencia se un servicio de urgencias y compararlo con los datos de los 2 años previos.

Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico, con datos desde el 1 de enero de 2018 hasta junio 2021, llevado a cabo en el servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Como variables se han analizado el número de urgencias totales y por áreas, los servicios de ingreso, parámetros sobre la actividad, indicadores de eficiencia, según niveles de prioridad, y según los turnos.

Resultados: Con el inicio de la infección por SARS-CoV-2 ha habido un descenso del número de urgencias atendidas, un 28,4% en la media de urgencias mensuales y un 27% en el promedio de pacientes atendidos a diario entre 2018 y 2020. Ha habido cambios en los servicios donde han ingresado los pacientes, con un aumento de 9 veces los ingresos habituales en el servicio de infecciosas. Han aumentado el porcentaje de pacientes ingresados en un 4%. Han disminuido un 40% la media de pacientes no atendidos y un 68% la media de niveles V entre 2018 y 2020.

Conclusiones: Durante el inicio de la COVID-19 ha disminuido la demanda asistencial del servicio de urgencias. Se pasó a hacer un mejor uso del servicio de urgencias por parte de los usuarios.

PALABRAS CLAVE

SARS-CoV-2, Servicios de Urgencias, impacto, organización, pandemia.

ABSTRACT

Objective: The beginning of the SARS-CoV-2 infection has meant a change in our way of understanding medicine. The aim of this study is to know the impact of COVID-19 on the assistance of the Emergency Service, comparing it with data from the previous three years.

Methods: Observational, retrospective and single-center study carried out in the Emergency Service of the HCU Lozano Blesa in Zaragoza. We recorded data from January 1, 2018, to June 2021. As variables, we have compared the number of total emergencies and by areas, the hospital admission services, parameters about the activity, efficiency indicators, according to priority levels and to shifts.

Results: With the onset of SARS-CoV-2 infection, there has been a decrease in the number of emergencies attended, 28.4% in the average of monthly emergencies and 27% in the average number of patients seen daily between 2018 and 2020. There have been changes in the services where patients have been admitted, with an increase of 9 times the usual admissions in the infectious service. The percentage of admitted patients from emergency services has increased 4%. The average number of patients not treated has decreased by 40% and the average of V levels by 68% between 2018 and 2020.

Conclusions: During the onset of the COVID-19 has decreased the demand for emergency services. Patients began to make better use of the emergency service.

KEY WORDS

SARS-CoV-2, Emergency Services, impact, organization, pandemic.

INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2019, a raíz de la detección de un grupo de casos de neumonía en Wuhan, ciudad de la provincia china de Hubei, se identificó un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2. Posteriormente, la OMS denominó a esta nueva enfermedad como COVID-19, y el 11 de marzo de 2020 la declaró pandemia1,2.

La pandemia por COVID 19 ha supuesto una revolución en nuestra forma de conocer la medicina ya que las enfermedades infecciosas emergentes son desafíos constantes para la salud pública en todo el mundo3. Esta pandemia ha supuesto uno de los desafíos más importantes para el Sistema Nacional de Salud2.

Dada la gran avalancha de pacientes que sufrieron los servicios de urgencias, se tuvieron que reorganizar los recursos humanos, redefinir espacios y circuitos asistenciales, y conseguir recursos esenciales para poder ofrecer una asistencia segura para el usuario y para los profesionales de urgencias4.

OBJETIVO

La hipótesis de trabajo es que con el inicio de la pandemia generada por el SARS-CoV-2 se generaron cambios en la asistencia habitual de los SUH.

Los objetivos de este estudio es valorar el impacto de la COVID-19 en la asistencia habitual de un SUH comparándola con los datos de los tres años previos.

MÉTODO

Diseño del estudio:

Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico, con datos desde el 1 de enero de 2018 hasta junio de 2021, llevado a cabo en el servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Los datos se extrajeron de la Base de datos ORACLE Interactive Dashboards.

La recogida de datos fue autorizada por la Dirección Médica del sector III por medio de la solicitud de autorización para la realización de proyectos de investigación dentro del sector Zaragoza III. En todo momento se respetó la confidencialidad de los pacientes ya que se trabajó con bases de datos anónimas.

Además, cuenta con el dictamen (C.P. – C.I. PI21/321) favorable del Comité de Ética de la Investigación de la Comunidad de Aragón (CEICA).

Variables registradas:

Las variables recogidas fueron número de urgencias atendidas en las diferentes áreas y en total, promedio diario de atendidos, porcentaje de urgencias ingresadas, promedio de edad, servicios donde ingresaron los pacientes, tasa de retorno a las 72 horas, porcentaje de retornos con ingresos, pacientes no atendidos (es decir aquellos que se van de alta voluntaria sin ser atendidos), mortalidad y asistencia según niveles de prioridad. Todas las variables se analizaron por meses desde el 1 de enero de 2018 hasta junio de 2021, comparándolas entre ellas.

Análisis estadístico:

Se realizó el análisis descriptivo de las características de la muestra con el cálculo de las frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las variables continuas se describieron con la media +/- desviación estándar. Para comprobar la normalidad de la distribución de las variables se utilizó el test de Kolmogorov-Smirnov. Para la comparación de las variables cuantitativas se ha usado el test T student en caso de normalidad, test de wilcoxon en caso de no normalidad. Para las variables cualitativas se utilizó el test de chi-cuadrado. Se aceptó que existían diferencias significativas cuando el valor de p fue < 0,05.

Se realizó la base de datos y el análisis de los datos con Microsoft Excel 365 para empresas, versión 2017 y con el programa IBM® SPSS® Statistics 20.

RESULTADOS-DISCUSIÓN

Se ha producido una reducción media de un 28,4% del número de pacientes atendidos al mes entre el año 2019 y 2020. La comparación de las 2 medias es significativa (p=0,01*). La diferencia entre el año 2018 y 2020 supone una reducción de un 27,6%, la comparación de la diferencia de las medias de pacientes atendidos en estos dos años es también significativa, con una p=0,01 *. (Figura 1).

Respecto a los meses a partir de marzo de 2020 hay un descenso en las urgencias atendidas. Abril es el mes donde más drástica es esta reducción, con una reducción entre 2018 y 2020 de un 51% en las urgencias médicas, un 77% en las urgencias de traumatología, un 68% en las urgencias de cirugía, un 83% en las urgencias de pediatría, un 64% en las urgencias de oftalmología y un 70% en las urgencias de ginecología.

En concreto en el área de las urgencias de pediatría se puede observar en el mes de abril de 2020 una reducción de un 83% en el número de pacientes atendidos. Además de objetivar una reducción media de ingresos de un 52% entre el año 2020 y el año 2018. Estos datos van en la misma línea que dos estudios españoles llevados a cabo en Madrid. En el estudio de Molina Gutierrez el al.5 sobre el impacto de la pandemia entre el 14 de marzo de 2020 y el 17 de abril de 2020 en las urgencias de pediatría del Hospital Universitario La Paz en Madrid, se objetiva una disminución del 65% del número de urgencias pediátricas atendidas en comparación con el mismo periodo del año anterior, y un aumento en los casos con niveles de alta prioridad. Asimismo, en respuesta a este articulo esta la carta al editor de Alonso Cadenas et al.6 en el que se muestran los datos de las urgencias de pediatría del Hospital Universitario Niño Jesús durante el mismo periodo que el anterior. En este caso objetivaron una disminución de un 35,3% respecto a las urgencias atendidas en 2019.

Desglosando las urgencias por áreas hay un descenso en el número de pacientes atendidos en el año 2020 en todas las áreas de urgencias. (Figura 2).

La media anual del promedio de pacientes atendidos en urgencias a diario es en 2018 365,7 ± 10,9, en 2019 363,6 ± 18,1, en 2020 260,05 ± 75,9 y en 2021 (hasta junio 2021) 295,65 ± 34,6. Entre el año 2018 y 2020 hay un descenso medio del promedio de pacientes atendidos a diario de un 27,1%. Observamos diferencias significativas (p=0,01*entre la media de 2018 y 2020.

La tendencia general es un aumento en el año 2020 del porcentaje de urgencias ingresadas. Con una media del porcentaje de urgencias ingresadas en 2018 de 12,4% ± 0,5, en 2019 de 11,6% ± 0,5, en 2020 de 16,18% ± 3,6 y en 2021 (hasta junio 2021) de 14,6% ± 1,8. No se observan diferencias significativas (p=0,233) entre la media de 2018 y 2020, y en cuanto a la de 2019 tampoco (p=0,242).

Analizando cada uno de los meses se puede ver como abril es el mes donde más grande es el cambio pasando de un 11,5% de urgencias ingresadas en 2019 a 24,8% en 2020. Siendo abril de 2020 el mes con mayor porcentaje de ingresos de todos los consultados en la base de datos desde enero de 2018 a junio de 2021.

Se ha valorado el servicio donde han ingresado los pacientes procedentes de urgencias. Se ha analizado el número total de pacientes a lo largo de 2018, 2019, y 2020, no se han incluido los de 2021 ya que solo se tenían los datos hasta el mes de junio.

El cambio más llamativo es en el servicio de infecciosas, donde se pasaron de 400 ingresos en 2018 a 4145 en 2020. Es un aumento de 9 veces los ingresos habituales que tenían en ese servicio. Por otro lado, en el servicio de psiquiatría infanto-juvenil hay un aumento de un 46% en los ingresos.

En el resto de los servicios ha habido una tendencia a la disminución en el número total de ingresos. Por ejemplo, en pediatría tanto en escolares como en lactantes hay un descenso de un 51% y un 53 % respectivamente entre 2018 y 2020. En traumatología hay una reducción de un 52 % entre los ingresos de 2018 y los de 2020. En ginecología hay un descenso de un 51%.

En el número de pacientes no atendidos a partir de marzo de 2020, a raíz del inicio de la pandemia, hay un claro descenso en el número de pacientes no atendidos. (Figura 3).

Debido a que la presión asistencial disminuyó con el inicio de la pandemia por COVID-19. En todos los niveles asistenciales hay una reducción del número de pacientes a partir de marzo de 2020. (Figura 4).

En el caso de los niveles I, hay mucha variabilidad dado que hay muy pocos pacientes que llegan con ese nivel de prioridad, por lo que no es valorable las variaciones que se observan. En los niveles II se puede observar una reducción de un 27,1% de media entre 2018 y 2020. En los niveles III hay una reducción media de un 24,9% entre 2018 y 2020. En los niveles IV hay una reducción de un 18,2% entre 2018 y 2020. En los niveles V hay una reducción media de un 68 % entre 2018 y 2020.

En el caso de los niveles V, con una distribución normal. Con una media en 2018 de 1992,5 ± 204,2 pacientes y en 2020 una media de 753,5 ± 221,5 pacientes. Se han comparado las medias de 2018 y 2020, y se ha obtenido una diferencia significativa con p=0,001*. (Figura 4).

CONCLUSIONES

El brote epidémico generado por el SARS-CoV-2 generó cambios en varios niveles de la asistencia del servicio de urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

El confinamiento domiciliario y el mensaje transmitido a la población de evitar acudir a los hospitales fueron efectivos, coincidiendo con el inicio de la pandemia, los meses de marzo, abril y mayo de 2020, son los meses donde menos pacientes acudieron al servicio de Urgencias.

Los meses en que más aumento de casos positivos de COVID-19 hubo se puede observar que van acompañados de un aumento del porcentaje de urgencias que precisan ingreso hospitalario y aumento de pacientes que tras ser dados de alta vuelven a acudir a urgencias y acaban precisando ingreso hospitalario. Todo esto nos deja claro que los pacientes con infección por SARS-CoV-2, tienen más tendencia a sufrir complicaciones.

Durante el inicio de la pandemia generada por la COVID-19 los pacientes hicieron un mejor uso de los servicios de urgencias hospitalarios, reduciendo el número de pacientes

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ministerio de Sanidad. Manejo en Urgencias del COVID-19. Centro de Coordinación de alertas y emergencias sanitarias. Dirección General de Salud Pública. Versión junio 2020.
  2. Organización Mundial de la Salud. Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19. (Consultado 29 enero 2021). Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/29 06-2020-covidtimeline
  3. Zhu N, Zhang D, Wang W, Li X, Yang B, Song J, et al. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. NEJM. 2020;382(8):727–33.
  4. Alquézar-Arbé A, Piñera P, Jacob J, Martín A, Jiménez S, Llorens P, et al. Impacto organizativo de la pandemia COVID-19 de 2020 en los servicios de urgencias hospitalarios españoles: resultados del estudio ENCOVUR. Impact of the COVID-19 pandemic on hospital emergency departments: results of a survey of departments in 2020-the Sp. Emergencias: revista SEMES. 2020;32(5):320–31.
  5. Molina-Gutiérrez MA, Ruiz-Domínguez JA, Bueno-Barriocanal M, de Miguel Lavisier B, López-López R, Martín-Sánchez J et al. Impacto de la pandemia COVID-19 en urgencias: primeros hallazgos en un hospital de Madrid. Anales de Pediatría. 2020;93(5):313–22.
  6. Alonso-Cadenas JA, Andina-Martínez D, Martín-Díaz MJ, Molina-Cabañero JC. In response to the article «Impact of the COVID-19 pandemic in the emergency room: First findings in a hospital in Madrid». Anales de Pediatría. 2021;94(4):270–2.

 

ANEXOS

Figura 1: Media de pacientes atendidos al mes.

 

Figura 2: Urgencias atendidas por áreas del SUH.

 

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación Descripción generada automáticamente

Figura 3: Distribución del número de pacientes no atendidos entre enero 2018 y junio 2021.

 

Figura 4: Distribución del número de pacientes atendidos según niveles de prioridad entre 2018 y 2020.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos