Influencia de los factores ambientales en las alteraciones del sueño de los pacientes en unidad de cuidados intensivos

23 junio 2023

 

AUTORES

  1. Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
  2. Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  3. Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
  5. Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  6. Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.

 

RESUMEN

La unidad de cuidados intensivos es el espacio que posibilita tener atención médica avanzada y especializada para los pacientes, sin embargo, debido a la actividad constante de esta sección los pacientes se pueden ver grandemente afectados respecto a la calidad de sueño; distintos factores como la presencia de luz, ruido, y movimiento de los equipos médicos o presencia de altas puntuaciones del dolor pueden influir sobre la calidad del sueño y la salud; la calidad del sueño puede influir en la recuperación o las estadías hospitalarias prolongadas. El objetivo de la presente investigación es evaluar la influencia que tienen los factores ambientales en el sueño de la unidad de cuidados intensivos. La metodología está basada en una revisión bibliográfica de la literatura dónde se consulta en las bases de datos Scopus. Web of Science. PubMed Y Cochrane Library. Como resultado se obtienen 12 artículos potenciales para ser incluidos en la revisión y se puede concluir que los factores ambientales están relacionados grandemente con el ruido y las intervenciones constantes del personal de salud.

PALABRAS CLAVE

Enfermería, trastornos del sueño, unidad de cuidados intensivos, atención al paciente.

ABSTRACT

The intensive care unit is the area that allows to have advanced and specialized medical care for patients, however, due to the constant activity of this section patients can be greatly affected regarding sleep quality; different factors such as the presence of light, noise, and movement of medical equipment or presence of high pain scores can influence sleep quality and health; sleep quality can influence recovery or prolonged hospital stays. The aim of the present investigation is to evaluate the influence of environmental factors on intensive care unit sleep. The methodology is based on a bibliographic review of the literature where it is consulted in the Scopus databases. Web of Science. PubMed and Cochrane Library. As a result, 12 potential articles were obtained to be included in the review and it can be concluded that environmental factors are greatly related to noise and constant interventions of health personnel.

KEY WORDS

Nursing, sleep disorders, intensive care unit, patient care.

INTRODUCCIÓN

La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un área hospitalaria especializada que proporciona atención médica avanzada a pacientes con enfermedades graves, lesiones graves o que se están recuperando de cirugías mayores. Esta sección cuenta con tecnología médica avanzada y monitores que permiten al personal médico y de enfermería supervisar y tratar a los pacientes las 24 horas del día1.

Los pacientes en la UCI generalmente están muy enfermos y requieren monitoreo constante y cuidados intensivos. Los profesionales de la salud que trabajan en la UCI están altamente capacitados para brindar atención médica especializada y avanzada, que incluye el uso de tecnología médica avanzada y medicamentos para controlar el dolor y otros síntomas. La UCI abarca diferentes tipos de cuidados, como los coronarios o cardiacos, quirúrgicos, traumáticos o de desintoxicación, unidad de quemados, psiquiatría, así como cuidados pediátricos, neonatales y prematuros2.

Uno de los principales desafíos de las UCI es la capacidad, ya que la mayoría de los pacientes críticos requieren cuidados intensivos en el lugar y no pueden ser trasladados a otras áreas, incluso dentro del mismo hospital. Por lo tanto, es importante contar con una buena disponibilidad de camas en la UCI para poder brindar una atención efectiva3. Según el portal europeo de información sanitaria de la Organización Mundial de la Salud4, el promedio de ocupación de camas de cuidados intensivos en las naciones integrantes de la Unión Europea en 2014 fue del 77%, con un rango que varió entre el 36% y el 93% durante los meses más críticos.

Además de los problemas relacionados con la ocupación, existen otros factores que pueden afectar la estancia en la UCI, como la calidad del sueño. El sueño en la UCI puede verse afectado por diversos factores, como la presencia de luces brillantes, el ruido constante de los equipos médicos, el monitoreo frecuente, el dolor y las molestias debido a la enfermedad o lesión, y la necesidad de someterse a procedimientos médicos con frecuencia. Estos factores pueden alterar el patrón del sueño y afectar la calidad del sueño de los pacientes en la UCI5.

La calidad del sueño y la salud están estrechamente relacionadas. Una mala calidad del sueño puede tener un impacto negativo en la salud física y mental, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y empeorando la recuperación de enfermedades agudas. Además, la privación del sueño afecta negativamente la reparación de tejidos, la respuesta inmunológica, las funciones cognitivas y la salud mental6. También se ha observado que está relacionada con una peor recuperación, un aumento de la inflamación corporal, el dolor y el riesgo de delirio, puntuaciones más altas de ansiedad y depresión, y afecta la calidad de vida y la duración de las estancias hospitalarias5.

OBJETIVOS

Considerando la relevancia de la calidad del descanso en la recuperación de los individuos, el propósito de este documento es: evaluar la influencia de factores ambientales presentes en la Unidad de Cuidados Intensivos sobre el sueño de los pacientes.

Objetivos específicos

Para alcanzar el objetivo de esta investigación se plantea:

  • Conocer los diferentes factores ambientales presentes en la unidad de cuidados intensivos.
  • Analizar las repercusiones que tienen los factores ambientales en la calidad del sueño.
  • Analizar la influencia de las medidas implementadas en los elementos del entorno sobre la calidad del sueño de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de estudio:

En este trabajo se lleva a cabo una revisión bibliográfica de la literatura, que consiste en analizar artículos o referencias bibliográficas sobre un tema específico. Estas revisiones son ampliamente aceptadas por la comunidad académica, ya que permiten justificar una pregunta general a través del estudio detallado y el uso crítico de investigaciones previamente publicadas7.

Pregunta de Investigación:

Para generar la pregunta de investigación, se sigue la estrategia PICO, que se utiliza para enfocarse en los resultados deseados. Esta estrategia ayuda a formular claramente la pregunta de investigación central:

Población (P): pacientes de la unidad de cuidados intensivos.

Intervención (I): exposición a factores ambientales.

Comparación (C): no se comparan con otras intervenciones en este caso.

Resultados (O): influencia de los factores ambientales sobre la calidad del sueño en la unidad de cuidados intensivos.

De acuerdo con estos pasos, la pregunta de investigación es:

¿Cuál es el impacto de los elementos del entorno en la calidad del sueño en las unidades de cuidados intensivos?

Estrategia de búsqueda:

Se realizaron búsquedas en las bases de datos SCOPUS, Web of Science, PubMed y Cochrane Library utilizando ecuaciones específicas. En el anexo 1 se pueden observar los resultados obtenidos en cada búsqueda según la base de datos.

Criterios de selección:

Se incluyeron todos los estudios científicos publicados en los últimos cinco años (2017-2022) de tipo cuantitativo o cualitativo, escritos en español o inglés. Se consideraron ensayos controlados aleatorizados, análisis longitudinales o transversales, y estudios analíticos observacionales.

Se excluyeron los artículos que no evaluaban los factores que afectan la calidad del sueño o que no se centraban en la unidad de cuidados intensivos. También se excluyeron las revisiones sistemáticas o metaanálisis.

RESULTADOS

Luego de la búsqueda inicial, se obtuvo un total de 362 artículos, sin embargo, se depuraron aquellos artículos que, por la fecha de publicación, el idioma o el tipo de estudio no podrían ser incluidos, teniendo un total de 102 artículos para evaluar, sin embargo, algunos de estos artículos estaban duplicados en varias bases de datos o no permitían el acceso al texto completo, por lo tanto se obtuvieron 25 registros completos a evaluar, posterior a una lectura inicial. Se hallaron 12 artículos para su inclusión en la revisión. En el Anexo 2 se encuentra disponible el diagrama de flujo PRISMA.

Factores que afectan el sueño:

Una vez analizados los artículos seleccionados, se identificaron tres interacciones entre el sueño y los pacientes en la unidad de cuidados intensivos. En primer lugar, se encontró que diferentes factores pueden afectar la calidad del sueño, clasificándose principalmente en factores ambientales y factores biológicos.

El estudio de Lin et al., 20223, evaluó la calidad del sueño y encontró una asociación significativa entre la depresión, la perturbación del ruido y una mala calidad del sueño. Los pacientes mencionaron factores autoinformados que podrían afectar su sueño, como dolor en heridas, ruidos del tubo torácico o del aspirador, nerviosismo, inquietud, ambiente desconocido, ruidos del personal y de otros pacientes, somnolencia, catéter urinario y dolor de garganta.

El estudio de Singh et al., 20214 también examinó diversos factores que influyen en el sueño. Además de los factores relacionados con la enfermedad, encontraron que el cambio de entorno, el ruido de conversaciones cercanas por parte de otros pacientes y familiares, la atención recibida durante las horas de sueño y el ruido de la televisión estaban significativamente asociados con una mala calidad del sueño. Aunque no encontraron asociaciones entre el personal de salud y la calidad del sueño, el 14% de los participantes informó que la atención de rutina de enfermería podía interrumpir su sueño y afectar su calidad. En el estudio de Miranda et al., 20206, los factores ambientales más frecuentes que causaron trastornos del sueño en la UCI fueron el ruido (actividades del personal, timbres de teléfono, monitores y alarmas de bombas de infusión, sillas moviéndose) y la iluminación.

Tanto Younis et al., 20207 como Lewandowska et al., 201910 elaboraron listas de factores ambientales que pueden interrumpir la calidad del sueño según los informes de los participantes. Estos factores incluyen ruido, luz, intervenciones de enfermería, pruebas diagnósticas, mediciones de signos vitales, toma de muestras de sangre, administración de medicamentos, alarmas del monitor, oxímetro en el dedo, alarmas del ventilador y ruidos del teléfono o el televisor. Younis et al., 20207 también mencionaron que algunas personas tienen rituales de sueño que les ayudan a conciliar el sueño, cómo comer bocadillos, leer o ver televisión, pero estos rituales no están permitidos en las unidades de cuidados intensivos, lo que puede afectar sus rutinas de sueño.

Ding et al., 201713 clasificaron los factores ambientales según su origen, como factores ambientales con fuentes de sonido definidas (bombas intravenosas, monitores, ruidos de otras habitaciones, estaciones de trabajo cercanas, televisores, computadoras o teléfonos), factores relacionados con la rutina del paciente (monitorización, administración de medicamentos, toma de muestras de sangre, pruebas diagnósticas) y factores según el nivel de afectación del paciente (pacientes sensibles que requieren evaluación constante y cronometrada por parte de enfermería, monitoreo continuo, manejo del dolor, heridas o cambios en la posición).

Consecuencias por la calidad del sueño:

En cuanto a las consecuencias de la calidad del sueño, el estudio de Reinke et al., 20208 mostró que las alteraciones del sueño en la UCI pueden provocar somnolencia, fatiga, afectación en la arquitectura y duración del sueño, así como excitaciones debido al aumento del sonido ambiental.

Lewandowska et al., 201910 encontró un acortamiento de la duración total del sueño nocturno en la UCI, marcado por despertares constantes, lo que provoca alteraciones en el sueño fisiológico y cambios en su fragmentación y arquitectura, especialmente en pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas y comorbilidades. Carrera et al., 201811 mostró que el sueño en la UCI es moderadamente profundo, con ligeros despertares pero facilidad para volver a conciliar el sueño, aunque esto se correlaciona con situaciones de dolor y ansiedad.

Ozkan et al., 20232 determinó que la calidad del sueño en pacientes postquirúrgicos en la UCI está influenciada significativamente por las puntuaciones del dolor o la afectación. Pacientes con complicaciones mayores o más dolorosas experimentan una menor calidad del sueño en comparación con aquellos con intervenciones menores o un adecuado manejo del dolor. Asimismo, la baja calidad del sueño se relaciona con un aumento en las puntuaciones de estrés y afecta negativamente la percepción de recuperación. Singh et al., 20214 menciona que la calidad del sueño también influye en la ansiedad, el estrés y la recuperación, mientras que la privación del sueño se relaciona con trastornos cardiovasculares y metabólicos.

Intervenciones para el sueño:

Por último, se encontraron autores que se enfocaron en evaluar la efectividad de las intervenciones para mejorar la calidad del sueño, el estudio de Shohani et al., 20215 busco conocer los efectos de las modificaciones ambientales respecto a la calidad del sueño en pacientes de la unidad de cuidados cardíacos, los autores plantearon modificaciones ambientales y de enfermería relacionadas con las medidas terapéuticas y de cuidado (detección de signos vitales, administración de medicamentos, toma de muestras de sangre, ecocardiografía y visitas de residencia antes de las 10 p. m. y hasta después de las 6:30 a.m.), aliviar las preocupaciones de los pacientes sobre la enfermedad, evitar los diuréticos después 6:00 p. m., y control de ruido (evitar conversaciones nocturnas, usar zapatos silenciosos por parte del personal, reemplazar sillas viejas y ruidosas, preparar medicamentos en una habitación separada), después de las modificaciones ambientales, encontraron cambios en términos de trastornos mentales, sueño latente, duración del sueño, adecuación del sueño y trastornos del sueño.

Boyko et al., 201712 menciona que la principal intervención está relacionada con la disminución del ruido, puesto que las unidades de cuidados intensivos tienen puntuaciones de sonido altas, intervenciones como “tiempo de silencio” influyen significativamente en los despertares y a su vez en la calidad del sueño. Por otro lado, Hsu et al., 20199 hacen una intervención puntual antes de dormir, que consiste en examinar los efectos de un masaje de espalda, encontrando mejoras en la respiración de los pacientes, y aumentando en la calidad del sueño y disminuyendo significativamente la ansiedad.

CONCLUSIONES

Se ha podido demostrar que los factores biológicos relacionados con el dolor y con la enfermedad son una de las principales razones por las cuales la calidad del sueño se afecta, sin embargo, en la unidad de cuidados intensivos, esta afectación se exacerba cuando se acompaña de los factores ambientales relacionadas al área de cuidados intensivos, dentro de los factores se puede mencionar el ruido, las intervenciones de enfermería constantes, la toma de muestras, la actividad del personal, la necesidad de imágenes diagnósticas, utilización de monitores o alarmas de infusión, y la presencia de otros familiares y pacientes que hablan, utilizan el teléfono o el televisor perturba grandemente el sueño de los pacientes.

Se puede insinuar que estas afectaciones o la calidad del sueño en UCI tiene consecuencias para la salud de las pacientes relacionadas con la somnolencia, la fatiga, la afectación en la arquitectura y duración del sueño, problemas para llegar a un sueño profundo, y altas puntuaciones de estrés o ansiedad lo que afectan negativamente la recuperación de los pacientes.

Se puede indicar que pequeños cambios respecto a los factores ambientales hacen la diferencia, por ejemplo, la modificación en cuanto a las medidas terapéuticas y del cuidado, programación de la administración de medicamentos, tomas de muestra y otros tipos de diagnóstico en horas que no afecten el horario nocturno, o controlar en cierta medida del ruido cómo utilizar zapatos silenciosos, evitar conversaciones o no utilizar el uso de dispositivos que hagan ruido como el teléfono o el televisor puede influir en el sueño.

BIBLIOGRAFÍA

  1. NHS. Intensive care [Internet]. National Health Service. 2017. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/intensive-care/
  2. Halpern NA, Pastores SM. Critical care medicine beds, use, occupancy and costs in the United States: a methodological review. Crit Care Med. Noviembre de 2015;43(11):2452-9.
  3. Tierney LT, Conroy KM. Optimal occupancy in the ICU: A literature review. Australian Critical Care. mayo de 2014;27(2):77-84.
  4. WHO. European health information at your fingertips. [Internet]. World Health Organization. 2021 [citado 5 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://gateway.euro.who.int/en/indicators/hfa_542-6210-bed-occupancy-rate-acute-care-hospitals-only/visualizations/#id=19637
  5. Kwok CS, Kontopantelis E, Kuligowski G, Gray M, Muhyaldeen A, Gale CP, et al. Self‐Reported Sleep Duration and Quality and Cardiovascular Disease and Mortality: A Dose‐Response Meta‐Analysis. J Am Heart Assoc. 3 de agosto de 2018;7(15):e008552.
  6. Bani M, Hayajneh FA. Quality of Sleep Among Intensive Care Unit Patients: A Literature Review. Crit Care Nurs Q. 2018;41(2):170-7.
  7. Goris G, Adolf SJ. Usefulness and types of literature review. Ene. 2015;9(2):0-0.
  8. Ozkan ZK, Digin F, Kalayci E. Sleep Quality and Related Factors in Surgical Intensive Care Patients. J Turk Sleep Med. marzo de 2023;10(1):71-7.
  9. Lin TR, Cheng CH, Wei J, Wang TJ. Factors Influencing Sleep Quality in Open-Heart Patients in the Postoperative Intensive Care Unit. Healthcare (Basel). 18 de noviembre de 2022;10(11):2311.
  10. Singh S, Sharma S, Bishnoi S, Saini S, Jose S, Sharma R, et al. Sleep Quality Index and Factors Influencing Sleep of Patients in Tertiary Care Hospital: A Cross-Sectional Study. Sleep Vigilance. 1 de diciembre de 2021;5(2):259-66.
  11. Shohani M, Azami S, Seidkhani H, Gholami Z. The effects of environmental modifications on improving the sleep quality of the elderly hospitalized in the cardiac care unit. Shiraz E Medical Journal. 2021;22(8).
  12. Miranda RC, Lira M, Gollaz AC, Cortés AO, Zuloaga-Fernández del Valle CJ, García-González LA, et al. Associations between stressors and difficulty sleeping in critically ill patients admitted to the intensive care unit: a cohort study. BMC Health Services Research. 9 de julio de 2020;20(1):631.
  13. Younis MB, Hayajneh F, Rubbai Y. Factors influencing sleep quality among Jordanian intensive care patients. British Journal of Nursing. 2020;29(5):298-302.
  14. Reinke L, Haveman M, Horsten S, Falck T, van der Heide EM, Pastoor S, et al. The importance of the intensive care unit environment in sleep—A study with healthy participants. Journal of Sleep Research. 2020;29(2):e12959.
  15. Hsu W, Guo S, Chang C. Back massage intervention for improving health and sleep quality among intensive care unit patients. Nurs Crit Care. Septiembre de 2019;24(5):313-9.
  16. Lewandowska K, Mędrzycka-Dąbrowska W, Kwiecień-Jaguś K, Czyż-Szypenbejl K. Factors determining sleep in patients hospitalised in ICUs in a hospital in Northern Poland. Sleep Biol Rhythms. 1 de abril de 2019;17(2):243-50.
  17. Carrera L, Aizpitarte-Pejenaute E, Zugazagoitia-Ciarrusta N, Goñi-Viguria R. Percepción del sueño de los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm Intensiva. 1 de abril de 2018;29(2):53-63.
  18. Boyko Y, Jennum P, Nikolic M, Holst R, Oerding H, Toft P. Sleep in intensive care unit: The role of environment. Journal of Critical Care. febrero de 2017;37:99-105.
  19. Ding Q, Redeker NS, Pisani MA, Yaggi HK, Knauert MP. Factors Influencing Patients’ Sleep in the Intensive Care Unit: Perceptions of Patients and Clinical Staff. American Journal of Critical Care. 1 de julio de 2017;26(4):278-86.

 

ANEXO

Anexo 1. Resultados de la búsqueda inicial según la base de datos.

Base de datos Ecuación Resultado inicial Fecha e idioma Tipo de estudio
Scopus
(TITLE-ABS-KEY («sleep») AND TITLE-ABS-KEY (environmental AND factors) AND TITLE-ABS-KEY («Intensive care patient»): 16 6 5
(TITLE-ABS-KEY («sleep quality») AND TITLE-ABS-KEY (environmental AND factors) AND TITLE-ABS-KEY («Intensive Care Unit»): 66 36 20
(TITLE-ABS-KEY («Sleep disturbance») AND TITLE-ABS-KEY (environmental) AND TITLE-ABS-KEY («Intensive Care Unit») 48 26 14
WOS
((TS=(sleep)) AND TS=(environmental FACTORS)) AND TS=(Intensive care patient) 93 48 37
((TS=(«Sleep disturbance»)) AND TS=(environmental)) AND TS=(«Intensive Care Unit») 15 12 5
((TS=(«sleep quality»)) AND TS=(environmental factors)) AND TS=(«Intensive Care Unit») 30 19 16
PubMed
((«sleep») AND (environmental factors)) AND («Intensive care patient») 1 0 0
((«Sleep disturbance») AND (environmental)) AND («Intensive Care Unit») 33 20 0
((«sleep quality») AND (environmental factors)) AND («Intensive Care Unit») 51 23 1
Cochrane Library
sleep in Title Abstract Keyword AND environmental factors in Title Abstract Keyword AND «Intensive care patient» in Title Abstract Keyword 1 1 1
«Sleep disturbance» in Title Abstract Keyword AND environmental in Title Abstract Keyword AND «Intensive Care Unit» in Title Abstract Keyword 7 4 2
«sleep quality» in Title Abstract Keyword AND environmental factors in Title Abstract Keyword AND «Intensive Care Unit» in Title Abstract Keyword 1 1 1
Total 362 196 102

 

Anexo 2. Diagrama de flujo PRISMA.

 

Anexo 3. Caracterización de los artículos seleccionados:

# Título Autor y año Tipo de estudio Tamaño de la muestra Objetivo principal Resultados
1 Calidad del sueño y factores relacionados en pacientes quirúrgicos de cuidados intensivos Ozkan et al., 2023. Estudio analítico descriptivo. 100 pacientes. Determinar la calidad del sueño de los pacientes de cuidados intensivos quirúrgicos y analizar los factores que influyen en ella. Concienciar al personal de enfermería y al equipo de cuidados intensivos acerca de los factores que afectan la calidad del sueño y buscar posibles soluciones.

Implementar las soluciones identificadas en la clínica y evaluar los resultados obtenidos para mejorar la calidad del sueño de los pacientes.

2 Factores que influyen en la calidad del sueño en pacientes a corazón abierto en el postoperatorio de la unidad de cuidados intensivos. Lin et al., 20229. Estudio transversal. 117 pacientes. Investigar la calidad del sueño de los pacientes a corazón abierto y sus factores influyentes durante la terapia intensiva. El ruido ambiental y la depresión fueron los factores clave que afectan la calidad del sueño de los pacientes a corazón abierto en cuidados intensivos posoperatorios. El más importante de ellos, tanto objetiva como subjetivamente, fue el dolor de la herida.
3 Índice de calidad del sueño y factores que influyen en el sueño de los pacientes en un hospital de atención terciaria: un estudio transversal. Singh et al., 202110. Estudio analítico transversal. 338 pacientes. Evaluar la calidad del sueño e identificar los factores que influyen en la calidad del sueño de los pacientes durante la estadía en el hospital. La calidad del sueño de la mayoría de los pacientes se deteriora debido al cambio en el entorno del hogar al hospital, que es el principal factor ambiental en la interrupción del sueño.
4 Los efectos de las modificaciones ambientales en la mejora de la calidad del sueño de los ancianos hospitalizados en la unidad de cuidados cardíacos. Shohani et al., 202111. Ensayo controlado aleatorizado. 60 pacientes. Determinar los efectos de las modificaciones ambientales en la mejora de la calidad del sueño en estas personas. Los factores ambientales pueden afectar la calidad del sueño en los ancianos hospitalizados en UCC. Por tanto, es posible mejorar la calidad del sueño en estos individuos mediante la modulación de las condiciones ambientales.
5 Asociaciones entre estresores y dificultad para dormir en pacientes críticos ingresados en la unidad de cuidados intensivos: un estudio de cohorte. Miranda et al., 202012. Estudio de cohorte prospectivo. 71 pacientes. Explorar la relación entre el ruido y otros factores asociados con la mala calidad del sueño en los pacientes. La calidad del sueño del paciente en la UCI está asociada a factores ambientales como el ruido y la iluminación artificial, así como factores biológicos relacionados con la ansiedad y el dolor. El nivel de ruido en la UCI es el doble de lo recomendado por las guías internacionales
6 Factores que influyen en la calidad del sueño entre los pacientes jordanos de cuidados intensivos. Younis et al., 202013. Estudio analítico observacional. 103 pacientes. Investigar los factores demográficos y ambientales que podrían afectar negativamente la calidad del sueño de los pacientes de la UCI. Los factores ambientales, incluidos el ruido, la luz, las intervenciones de enfermería, las pruebas de diagnóstico, la administración de medicamentos, hablar y sonar los teléfonos, se relacionaron significativamente con la calidad de sueño percibida por los pacientes.
7 La importancia del entorno de la unidad de cuidados intensivos en el sueño: un estudio con participantes sanos. Reinke et al., 202014. Estudio analítico observacional. 10 profesionales. Investigar los efectos del entorno de la UCI en la calidad del sueño objetiva y auto informada en profesionales sanos sin antecedentes de patología del sueño. El tiempo total medio de sueño se redujo en 48 min, la latencia media del sueño con movimientos oculares rápidos aumentó en 45 min, y la excitabilidad a un estado de vigilia por el sonido fue similar; El entorno de la UCI juega un papel significativo pero parcial en el deterioro del sueño en la UCI evaluado objetivamente en los pacientes.
8 Intervención de masaje de espalda para mejorar la salud y la calidad del sueño en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Hsu et al., 201915. Diseño cuasiexperimental. 60 pacientes. Examinar los efectos de un masaje de espalda en la mejora de los signos vitales, la calidad del sueño, la ansiedad y la depresión entre los pacientes de la UCI Los masajes de espalda mejoraron la respiración de los pacientes, aumentaron la calidad del sueño reflejada tanto en datos subjetivos como objetivos y se asociaron con un cambio significativo en la ansiedad.
9 Factores determinantes del sueño en pacientes hospitalizados en UCI en un hospital del norte de Polonia. Lewandowska et al., 201916. Estudio descriptivo de entrevista cualitativa. 83 participantes. Evaluar la calidad del sueño y los factores perturbadores del sueño en pacientes en UCI. Se demostró variedad de factores responsables de las alteraciones del sueño en una UCI, se debe implementar un abordaje integral de los pacientes en cuanto a su descanso nocturno. La reducción de los factores perturbadores del sueño es una oportunidad para obtener una mejor calidad del sueño en una UCI.
10 Percepción del sueño de los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Carrera et al., 201817. Estudio descriptivo prospectivo. 125 pacientes. Describir las percepciones de los pacientes con relación al sueño nocturno. El patrón de sueño/descanso de los pacientes ingresados se caracteriza por ser un sueño de profundidad media, con ligeros despertares, y con facilidad para conciliarlo
11 Sueño en la unidad de cuidados intensivos: el papel del entorno. Boyko et al., 201718 Ensayo controlado aleatorizado. 17 pacientes. Determinar si mejorar el entorno de la unidad de cuidados intensivos (UCI) mejoraría la calidad del sueño, evaluada mediante polisomnografía (PSG), en pacientes críticamente enfermos con ventilación mecánica. Las características del sueño normal estaban ausentes en muchos de los registros de PSG en estos pacientes críticos. No pudimos reducir aún más los bajos niveles de ruido ya existentes en la UCI y no encontramos ninguna asociación entre la intervención ambiental y la presencia de características normales del sueño en la PSG.
12 Factores que influyen en el sueño de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos: percepciones de los pacientes y personal clínico. Ding et al., 201719 Estudio cualitativo 24 profesionales. Explorar las percepciones y creencias del personal, los pacientes y los sustitutos con respecto a los factores ambientales y no ambientales en la unidad de cuidados intensivos médicos que afectan el sueño de los pacientes. El entorno no es el único factor que influye en el sueño de los pacientes. La disminución de las fuentes ambientales de perturbación es necesaria pero no suficiente para mejorar el sueño. Se necesita la atención agrupada recomendada por las guías para brindar la oportunidad adecuada de dormir, pero también se deben abordar las emociones y la ansiedad de los pacientes.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos